28 research outputs found

    Método de clasificación supervisada support vector machine: una aplicación a la clasificación automática de textos

    Get PDF
    Support Vector Machine (SVM) es un método de clasificación supervisada que permite determinar la frontera óptima entre dos grupos que pueden ser linealmente separables o no. Mediante la utilización de vectores soporte se encuentra un hiperplano o conjunto de hiperplanos en un espacio de dimensionalidad que puede llegar a ser infinita. Luego, mediante una trasformación inversa se obtiene la frontera que separa a esos dos grupos en el espacio original. En el caso de clasificar en 2 categorías, se busca el hiperplano que tenga la máxima distancia o margen con los puntos más cercanos a él. Los puntos pertenecientes a una categoría estarán a un lado del hiperplano mientras que los casos que pertenezcan a la otra categoría estarán al otro lado. En este trabajo se realiza una aplicación del método SVM para clasificar un conjunto de textos. El criterio de clasificación utilizado fue el género al que pertenece el texto (Científico / No Científico). La caracterización de los textos está basada en la distribución de frecuencias de las categorías morfo-sintácticas. Los resultados finales representan porcentajes de mala clasificación en una grilla para el método SVM variando la constante de penalización C y otros parámetros dentro de varios kernel considerados. El mejor desempeño se obtuvo para SVM con kernel lineal y C= 0.1 y 0.2 (19.33%)Fil: Beltrán, Celina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Una evaluación del desempeño en la clasificación binaria mediante simulación: Árboles de clasificación y Bosques aleatorios

    Get PDF
    En este trabajo se propone el estudio de estas las técnicas estadísticas multivariadas Árboles de clasificación y Bosques aleatorios siendo de interés evaluar el desempeño de las mismas cuando son utilizadas en datos que difieren en la estructura de correlaciones entre las variables intervinientes y los tamaños de muestras. Una herramienta para evaluar estos desempeños es mediante simulación. Se definieron 4 escenarios para la simulación de datos con las siguientes características: Escenario 1: Variable respuesta altamente correlacionada con las predictoras y las variables predictoras poco correlacionadas entre sí. Escenario 2: Variable respuesta poco correlacionada con las predictoras y las variables predictoras muy correlacionadas entre sí. Escenario 3: Variable respuesta muy correlacionada con las predictoras y las variables predictoras también muy correlacionadas entre sí. Escenario 4: Variable respuesta poco correlacionada con las predictoras y asimismo las variables predictoras poco correlacionadas entre sí. REV En los escenarios 1 y 3, la situación planteada se corresponde con grupos “separables” en función de los valores de los predictores; mientras que en los escenarios 2 y 4 los grupos están solapados respecto a las variables predictoras, dificultando la tarea de discriminarlos en función de las mismas. Se generaron mediante simulación 500 archivos de datos para cada uno de los siguientes tamaños de muestra: 30, 75, 200, 400, 600, 1000. Se “marcó” el 20% de las observaciones para ser utilizadas como grupo de test y el restante 80% para la estimación de los modelos evaluados en cada caso. Como resultado principal se evidencia que, en aquellos escenarios donde es favorable la clasificación por la estructura de correlaciones de las variables que suponen una separación de los grupos (Escenarios 1 y 3), la evidencia en favor de la técnica de Bosques Aleatorios es significativa, independientemente del tamaño de muestra. Sin embargo, en los casos en que la variable respuesta no fue generada correlacionada con las explicativas, y por lo tanto los grupos no son capaces de ser discriminados por los valores de dichas variables (Escenarios 2 y 4), no hay evidencia de superioridad de la técnica de Bosques excepto en aislados casos. Este comportamiento de los Bosques Aleatorio concuerda con lo que se observa al evaluar el error medio porcentual del bosque según el número de árboles estimados. Es posible distinguir comportamientos diferentes según escenario. En los escenarios más favorables para la clasificación (Escenarios 1 y 3) el error medio porcentual disminuye claramente al incrementar el tamaño del bosque y el tamaño de muestra; mientras que en casos donde la separación de grupos no es lograda por las variables explicativas, el error porcentual medio parece mantenerse constante sin mostrar una ventaja independientemente del tamaño del bosque y del conjunto de datos. Estos resultados ponen cierta luz al momento de elegir la técnica estadística conveniente para clasificar unidades cuando las variables en consideración están o no correlacionadas y los grupos respuesta se encuentran solapados o no respecto a los valores de las mismas.Beltrán, Celina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaBarbona, Ivana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Evaluación de la clasificación mediante de la técnica estadística Regresión Logística en datos simulados bajo distintos escenarios, para distintos tamaños de muestra

    Get PDF
    En esta investigación se propone el estudio de la técnica estadística multivariada de clasificación, Regresión Logística, donde se quiere evaluar el desempeño de la misma cuando es utilizada en datos simulados bajo distintos escenarios y bajo distintos tamaños de muestra. Se generaron mediante simulación 500 archivos de datos para cada uno de los siguientes tamaños de muestra: 30, 75, 200, 400, 600, 1000. Cada conjunto contiene 6 columnas (variables) bajo distintas condiciones o escenarios. En cada muestra se “marcó” el 20% de las observaciones para ser utilizadas como grupo de test y el restante 80% para la estimación de los modelos evaluados en cada caso. Quedaron definidos un total de 12000 conjuntos de datos simulados, con 6 tamaños de muestra diferentes y 4 escenarios con las siguientes características definidos por la estructura de la matriz de correlaciones. El escenario 1 corresponde a datos provenientes de una población en la que los predictores están fuertemente correlacionados con la respuesta pero no entre ellos. El escenario 2 plantea una simulación a partir de una población con poca correlación de la respuesta con las variables predictoras pero éstas correlacionadas entre sí. En el escenario 3, la correlación presente en la población origen de la simulación es importante tanto entre las predictoras como entre éstas y la respuesta. Por último, el escenario 4 corresponde a una población original en la que no existe ningún tipo de correlación de magnitud importante entre las variables, ni de los predictores con la respuesta ni entre ellos. De este análisis se concluye que, en condiciones donde las variables predictoras están altamente correlacionadas con la respuesta (escenarios 1 y 3), sin importar la correlación entre las predictoras, la técnica de Regresión Logística funciona satisfactoriamente. Sin embargo, como se puede observar en el gráfico 1, cuando las predictoras están poco correlacionadas con la respuesta (escenarios 2 y 4) el porcentaje de clasificación correcta es bastante más bajo. Esta diferencia entre los dos grupos de escenarios en cuanto a la correlación de la respuesta con las predictoras se va acentuando a medida que el tamaño de muestra se hace más grande. Como conclusión final se puede decir que, sin importar el tamaño de muestra, cuando la variable respuesta está poco correlacionada con las variables predictoras la técnica de Regresión Logística no tiene una buena clasificación de las observaciones.Beltrán, Celina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaBarbona, Ivana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaCiminari, Jesica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Recuperação espontânea em vacas leiteiras com endometrite subclínica.

    Get PDF
    The aim of this study was to evaluate the dependence between the time of diagnosis and spontaneous recovery from subclinical endometritis (SE) in dairy cows. Postpartum gynecological control was performed on 512 multiparous Holstein cows, housed in three farms located in the south of the province of Santa Fe (Argentina), from April to October 2022. Experimental cows were those that were diagnosed as healthy, but after endometrial cytology, were positive to SE (n=56). Two gynecological control was performed to every cow with SE. Considering the moment in which the first control was made, cows with SE were separated into two groups: group M1: between 15 and 30 postpartum days (ppd) and group M2: between 31 and 60 ppd. Each group was reviewed after 15 days from the first control. After the second revision, three experimental groups were formed: AC group: cows that recovered spontaneously, ES group: cows that maintained the disease, and EC group: cows that developed clinical endometritis. A 49% of cows were diagnosed as healthy cows. After performing endometrial cytology, 78% of cows were healthy, and the remaining 22% of cows were positive for SE. There was a higher percentage of cows checked during M1 than during M2, and M1 had more than 60% of spontaneous recovery to SE, although these data did not differ between the studied moments (M1 and M2, P>0.05). Cows from the AC group presented an abrupt decrease in the % PMN-N found between the first and second endometrial cytology performed (12.1 ± 1.7 and 1.0 ± 0.2 % PMN, respectively; P>0. 0001). In conclusion, our results showed no dependency between the moment of diagnosis and spontaneous recovery of subclinical endometritis in Holstein dairy cows.El objetivo del presente trabajo fue evaluar la dependencia entre el momento del diagnóstico y la recuperación espontánea a endometritis subclínica (ES) en vacas lecheras. Se realizó el control ginecológico posparto a 512 vacas Holstein, multíparas, alojadas en tres establecimientos ubicados en la cuenca sur de la provincia de Santa Fe (Argentina), durante los meses de abril a octubre del 2022. Se utilizaron las vacas que fueron diagnosticadas como sanas y que, tras la citología endometrial fueron positivas a ES (n=56). Se realizaron dos revisaciones ginecológicas a todas las vacas con ES. Todas las vacas con ES fueron separadas en dos grupos, considerando el momento de la realización de su primera revisación: grupo M1: entre los 15 y los 30 días postparto (dpp) y grupo M2: entre los 31 y 60 dpp. Cada grupo fue revisado nuevamente a los 15 días después de la primera revisación. Tras la segunda revisación, se conformaron tres grupos experimentales: Grupo AC: vacas que recuperaron de manera espontánea, Grupo ES: vacas que mantuvieron la enfermedad y Grupo EC: vacas que evolucionaron hacia una endometritis clínica. De total de vacas revisadas, el 49% fue diagnosticado como vaca sana. El 78% resultaron sanas después de realizar la citología endometrial y el restante 22% de vacas fueron positivas a ES. Hubo un mayor porcentaje de vacas revisadas durante M1, se observó que las vacas con ES tuvieron más del 60% de recuperación espontánea, aunque estos datos no difirieron entre ambos momentos estudiados (M1 y M2, P>0,05). Las vacas del grupo AC presentaron una disminución del % PMN-N encontrados entre la primera y la segunda citología endometrial realizadas (12,1±1,7 y 1,0±0,2 % PMN, respectivamente; P>0,0001). Se concluye que no hubo dependencia entre el momento del diagnóstico y la remisión espontánea a la endometritis subclínica en vacas lecheras Holstein.O objetivo do presente trabalho foi avaliar a dependência entre o momento do diagnóstico e a recuperação espontânea da endometrite subclínica (ES) em vacas leiteiras. Realizou-se o exame ginecológico pós-parto em 512 vacas Holstein, multíparas, alojadas em três estabelecimentos localizados na bacia sul da província de Santa Fe (Argentina), durante os meses de abril a outubro de 2022. Utilizaram-se as vacas que foram diagnosticadas como saudáveis e que, após a citologia endometrial foram positivas para ES(n=56). Realizaram-se duas avaliações ginecológicas em todas as vacas com ES. Todas as vacas com ES foram separadas em dois grupos, considerando o momento da realização de sua primeira avaliação: grupo M1: entre 15 e 30 dias pós-parto (dpp) e grupo M2: entre 31 e 60 dpp. Cada grupo foi novamente avaliado aos 15 dias após a primeira avaliação. Depois da segunda avaliação, conformaram-se três grupos experimentais: Grupo AC: vacas que recuperaram de maneira espontânea, Grupo ES: vacas que mantiveram a doença e Grupo EC: vacas que evoluíram para uma endometrite clínica. Do total de vacas avaliadas, 49% foi diagnosticado como vaca saudável. 78% resultaram saudáveis depois de realizar a citologia endometrial e o restante 22% das vacas foram positivas para ES. Houve maior porcentagem de vacas revisadas durante M1, observou-se que as vacas com ES tiveram mais de 60% de recuperação espontânea, embora estes dados não tenham diferido entre ambos os momentos estudados (M1 e M2, P>0,05). As vacas do grupo AC apresentaram uma diminuição de % PMN-N encontrados entre a primeira e a segunda citologia endometrial realizadas (12,1±1,7 y 1,0±0,2 % PMN, respectivamente; P>0,0001). Conclui-se que não houve dependência entre o momento do diagnostico e a remissão espontânea da endometrite subclínica em vacas leiteiras Holstein

    Microminerals in blood in four bovine genotypes in the Ecuadorian Amazonia

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar la concentración de macrominerales en sangre de vacas lecheras de cuatro genotipos bajo condiciones de pastoreo libre en la provincia de Napo, Ecuador. Se evaluaron 36 vacas de primer parto, cruzas de Bos indicus con Gir, Brown Swiss, Jersey y Sahiwal. Se tomaron muestran de sangre los días 60 y 21 antes del parto, en el parto y a los 30, 60 y 90 días del parto y se determinaron los valores en plasma de calcio (Ca2+), fósforo (P), magnesio (Mg), potasio (K+), sodio (Na+) y cloro (Cl). Ninguna de los valores plasmáticos presentó diferencias significativas entre grupos raciales y los valores obtenidos se encontraron entre los valores referenciales para vacas lecheras.The objective of this work was to evaluate the concentration of macro-minerals in blood of dairy cows of four dairy genotypes under free grazing conditions in the province of Napo, Ecuador. Thirty-six first-calving Bos indicus crosses were evaluated. Crosses were with Gyr, Brown Swiss, Jersey and Sahiwal. Blood samples were taken on days 60 and 21 before calving, at calving, and at 30, 60 and 90 days post-calving. Plasma values of calcium (Ca2+), phosphorus (P), magnesium (Mg) potassium (K+), sodium (Na+) and chlorine (Cl) were determined. None of the mineral concentration values showed significant differences between crosses and the values were among the reference values for dairy cows

    INDICADORES METABÓLICOS SANGUÍNEOS DE GENOTIPOS LECHEROS EN PASTOREO DE LA PROVINCIA DE NAPO-ECUADOR

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el metabolismo energético/proteico en sangre de vacas lecheras de cuatro genotipos de primera lactancia en condiciones de pastoreo en el cantón Arosemena Tola, Napo, Ecuador. Se evaluaron 36 vacas lecheras de primer parto cruzas de los genotipos: Bos Indicus x Gir (GIR), Bos Indicus x Brown Swiss (BS), Bos Indicus x Jersey (J) y Bos Indicus x Sahiwal (S). Se tomaron muestras de sangre de la vena coccígea los días 60 y 21 antes del parto, al momento del parto y a los 30, 60 y 90 días después del parto. Se determinaron los valores en plasma de, glucosa, urea, creatinina y proteínas totales. Ninguna de las variables presentó diferencias significativas (p0,05) entre razas y los valores obtenidos para todos se encontraron por debajo de los valores normales para las vacas lecheras. La glucosa no mostró diferencias significativas (p0,05) en el tiempo. En cambio, para Urea, Creatinina y Proteínas Totales existieron diferencias significativas (p0,001) a través del tiempo. Utilizando una regresión local con parámetro de suavizado igual a 0,8 para estudiar cómo era la trayectoria de la variable en el tiempo. Luego, se ajustó un modelo lineal mixto para cada variable, considerando un nodo en los casos para los cuales se observaba un cambio en la trayectoria en algún tiempo en particular (según lo observado en el gráfico 1, 2 y 3 de la regresión local). Se concluye que para los cuatro genotipos lecheros estudiados no se encontró diferencias en la concentración de los indicadores metabólicos

    PROTOCOLO J-SYNCH CON Y SIN ECG EN VACAS BROWN SWISS Y SUS CRUZAS CON BOS INDICUS EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA

    Get PDF
    La incorporación de protocolos con proestro prolongado en condiciones extremas ha permitido mejorar la concepción. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar los resultados del protocolo con proestro prolongado denominado J-Synch con y sin eCG, sobre la dinámica folicular y porcentaje de preñez en vacas doble propósito en la Amazonía Ecuatoriana. El trabajo se efectuó en la provincia de Pastaza - Ecuador, desde octubre del 2018 a octubre del 2019. Se utilizaron 448 vacas multíparas en producción con cría al pie de las razas Brown Swiss y sus cruzas (Bos indicus). Se trabajó con cuatro tratamientos, las vacas fueron inseminadas artificialmente a tiempo fijo en el día nueve T1: J-Synch + eCG +Celo IATF 60 horas (n=120); T2: J-Synch+eCG +Sin Celo+ GnRH IATF 72 horas (n=118); T3: J-Synch+ Celo IATF 60 horas (n=103); T4: J-Synch+ Sin Celo+ GnRH +IATF 72 Horas (n=107). La tasa de preñez fue del 55% (T1), el 49% (T2), el 51% (T3) y el 50% (T4) sin mostrar diferencias significativas. El desarrollo folicular y el diámetro del cuerpo lúteo mostraron diferencias significativas (p 0,05). Se concluye que los tratamientos J-Synch más eCG a las 60 horas y las 72 horas tuvieron diferente comportamiento en el desarrollo folicular y en el tamaño del cuerpo lúteo. El porcentaje de preñez no difirió entre los tratamientos, aunque existió un 44,5% más probabilidad de quedar preñada una vaca con el T1 en comparación con el T2. Además, que aumentaría un 22,5% la preñez aplicando el T1 en comparación con el T3, y se lograría un 18% mayor de preñez con el T3 si se compara con el T2.// The incorporation of protocols with prolonged proestrus in extreme conditions has allowed to improve pregnancy. The objective was to evaluate the results of the protocol with prolonged proestrus called J-Synch with and without eCG, on follicular dynamics and pregnancy percentage in dual-purpose cows in the Ecuadorian Amazon. The project was developed of the Province of Pastaza - Ecuador, from October 2018 to October 2019. The study used 448 multiparous dual purpose Brown Swiss cows with calves and their crosses (Bos indicus). Four treatments were used, the cows were artificially inseminated at a fixed time on day nine T1: J-Synch+ eCG+ estrus FTAI 60 hours (n=120); T2: J-Synch+ eCG+ without estrus+ GnRH FTAI 72 hours (n=118); T3: J-Synch+ estrus FTAI 60 hours (n=103); T4: J-Synch+ without estrus + GnRH + FTAI 72 hours (n=107). The pregnancy rate was 55% (T1), 49% (T2), 51% (T3) and 50% (T4) without showing significant differences. Follicular development and corpus luteum diameter showed significant differences (p 0.05). It is concluded that the J-Synch treatments plus eCG at 60 hours and 72 hours had different behavior in follicular development and in the size of the corpus luteum. The pregnancy percentage did not differ between treatments. Although, there was a 44.5% more probability of getting a cow pregnant with T1 compared to T2. Furthermore, pregnancy would increase by 22.5% applying T1 compared to T3, and pregnancy with T3 would be 18% higher if compared to T2

    Inseminación artificial a tiempo fijo en diferentes genotipos y su relación con preñez en vacas en la Amazonía Ecuatoriana

    Get PDF
    El objetivo fue estudiar si los protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) y las razas están relacionados con la preñez en vacas en la Amazonia Ecuatoriana. Se evaluaron 497 registros de servicios individuales desde Octubre de 2013 a Octubre de 2014 correspondientes a vacas de diferentes razas multíparas: Brahman (B), Brown Swiss (BS), Holstein Friesian (HF) y Charolaise (Ch). Se realizó una IATF con 497 vacas aplicando dos protocolos, diferenciándose solo  por el  tipo  de sales  de estradiol  utilizadas.  De las  497  vacas  inseminadas,  272  vacas quedaron  preñadas  el  55%  y  224  vacas  resultaron  vacías  el  45  %  siendo  p≤0,0001.  Los resultados  encontrados  entre  los  dos  protocolos  utilizados  y la  preñez  no  hubo  diferencias significativas p≥0,324. De las 210 vacas utilizadas en el protocolo Benzoato de Estradiol se preñaron el 57% de las vacas y el 43% fueron vacías, con el protocolo Cipionato de Estradiol de las 286 vacas inseminadas quedaron preñadas el 53% y el 47% de las vacas vacías. Las vacas HF fueron las que mayor porcentaje de vacías mostró independientemente del protocolo utilizado (28% de preñadas y 72% de vacías), con respecto al resto de las razas, (B 70% preñadas, BS 69% preñadas y las Ch 61% preñadas) en donde p≤0,001. Se concluye que no existen diferencias entre los protocolos utilizados (EC ó EB), sin embargo hay un efecto de raza en la tasa de preñez en AITF en la Amazonía Ecuatoriana

    Una revisión de las técnicas de clasificación supervisada en la clasificación automática de textos

    Get PDF
    El presente artículo es una revisión de tema cuyo objetivo es el examen de técnicas de análisis multivariado usadas para clasificar unidades. En este trabajo se compara el desempeño de los métodos de clasificación: Vecino más Cercano, Sistema Bagging, Árboles de Clasificación, Support Vector Machine, Sequential Minimal Optimization, Regresión Logística, Redes Neuronales y Análisis Discriminante. Para todos los métodos se presenta su funcionalidad y desmpeño en la clasificación de textos describiendo cómo es posible utilizarlos para clasificar y eventualmente caracterizar textos de distintos géneros o disciplinas. El criterio de clasificación es el género al que pertenece el texto (Científico / No Científico). La caracterización de los textos está basada en la distribución de frecuencias de las categorías morfo-sintácticas. Los textos se clasificaron teniendo en cuenta simultáneamente las mediciones realizadas sobre ellos. Se considera como medida para la comparación entre métodos el error de mala clasificación calculada sobre una muestra de textos no incluidos en el proceso de construcción de la regla de clasificación. De los métodos aplicados, Redes Neuronales presenta el mejor desempeño (3% de mala clasificación). El siguiente en buen desempeño es el del Vecino más Cercano (13% de mala clasificación) teniendo como principales ventajas la simpleza de su aplicación y la estabilidad de su comportamiento. También presentaron desempeños aceptables los métodos Árboles de Clasificación (14% de mala clasificación) y Análisis Discriminante Cuadrático (16,67 % de mala clasificación). Cabe destacar, que debido que los grupos presentan estructuras de covariancias distintas, es de esperar que el Análisis Discriminante Cuadrático clasifique mejor que el Análisis Discriminante Lineal (18% de mala clasificación). Por otro lado, no es posible conocer en de qué manera afecta la presencia de estructuras de covariancias distintas entre los grupos para los métodos restantes.Facultad de Ciencias Agrarias. UN

    Comparación de dos técnicas de clasificación supervisada en la categorización de textos y evaluación en datos simulados: Árboles de clasificación y Regresión Logística

    Get PDF
    En este trabajo se compara el desempeño de dos métodos de clasificación: Árboles de Clasificación (AC) y Regresión Logística (RL). Dicha comparación se realiza 1) sobre una aplicación en categorización de textos y 2) una evaluación sobre datos simulados bajo distintos escenarios. 1) Para ambos métodos se evalúa la funcionalidad y desempeño en la clasificación de textos describiendo cómo es posible utilizarlos para categorizar y eventualmente caracterizar los textos. En este caso, el criterio de clasificación es el género al que pertenece el texto (Científico / No Científico). La caracterización de los textos está basada en la distribución de frecuencias de las categorías morfo-sintácticas. Los textos se clasificaron teniendo en cuenta simultáneamente las mediciones realizadas sobre ellos. El desempeño de las técnicas fue medido con la tasa de mala clasificación (TMC) calculada sobre una muestra de textos no incluidos en la estimación del modelo y construcción del árbol. El árbol de clasificación presentó una TMC inferior a la del modelo logístico logrando clasificar con mayor precisión los textos científicos. Para el AC la TMC resultó 4% para los textos científicos y 28% para los textos no científicos. Para el modelo de RL la TMC resultó 14% para los textos científicos y 26% para los textos no científicos. 2) En el estudio por simulación, se observó como resultado principal, que en condiciones donde las variables predictoras están altamente correlacionadas con la respuesta, si bien los AC mostraron un porcentaje de error significativamente menor en la clasificación, ambas metodologías funcionan satisfactoriamente. Sin embargo, cuando las condiciones para obtener una clasificación satisfactoria son desfavorables (predictores poco correlacionados con la respuesta) los AC logran un porcentaje de clasificación correcta notablemente superior a la RL, con la desventaja de obtener un árbol con numerosos nodos terminales utilizando la información de prácticamente todas las variables explicativas. En el caso desbalanceado, la clase mayoritaria presenta un porcentaje de clasificación correcta superior en la regresión logística a costa de un peor desempeño en la clase minoritaria. Este comportamiento es más marcado en RL que en los AC.Beltrán, Celina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaBarbona, Ivana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin
    corecore