11 research outputs found

    Peligrosidad en conos aluviales caso Sijan, Provincia de Catamarca

    Get PDF
    Fil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Barbeito, Osvaldo. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.Fil: Barbeito, Osvaldo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Ambrosino, Silvio. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.Fil: Ambrosino, Silvio. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Rydzewskia, Ana. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.La localidad de Sijan se ubica en el piedemonte de la vertiente occidental abrupta de la sierra de Ambato Manchao, sobre un cono aluvial activo. El 23/01/2014 ocurrió una creciente repentina cuya magnitud y dinámica fue inesperada, tomando desprevenidos tanto a los pobladores como a los organismos encargados de la defensa civil. No obstante, el análisis de imágenes satelitales y fotografías aéreas de fechas antecedentes, mediante patrones característicos, indicaban la actividad total o parcial del ámbito fluvial en el pasado reciente, hecho a la vez corroborado con datos históricos. El objetivo de este trabajo fue evaluar y zonificar la peligrosidad ante crecientes repentinas/aluviones en la localidad, mediante el empleo del criterio geomorfológico y el uso de las técnicas de la teledetección. Como resultado se obtuvo cartografía indicativa de la dinámica y alcance de las inundaciones y procesos asociados y de zonas expuestas a diferentes grados de amenaza (alta, media y baja)que establece los procesos de amenaza categorizada en: Alta: geoformas fluviales vinculadas al frente de montaña. Media: geoformas fluviales locales o paleo canales sin conexión hidrológica actual con el frente de montaña. Baja: sectores afectados por escorrentías de carácter local por aporte pluvialhttp://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CD%20INTERACTIVOS/XI%20JORNADAS%20NACIONALES%20DE%20GEOGRAFIA%20FISICA/PDF/TEXTO%20SIJAN%20CONGRESO.pdfFil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Barbeito, Osvaldo. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.Fil: Barbeito, Osvaldo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Ambrosino, Silvio. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.Fil: Ambrosino, Silvio. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Rydzewskia, Ana. Instituto Nacional de Agua. Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (INA-CIRSA); Argentina.Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídrico

    Desconociendo el peligro: inundabilidad en una paleoforma fluvial que afecta usos de suelo residencial e industrial. Villa Parque Santa Ana, Córdoba, Argentina

    Get PDF
    En la provincia de Córdoba, Argentina el día 28 marzo del 2017 ocurrió una lluvia torrencial localizada, que causo daños por inundación en la localidad de Villa Parque Santa Ana, roturas en la planta de disposición final de residuos peligrosos (Taym y erosión hídrica concentrada en el predio en donde se radicará el vertedero regional de residuos sólidos urbanos de Córdoba Capital y de 16 localidades metropolitanas. La escorrentía luego de atravesar estos sitios, ingresó al canal de abastecimiento de la planta potabilizadora Los Molinos que provee agua potable al 29 % de la Capital provincial. Los sectores afectados no presentaban cursos de agua permanentes o temporarios, y carecían de estudios geomorfológicos antecedentes de detalle respecto de la dinámica del escurrimiento superficial y su peligrosidad. En base a ello, el objetivo de este trabajo fue determinar los condicionantes geomorfológicos del escurrimiento superficial y su peligrosidad asociada a partir del criterio geológico geomorfológico e histórico. Los resultados obtenidos indican que la escorrentía superficial mantiforme y concentrada es captada y conducida por un paleocauce sin conexión hidrológica con el ambiente serrano, esta geoforma no fue contemplada en la planificación urbana y expone a la población e infraestructura construida a una situación de riesgo ante eventos hidrometeorológicos severos. La información generada demuestra la importancia de realizar evaluaciones de peligrosidad por inundación de base geomorfológica, como insumo para la toma de decisiones de planificación territorial que limiten el avance de emplazamientos urbanos en zonas naturalmente inundables y de este modo evitar la creación de nuevos riesgos

    Analysis and hydraulic model (2d) hyper concentrated sediment flows in west of the saws Ambato, Catamarca, Argentina

    Get PDF
    Los flujos de sedimentos hiper concentrados se pueden clasificar en inundaciones de barro, flujos de barro y flujo de escombros. Estos flujos se diferencian por la reología de la mezcla agua-sedimento. En los flujos de barro los esfuerzos que domina el fenómeno son el límite elástico y el esfuerzo viscoso. Un modelo reológico cuadrático permite simular adecuadamente condiciones de flujos que van desde aguas claras hasta flujos hiper concentrados de sedimentos. En este trabajo se analiza un evento hidrológico severo con flujo de barro ocurrido recientemente en Siján, Catamarca, Argentina aplicando el modelo de simulación (FLO-2D) de diferencias finitas.Hyper concentrated sediment flows have been classifield as mudfloods, mudflows and debris flows. Distinct physical processes differentiate these types of hyper concentrations based on the rheology of thewater-sediment mixture. Mudflows are flows with predominant yield and viscous stresses. A quadratic rheological model enables appropiate simulation offlooding conditions ranging from clear water to hyper concentrated sedimentflows.This paper presents a severe hydrological event recently occurred in Siján, Catamarca, Argentina. In this event mud flow was generated. This paper present a simulation model of finite differences (FLO-2D) to simulate the event.Fil: Eder, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Barbeito, Osvaldo Luis. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Córdoba); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Ambrosino, Silvio Norberto. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Córdoba); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Hillman, Gerardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Moya, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Rodriguez, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; Argentin

    Isolation and Characterization of Ischemia-Derived Astrocytes (IDAs) with Ability to Transactivate Quiescent Astrocytes

    Get PDF
    Reactive gliosis involving activation and proliferation of astrocytes and microglia, is a widespread but largely complex and graded glial response to brain injury. Astroglial population has a previously underestimated high heterogeneity with cells differing in their morphology, gene expression profile, and response to injury. Here, we identified a subset of reactive astrocytes isolated from brain focal ischemic lesions that show several atypical characteristics. Ischemia-derived astrocytes (IDAs) were isolated from early ischemic penumbra and core. IDA did not originate from myeloid precursors, butrather from pre-existing local progenitors. Isolated IDA markedly differ from primary astrocytes, as they proliferate in vitro with high cell division rate, show increased migratory ability, have reduced replicative senescence and grow in the presence of macrophages within the limits imposed by the glial scar. Remarkably, IDA produce a conditioned medium that strongly induced activation on quiescent primary astrocytes and potentiated the neuronal death triggered by oxygen-glucose deprivation. When re-implanted into normal rat brains, eGFP-IDA migrated around the injection site and induced focal reactive gliosis. Inhibition of gamma secretases or culture on quiescent primary astrocytes monolayers facilitated IDA differentiation to astrocytes. We propose that IDA represent an undifferentiated, pro-inflammatory, highly replicative and migratory astroglial subtype emerging from the ischemic microenvironment that may contribute to the expansion of reactive gliosis.Fil: Villarreal, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Rosciszewski, Gerardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Murta, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Cadena, María Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Usach, Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Dodes Traian, Martín Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Setton, Clara Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Barbeito, Osvaldo Luis. Instituto Pasteur de Montevideo; UruguayFil: Ramos, Alberto Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentin

    Análisis y modelo hidráulico (2D) de flujos hiperconcentrados en piedemonde occidental de la Sierra de Ambato, Catamarca, Argentina

    Get PDF
    Los flujos de sedimentos hiperconcentrados se pueden clasificar eninundaciones de barro, flujos de barro y flujo de escombros. Estos flujos se diferencian por la reología de la mezcla agua-sedimento. En los flujos de barro los esfuerzos que domina el fenómeno son el límite elástico y el esfuerzo viscoso. Un modelo reológico cuadrático permite simular adecuadamente condiciones de flujos que van desde aguas claras hasta flujos hiperconcentrados de sedimentos. En este trabajo se analiza un evento hidrológico severo con flujo de barro ocurrido recientemente en Siján, Catamarca, Argentina aplicando el modelo de simulación (FLO-2D) de diferencias finitas

    Evaluación y zonificación de peligrosidad geomorfológica en la localidad de La Granja, Córdoba, Argentina

    Get PDF
    En la región serrana de Córdoba las crecientes repentinas constituyen la amenaza natural más significativa, condicionadas por la baja permeabilidad del material geológico de las cuencas de recepción, la fuerte energía del relieve, el escaso grado de protección hidrológica de la vegetación natural y las condiciones climáticas que significan la concentración de las precipitaciones en periodo estival, con frecuencia localizadas e intensas por efecto orográfico (Barbeito y Ambrosino, 2001).En el año 2015 crecientes repentinas de magnitud afectaron a las localidades ubicadas en la vertiente oriental de la Sierra Chica. La Granja se vio afectada sufriendo daños en su área central, con ingreso de agua a las viviendas superior a 1m, y roturas en la red vial que incluyeron los principales vados y puentes. Para abordar la problemática planteada, se utilizó para la evaluación de la peligrosidad de inundación la metodología desarrollada por Barbeito y Ambrosino (1993), en base a los aportes de la perspectiva de la geología ambiental (Ayala Carcedo, 1983). Su fortaleza radica en que analiza la amenaza de inundaciones y crecientes repentinas como un proceso dinámico, permitiendo determinar no sólo las áreas a ser afectadas sino también la tendencia de los procesos fluviales asociados.Fil: Barbeito, Osvaldo. Instituto Nacional del Agua. Sub-gerencia Centro de la Region Semiarida (sede Ina -cirsa); ArgentinaFil: Moya, David. Instituto Nacional del Agua. Sub-gerencia Centro de la Region Semiarida (sede Ina -cirsa); ArgentinaFil: del Sueldo, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografia; ArgentinaFil: Paná, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografia; ArgentinaFil: Ísola, Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografia; ArgentinaFil: Wester, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografia; ArgentinaXIII Encuentro de Geografías de América Latina; VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

    Socioeconomic, Clinical, and Molecular Features of Breast Cancer Influence Overall Survival of Latin American Women

    Get PDF
    Molecular profile of breast cancer in Latin-American women was studied in five countries: Argentina, Brazil, Chile, Mexico, and Uruguay. Data about socioeconomic characteristics, risk factors, prognostic factors, and molecular subtypes were described, and the 60- month overall cumulative survival probabilities (OS) were estimated. From 2011 to 2013, 1,300 eligible Latin-American women 18 years or older, with a diagnosis of breast cancer in clinical stage II or III, and performance status ≦̸ 1 were invited to participate in a prospective cohort study. Face-to-face interviews were conducted, and clinical and outcome data, including death, were extracted from medical records. Unadjusted associations were evaluated by Chi-squared and Fisher’s exact tests and the OS by Kaplan–Meier method. Log-rank test was used to determine differences between cumulative probability curves. Multivariable adjustment was carried out by entering potential confounders in the Cox regression model. The OS at 60 months was 83.9%. Multivariable-adjusted death hazard differences were found for women living in Argentina (2.27), Chile (1.95), and Uruguay (2.42) compared with Mexican women, for older (≥60 years) (1.84) compared with younger (≤40 years) women, for basal-like subtype (5.8), luminal B (2.43), and HER2-enriched (2.52) compared with luminal A subtype, and for tumor clinical stages IIB (1.91), IIIA (3.54), and IIIB (3.94) compared with stage IIA women. OS was associated with country of residence, PAM50 intrinsic subtype, age, and tumor stage at diagnosis. While the latter is known to be influenced by access to care, including cancer screening, timely diagnosis and treatment, including access to more effective treatment protocols, it may also influence epigenetic changes that, potentially, impact molecular subtypes. Data derived from heretofore understudied populations with unique geographic ancestry and sociocultural experiences are critical to furthering our understanding of this complexity.Fil: de Almeida, Liz María. Instituto Nacional de Câncer; BrasilFil: Cortés, Sandra. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Vilensky, Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Oncología "Ángel H. Roffo"; ArgentinaFil: Valenzuela, Olivia. Universidad de Sonora; MéxicoFil: Cortes Sanabria, Laura. Hospital de Especialidades Centro Medico Nacional Siglo XXI; MéxicoFil: de Souza, Mirian. Instituto Nacional de Câncer; BrasilFil: Barbeito, Rafael Alonso. Universidad de la República; UruguayFil: Abdelhay, Eliana. Instituto Nacional de Câncer; BrasilFil: Artagaveytia, Nora. Universidad de la Republica; UruguayFil: Daneri Navarro, Adrian. Universidad de Guadalajara; MéxicoFil: Llera, Andrea Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Müller, Bettina. Instituto Nacional del Cáncer; ChileFil: Podhajcer, Osvaldo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Velazquez, Carlos. Universidad de Sonora; MéxicoFil: Alcoba, Elsa. Hospital Maria Curie; ArgentinaFil: Alonso, Isabel. Centro Hospitalario Pereira Rossell; UruguayFil: Bravo, Alicia I.. Hospital Higa Eva Perón; ArgentinaFil: Camejo, Natalia. Universidad de la República; UruguayFil: Carraro, Dirce Maria. A. C. Camargo Cancer Center; BrasilFil: Castro, Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Oncología "Ángel H. Roffo"; ArgentinaFil: Cataldi, Sandra. Instituto Nacional del Cáncer; UruguayFil: Cayota, Alfonso. Instituto Pasteur de Montevideo; UruguayFil: Cerda, Mauricio. Universidad de Chile; ChileFil: Colombo, Alicia. Universidad de Chile; ChileFil: Crocamo, Susanne. Instituto Nacional de Câncer; BrasilFil: Silva-Garcia, Aida A.. Universidad de Guadalajara; MéxicoFil: Viña, Stella. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Oncología "Ángel H. Roffo"; ArgentinaFil: Zagame, Livia. Instituto Jalisciense de Cancerología; MéxicoFil: Jones, Beth. University of Yale; Estados UnidosFil: Szklo, Moysés. University Johns Hopkins; Estados Unido

    Inundaciones repentinas. Sierras de Córdoba

    Get PDF
    Fil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.En la región serrana de córdoba las crecientes repentinas constituyen la amenaza natural por excelencia. ondicionadas por el medio físico de la región en respuesta a la baja permeabilidad del material geológico, la fuertes pendientes naturales, la cubierta de vegetación insuficiente por condición natural y/o efectos de incendios y las condiciones climáticas que significan la concentración de las precipitaciones en un periodo del año, con frecuencia de carácter convectivo por efecto orográfico. En los últimos años en las Sierras de Córdoba crecientes extremas afectaron a las poblaciones de San Carlos Minas (1992), Villa de Soto (1992), Cruz de Caña (1992), Villa General Belgrano (1992), Mina Clavero (1993), Nono (1993), Salsacate ( 1997), y mas recientemente, las localidades de La Calera (2000), Las Peñas (2000) y Villa Allende (2000). La magnitud y dinámica que alcanzaron tales crecientes en la mayoría de los casos fue totalmente inesperada, tomando desprevenidos a los pobladores en general y a los organismos encargados de la defensa civil, debido a la insuficiente información que hubiera permitido predecir y prevenir tales eventos. No obstante análisis de imágenes satelitales y fotografías aéreas antecedentes mediante patrones, trazas y elementos geológicos y geomorfológicos lo suficientemente claros, indicaban la actividad total o parcial de los lechos de inundación periódicos y episódicos de los ríos en el pasado reciente, en los que se incluían los sectores mas dañados, hecho además, corroborado por información histórica.Fil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Otras Ciencias Naturales y Exacta

    Myocardial protection by ischemic remote conditioning in coronary revascularization

    Get PDF
    Introduction: A series of short periods of distant ischemia, prior to the major ischemic event, can limit the myocardial damage produced by ischemia or reperfusion. Objective: To evaluate the usefulness of remote ischemic conditioning in patients scheduled for surgical procedures of coronary revascularization. Methods: A quasi-experimental, explanatory, comparative study with historical control was conducted in two groups of 247 patients proposed for coronary revascularization. A tourniquet was placed in the right arm in the study group, alternating 3 insufflations with 3 dessufflations with a pressure of 200 mmHg, keeping each for 5 minutes. This procedure was performed before, during and after the major ischemic event, caused by the impingement of the coronary artery. Results: A significant decrease in enzymatic parameters was achieved. No significant differences were found (p&gt; 0.05) according to a set of variables that represent the initial state of the patients.</span

    Prevención de daños por crecientes en el área serrana (cuencas Río Suquía y de los Sauces)

    No full text
    El presente proyecto tiene como objetivo la prevención de daños por crecientes en áreas serranas; el mismo se desarrollará en forma trianual y esta conformado por tres subproyectos: 1) sistema de alerta temprana de crecidas; 2) modelación matemática e hidrológica y 3) caracterización y categorización de riesgo de inundación. Las acciones a llevarse a cabo comprenden: Ampliación de la red de mediciones telemétricas para cubrir el área de estudio. Desarrollo de un sistema de alerta a tiempo real. Ajuste y desarrollo de modelos matemáticos hidrológicos para pronóstico de crecidas a tiempo real y estudio de recurrencias de crecidas. Relevamiento geológico y geomorfológico a partir de fotografía aérea y satelital, para delimitar zonas de riesgo de inundaciones. Evaluación del riesgo inundación. Como resultado del desarrollo del proyecto se contará con elementos suficientes para plantear esquemas de prevención y protección de las zonas inundables en tres etapas cronológicas: Largo plazo: reglamentar el uso de la tierra aún no ocupada o poco ocupada. Mediano plazo: construir obras de protección contra crecidas. Corto plazo: organizar sistemas de alerta hidrológico, alarma y defensa civil. La integración de un equipo de profesionales y técnicos que componen el presente proyecto, constituye un desafío, a la vez de la oportunidad de poner a punto técnicas y metodologías que puedan ser empleadas exitosamente en áreas de mayor cobertura de la provincia
    corecore