7 research outputs found

    Análisis preliminar de registros de aceleración de dos eventos de subducción en las estaciones acelerográficas del sitio Capdeville, norte de Mendoza

    Get PDF
    El norte de Mendoza está expuesto a terremotos corticales, interplaca e intraplaca oceánicos, los cuales pueden impactar de forma muy diferente al Gran Mendoza y alrededores. El análisis preliminar de una serie de acelerogramas objetivamente procesados, resultantes de la ocurrencia de dos terremotos de subducción de diferente génesis, magnitud y distancia hipocentral, registrados en el Sitio Capdeville (roca-aluvial), muestran efectos en superficie muy diferentes.Fil: Barbagelata, Juan Manuel . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de IngenieríaFil: Iannizzotto, Raúl. LAFARGE-HOLCIM Planta CapdevilleFil: Mingorance, Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingenierí

    Depósitos salinos naturales como promotores en la enseñanza­-aprendizaje

    Get PDF
    La enseñanza y el aprendizaje de la química en carreras universitarias con orientaciones no químicas se dificulta muchas veces por la falta de interés de los estudiantes hacia la disciplina. Los temas aplicados atraen la atención porque forman parte del contexto cotidiano, de estrecha relación con el entorno, en el cual quien estudia, aprende o enseña se encuentra inmersa. Un estudio aplicado a su vez otorga la posibilidad de usar activamente los conocimientos adquiridos. En este trabajo se partió de varios ecosistemas salinos naturales: Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Laguna Epecuén, provincia Buenos Aires, y Laguna Guatraché, La Pampa, Argentina. Se tomaron muestras de depósitos salinos costeros localizados a diferentes distancias de la costa, más una muestra de agua de la laguna, a las cuales se analizó su composición química mediante difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja y análisis químicos. Esta información se aportó a estudiantes de cursos de química general universitarios quienes trabajaron aspectos teóricos, con una guía de estudio, y llevaron a cabo una serie de ensayos experimentales sencillos, que les permitieron concluir sobre los distintos ecosistemas naturales y hacer una comparación entre los mismos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Algas de Copahue: Estudios preliminares

    Get PDF
    El sistema termal Copahue se encuentra ubicado en la provincia de Neuquén sobre la cordillera de los Andes a aproximadamente 1900 metros sobre el nivel del mar y al pie del volcán Copahue (Lonac, 2017). Cada temporada, unos 20 mil pacientes se trasladan al complejo para recibir tratamientos diversos con fangos, vapores y aguas que contribuyen a mejorar su estado de salud (Monasterio y Grenovero, 2008; Ubogui et al., 2008). El sistema termal cuenta con diferentes lagunas, entre ellas, las Lagunas Sulfurosa, del Chancho, Verde, de los Callos y de las Algas cuyas aguas difieren entre sí por sus propiedades fisicoquímicas. En líneas generales, estas propiedades se encuentran asociadas al nivel de mineralización que presentan y el tipo de dolencias que con ellas pueden tratarse (Monasterio, 2008). Existe una importante cantidad de estudios dedicados a la caracterización de los fangos y las aguas mineromedicinales de estas lagunas, pero proporcionalmente mucho menos es lo que se conoce, a través de publicaciones científicas, acerca de las propiedades asociadas a las microalgas y los componentes con potencial uso terapéutico derivados de ellas (Armijo et al, 2008; Monasterio, 2008; Baschini et al., 2010; Baschini et al., 2017; Gurnik, 2017; Vela, 2017). En particular las Lagunas Verde, de los Callos y las Algas son los sistemas con mayor presencia detectable de microalgas a simple vista. De estos sistemas, la Laguna Verde ha sido la más estudiada de forma tal que se sabe que el peloide que de ella se obtiene, presenta un alto contenido de materia orgánica y sus aguas son hipotermales, con bajo contenido de azufre y pH neutro o levemente ácido (Baschini et al., 2010; Baschini et al., 2017). No obstante, la laguna debe su nombre y sus características justamente a la presencia de microalgas clorofitas, entre ellas Chlorella Kessleri según lo reportado por Accorinti (1996). Este género fue objeto de numerosos estudios sobre la producción de compuestos bioactivos que evidenciaron que ciertas especies liberan sustancias con propiedades antibacterianas y/o antifúngicas al medio circundante (Accorinti y Rodriguez 1988; Burkiewicz y Synak 1996; Juárez y Accorinti 1995).Ante lo expuesto, en el presente trabajo se realizó un estudio preliminar de las propiedades de agua y fango extraídos de la Laguna de las Algas comparativamente con dos fangos y aguas conocidos como las Lagunas Verde y del Chancho. El objetivo principal a largo plazo, será buscar evidencias de la posible presencia de microalgas y tratar de dilucidar el funcionamiento de estos sistemas en la búsqueda de aislar metabolitos con potenciales aplicaciones tanto en la formulación de aguas y fangos de tratamiento como en la industria farmacéutica.Fil: Sanchez, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaFil: Roca Jalil, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaFil: Gurnik, Nicolas. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen.; ArgentinaFil: Vela, Lorena. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen.; ArgentinaFil: Gramisci, Betina Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Sette, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Barbagelata, Raúl Jorge. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Baschini, Miria Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaVI Congreso Iberoamericano de PeloidesCopahueArgentinaUniversidad Nacional del ComahueSociedad Española de Hidrología MédicaGobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del NeuquenSociedad Iberoamericana de Peloide

    Physiological characterization of Saccharomyces uvarum and Saccharomyces eubayanus from Patagonia and their potential for cidermaking

    No full text
    A diversity of yeast strains belonging to the cryotolerant fermentative species S. uvarum and S. eubayanus have been recovered from natural habitats and traditional fermentations in North Patagonia. The aim of this work was to evaluate the most relevant physiological features in a set of Patagonian strains belonging to S. uvarum and S. eubayanus, in order to analyze their potentiality to be used as starter cultures for cidermaking elaborated at low temperature. We evidenced that S. uvarum strains isolated from natural habitats (Araucaria araucana bark) showed similar physiological features to S. eubayanus strains obtained from the same habitat, and different from S. uvarum strains from fermentative environments (apple chichas). We also confirm the capacity of S. uvarum to produce high glycerol levels, low acetic acid and elevated production of the higher alcohol 2-phenylethanol and 2-phenylethyl acetate and demonstrated similar properties in S. eubayanus. Finally, we evidenced for the first time the antagonistic activity of S. eubayanus and selected three strains (two S. uvarum and one S. eubayanus) bearing the best combination of features to be used as a starter culture in cidermaking.Fil: Gonzalez Flores, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Rodríguez, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Oteiza, Juan Martín. Centro de Investigación y Asistencia Técnica a la Industria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barbagelata, Raúl Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lopes, Christian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentin

    Seminario de Investigación del Profesorado en Química de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina

    No full text
    El presente trabajo consiste en la propuesta de incluir tópicos de interés en la investigación como eje para el desarrollo de los Seminarios de Investigación obligatorios estipulados para los Profesores de Química egresados de la Universidad Nacional del Comahue. El mismo mostró que las temáticas formuladas pueden ser buenos núcleos de estudio para las propuestas didácticas de los estudiantes del profesorado que, en primera instancia, deberán abarcarlas como investigadores y posteriormente, repensarlas y adaptarlas para su inclusión en las currículas de las químicas de los primeros años de carreras universitarias o en asignaturas de nivel medio de enseñanza.SIN FINANCIACIÓNNo data 201

    Química Aplicada en primer año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias

    No full text
    La propuesta de trabajo que se presenta consiste en adaptar un esquema de enseñanza - aprendizaje tradicional de la química a un método basado en generar interés en los alumnos de primer año de la carrera de Ingeniería Agronómica en el tratamiento de problemáticas planteadas por el docente. Las actividades propuestas tienen como objetivos generar oportunidades concretas en el aula de hacer un uso activo del conocimiento presentado por el docente previamente y aumentar la motivación hacia el estudio de la disciplina. El trabajo se ha llevado a cabo durante varios ciclos lectivos, y en distintos momentos durante el cursado de la materia Química General e Inorgánica correspondiente al primer año de la carrera de Ingeniería Agronómica. Los resultados alcanzados muestran que los estudiantes tienen un mejor desempeño debido a que se sienten motivados por las temáticas relacionadas a su futuro quehacer profesional y logran de un modo más afectivo aplicar los contenidos disciplinares de la química en estas actividades áulicas respecto de otras de carácter más tradicional.SIN FINANCIACIÓNNo data 201
    corecore