244 research outputs found

    El paraíso inhabitado de Ana María Matute: entre la realidad y la fantasía

    Get PDF
    Paraíso inhabitado, última obra de Ana María Matute, encierra muchos de los caracteres de su narrativa. Partiendo de ella, la identificación de motivos y topoi recurrentes evidenciarán la continuidad de un estilo singular. El mundo de los niños, la necesidad de huir de la vida cotidiana y buscar un refugio que permita dar alas a la imaginación, o la soledad y la incomunicación humanas son tratados con ternura inusitada y profundo lirismo

    Ethanol Production from Sugarcane Bagasse Pretreated by Steam Explosion

    Get PDF
    Bioethanol is an alternative renewable fuel that can be produced from cellulosic biomass through hydrolysis and fermentation based processes. Sugarcane bagasse constitutes a potential lignocellulosic substrate for bioethanol production, since it has high sugar content and is a renewable, cheap and readily available feedstock. In this work, steam explosion pretreatment at different temperatures (200°C, 215°C and 230°C) for 5 min was evaluated on sugarcane bagasse for ethanol production by simultaneous saccharification and fermentation (SSF). Sugar recovery in the solid and liquid fraction obtained after pretreatment and the enzymatic digestibility of the pretreated material were used to determine the optimum temperature, 215°C for 5 min, which resulted in an overall glucose yield of 86.8% of the content in raw material. The solid fraction of sugarcane bagasse pretreated at 215°C was submitted to SSF at increasing solid loading and the effect of xylanase supplementation and a presaccharification step was assessed. The highest final ethanol concentration (56.3 g L-1) was achieved with SSF supplemented with xylanase enzyme at 20% of solid concentration. Ethanol yields exceeded 0.30 g per gram of glucose in all the conconditions tested. The results obtained demonstrate the effectiveness of steam explosion in the treatment of sugarcane bagasse fiber

    Enzyme hydrolysis of cassava peels : treatment by amylolytic and cellulolytic enzymes

    Get PDF
    Cassava peels provide a cheap non-food biomass waste that can be hydrolyzed to simple sugars as a useful feedstock. Unlike most crop wastes, they have high starch content as well as lignocellulose. In this study, an enzymatic treatment of cassava peels by various concentrations of amylase and glucoamylase is considered. Steam explosion pre-treatments reduced rate and yield of hydrolysis. Milled peels suspended at 10% w/v yielded a maximum reducing sugar of 0.41 g (as glucose) per gram of peels. HPLC analysis showed that levels of soluble oligosaccharides remained low throughout. A pretreatment with amylase at 95 °C slightly increased rates although final yield was the same. Additional treatment with cellulolytic enzymes increases the total hydrolysis yield to 0.61 g (as glucose) per gram of peels representing 91% of the carbohydrate in cassava peels

    Análisis multitemporal de la cobertura de la tierra del páramo Rabanal – río Bogotá y su condición frente a los escenarios de cambio climático, utilizando sistemas de información geográfica

    Get PDF
    En la actualidad el cambio climático es uno de los mayores problemas que enfrenta la humanidad, la evidencia de sus impactos se ha observado con el incremento de la temperatura a nivel global acelerando el derretimiento de los glaciales, del permafrost y el deshielo en las regiones de altas latitudes y en las regiones elevadas, alterando así el ciclo hidrológico y la disponibilidad de este recurso para la vida en la Tierra (IPCC, 2007). Las regiones montañosas más elevadas del planeta se ubican en la región de los Himalaya, Andes y Alpes, estas regiones son importantes porque ofrecen gran variedad de servicios ecosistémicos, pero a su vez son los más vulnerables a ser afectados por los incrementos de la temperatura a nivel global (Beniston, 2003). Colombia posee más del 33% del territorio en ecosistemas de montaña y geográficamente cuenta con la división de la cordillera de los Andes. Allí se encuentran coberturas de tierra propias de la región andina colombiana, como la cobertura de páramo herbazal, la cual constituye una fuente de agua que alimenta pág. 6 los ríos delas principales cuencas hidrográficas colombianas (Morales M., 2007). No es exagerado decir que prácticamente todos los sistemas fluviales de los países andinos septentrionales nacen en los páramos y que los sistemas de riego, agua potable y generación de energía por hidroeléctricas dependen, en gran medida, de la capacidad del ecosistema de páramo para regular los flujos hídricos (Hofstede, 2002, p. 21 como se citó en Sarmiento, et al., 2013). Los páramos se ubican como un corredor interrumpido entre la cordillera de Mérida en Venezuela hasta la depresión de Huancabamba al norte de Perú, con dos complejos más separados, que son los páramos en Costa Rica y la Sierra Nevada de Santa Marta (Hofstede, 2003). A nivel mundial los ecosistemas de páramo se encuentran en los siguientes países: Ecuador, Perú, Venezuela, Costa Rica y Colombia (Hofstede, et al., 2014). Las condiciones climáticas propias de los ecosistemas de páramo se caracterizan por presentar temperaturas promedio debajo de 10 °C, fuerte rango de temperatura diurna, cielos nublados, días de niebla, altas cantidades de radiación UV, fuertes vientos y lluvia ligera (Ruiz D., et al., 2008). En nuestro país ocupan una superficie cercana al 3% del área continental del territorio nacional; no obstante, este porcentaje representa el 50% de los páramos del mundo (Hofstede, et al.,, 2014). Uno de los complejos de paramo más importantes del país es el de páramo de Rabanal – Río Bogotá delimitado de esa forma por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS en 2016, el cual constituye el origen de dos cuencas principales, la primera es la cuenca del Orinoco a través del río Garagoa, que drena hacia el oriente en el departamento de Boyacá y la segunda es la cuenca del río pág. 7 Magdalena a través del río Ubaté – Suarez, el páramo de Rabanal adquiere mayor relevancia regional por el servicio de oferta del recurso hídrico que presta a más de catorce (14) municipios y a la ciudad de Tunja con 191.800 habitantes (CAR, et al., 2014). Debido a la importancia ecosistémica del páramo Rabanal-Río Bogotá y a los posibles cambios que pueden presentarse a futuro en las coberturas de la tierra del páramo, como consecuencias de los efectos del cambio climático es relevante generar mayor información sobre esta zona de estudio y las relaciones y afectaciones que pueda sufrir en el futuro

    Evaluacion del aprovechamiento de esteriles de carbon mediante integracion de materiales organicos en suelos de zonas afectadas por la mineria en el municipio de Guacheta

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el aprovechamiento del material estéril de carbón en la recuperación de suelos. Mediante su caracterización fisicoquímica, se obtuvo que este material contenía muy pocos nutrientes que permitieran el desarrollo vegetal, así que para mejorar estas condiciones de baja disponibilidad de nutrientes se le incorporaron materiales orgánicos. En la investigación se realizaron nueve mezclas con diferentes porcentajes entre estéril, estiércol bovino y micorrizas, en las que se sembró pasto rye grass perenne combinado con trébol blanco, y se evaluaron dos variables que fueron: el crecimiento de pasto y la producción de biomasa. En el experimento se obtuvo que las especies sembradas crecieron en todas las mezclas que se conformaron, incluso en el tratamiento T1, que contenía un 100% de estéril. El enfoque de aprovechamiento del material se hizo mediante el planteamiento de dos estrategias de revegetalización: la primera el uso de pasto para la producción ganadera y la segunda el uso de pasto para la recuperación paisajística, cualquiera de las dos para ser implementadas en una zona de botadero de estéril de carbón. Palabras claves: revegetalización, estéril, estiércol, biomasaThis study aims to evaluate the use of sterile carbon material in soil remediation. Through its physico-chemical characterization, it was found that this material contained very few nutrients that allow plant development, so to improve these conditions of low availability of nutrients were incorporated organic materials. In research nine mixtures were made with different percentages between sterile, bovine manure and mycorrhiza, in which grass was planted ryegrass combined perennial with white clover, and two variables were evaluated: the growth of grass and biomass production. In the experiment it was obtained that species planted grew in all mixtures were formed, including the treatment T1, containing 100% sterile. The approach to use of the material was made by raising two strategies revegetation: the first use of pasture for livestock production and the second the use of grass for landscape recovery, either to be implemented in an area of coal waste dump. Keywords: revegetation, sterile, manure, biomas
    corecore