26 research outputs found

    Globalization and Complementary Policies: Poverty Impacts in Rural Zambia

    Get PDF
    In this paper, we have two main objectives: to investigate the links between globalization and poverty observed in Zambia during the 1990s, and to explore the poverty impacts of non-traditional export growth. We look at consumption and income effects separately. On the consumption side, we study the maize marketing reforms and the elimination of maize subsidies. We find that complementary policies matter: the introduction of competition policies at the milling industry acted as a cushion that benefited consumers but the restriction on maize imports by small-scale mills hurt them. On the income side, we study agricultural export growth to estimate income gains from international trade. The gains are associated with market agriculture activities (such as growing cotton, tobacco, hybrid maize) and rural labor markets and wages. We find that by expanding trade opportunities Zambian households would earn significantly higher income. Securing these higher levels of well-being requires complementary policies, like the provision of infrastructure, credit, and extension services.

    The WTO Doha Round, cotton sector dynamics, and poverty trends in Zambia

    Get PDF
    The Zambian cotton sector went through significant reforms during the 1990s. After a long period of parastatal control, a process of liberalization in cotton production and marketing began in 1994. These reforms were expected to benefit agricultural farmers. In Zambia, these are rural, often vulnerable, smallholders. The authors investigate the connection between the dynamics of the cotton sector and the dynamics of poverty and evaluate to what extent cotton can work as a vehicle for poverty alleviation. They find that cotton can indeed act as an effective mechanism for increased household welfare. They also find income gains associated with cotton production, as well as positive impacts on the long-run nutritional status of Zambian children. The impacts, however, are relatively small.Crops&Crop Management Systems,Environmental Economics&Policies,Agricultural Research,Economic Theory&Research,Livestock&Animal Husbandry

    Realizing the Gains From Trade: Export Crops, Marketing Costs, and Poverty

    Get PDF
    This paper explores the role of export costs in the process of poverty reduction in rural Africa. We claim that the marketing costs that emerge when the commercialization of export crops requires intermediaries can lead to lower participation into export cropping and, thus, to higher poverty. We test the model using data from the Uganda National Household Survey. We show that: i) farmers living in villages with fewer outlets for sales of agricultural exports are likely to be poorer than farmers residing in market-endowed villages; ii) market availability leads to increased household participation in export cropping (coffee, tea, cotton, fruits); iii) households engaged in export cropping are less likely to be poor than subsistence-based households. We conclude that the availability of markets for agricultural export crops help realize the gains from trade. This result uncovers the role of complementary factors that provide market access and reduce marketing costs as key building blocks in the link between the gains from export opportunities and the poor.

    Realizing the gains from trade : export crops, marketing costs, and poverty

    Get PDF
    This paper explores the role of export costs in the process of poverty reduction in rural Africa. The authors claim that the marketing costs that emerge when the commercialization of export crops requires intermediaries can lead to lower participation into export cropping and, thus, to higher poverty. They test the model using data from the Uganda National Household Survey. The findings show that: i) farmers living in villages with fewer outlets for sales of agricultural exports are likely to be poorer than farmers residing in marketendowed villages; ii) market availability leads to increased household participation in export cropping (coffee, tea, cotton, fruits); and iii) households engaged in export cropping are less likely to be poor than subsistence-based households. The authors conclude that the availability of markets for agricultural export crops helps realize the gains from trade. This result uncovers the role of complementary factors that provide market access and reduce marketing costs as key building blocks in the link between the gains from export opportunities and the poor.Transport Economics Policy&Planning,Markets and Market Access,Rural Poverty Reduction,Crops&Crop Management Systems

    Firm Productivity and Cities: The Case of Colombia

    Get PDF
    En este documento estudiamos los determinantes de la productividad total de los factores de las firmas colombianas. Nos interesan particularmente los efectos de aglomeración que explican por qué la actividad económica manufacturera tiende a concentrarse en términos geográficos, y los efectos de otros factores que pueden afectar negativamente la productividad en áreas con una alta densidad de firmas. Ejemplos desafortunados de este tipo de efectos son los altos niveles de crimen y ataques terroristas. Para nuestro estudio utilizamos dos bases de datos: un panel con información operacional de las firmas manufactureras que nos permite estimar la productividad a nivel de firma, y un panel con características municipales. En nuestra estimación de la productividad utilizamos una función de control para corregir los posibles sesgos por selección y endogeneidad. Nuestros principales resultados son los siguientes. Primero, las economías de escala no parecen afectar el nivel de productividad de las firmas manufactureras. Segundo, sí encontramos evidencia de economías de ubicación; la especialización industrial tiene un efecto positivo sobre la productividad, mientras que una mayor variedad industrial reduce la productividad. Aparentemente, las firmas manufactureras se benefician de agruparse y ubicarse en ciudades con actividades manufactureras menos variadas. Además encontramos efectos significativos del desempeño fiscal, del nivel y la calidad de la educación y de los niveles de crimen y violencia de una ciudad sobre la productividad de sus firmas manufactureras.In this paper we study the determinants of firm-level productivity in Colombia. We are interested in the effects of agglomeration forces that explain why manufacturing economic activity tends concentrate geographically as well as the effect of forces that can hurt productivity in high-density areas. An unfortunate major example of the latter forces in Colombia is its high levels of crime and terrorist attacks. We carry out this study by exploiting two very rich data sources: a firm-level panel which allows us to estimate firm-level productivity and a panel of municipality characteristics. To address selection and endogeneity issues in the estimation of firm-level productivity we use a control function approach. Our main findings are the following. First, scale economies do not seem to affect firm-level productivity. Second, we do find evidence of location economies (industrial specialization has a positive effect on productivity). Industrial variety, on the other hand, lowers productivity. It seems that firms in Colombia benefit from forming clusters and locating in cities with less industrial variety. We also find non-trivial effects of city fiscal performance, education level and quality, and crime and violent attacks.Las ciudades concentran una alta proporción de la población mundial y de los recursos productivos. Según datos del World Population Prospects de las Naciones Unidas, el porcentaje de la población mundial que vive en zonas urbanas ha crecido de forma sostenida aumentando del 33.6% en 1960 al 54.3% en 2017. Actualmente hay 37 mega-ciudades en el mundo con más de 10 millones de habitantes, y 84 ciudades más con una población superior a los 5 millones (Demographia 2017). La formación de estas ciudades es el resultado de la interacción de dos fuerzas opuestas: las economías de aglomeración y los costos de la congestión urbana (Duranton y Puga 2004).[1] Originalmente Marshall (1890) propuso tres razones por las que pueden existir economías de aglomeración. Primero, la aglomeración facilita la difusión de conocimiento y tecnología; éstos pueden transferirse cuando los trabajadores cambian de firma llevando consigo conocimientos adquiridos, o cuando transfieren sus conocimientos a trabajadores de otras firmas con los que interactúan constantemente debido a su proximidad geográfica. Segundo, puede facilitar las interacciones del mercado laboral al disminuir los costos de emparejar firmas y empleados. Y tercero, la aglomeración facilita los encadenamientos de insumo-producto, pues las firmas productoras de bienes finales pueden aprovechar las economías de escala de productores de insumos compartidos. La literatura desarrollada a partir de Weber (1929), Hoover (1937) e Isard (1956) resalta la importancia de estos mecanismos para la concentración de la actividad económica en áreas metropolitanas. Una limitación de esta literatura es que asume que los factores determinantes de las economías de aglomeración, que a su vez afectan el desempeño de las firmas, son externos a ellas. Por el contrario, la literatura de la organización industrial asume que la productividad es un proceso interno a cada firma. El objetivo de este documento es conectar las dos ideas: al hacer explícitas tanto las economías de la aglomeración como la productividad interna, e incorporarlas simultáneamente a nuestro análisis, buscamos entender las relaciones sistemáticas que existen entre la productividad de una firma y las características de la ciudad en la que se ubica. Nuestro estudio se desarrolla en tres etapas. En primer lugar realizamos una descripción detallada de la ubicación de las firmas manufactureras en Colombia, para lo que analizamos la distribución geográfica y por sectores industriales de las firmas y de los recursos productivos. En segundo lugar estimamos la productividad total de los factores (PTF) y describimos su comportamiento entre sectores y ciudades. Por último, exploramos la relación entre la PTF y diferentes características de las ciudades. Para nuestro análisis utilizamos datos detallados de producción y utilización de insumos por firma, e información de cientos de características municipales. Al analizar la distribución geográfica de la actividad manufacturera encontramos que: (i) Bogotá concentra la mayoría de las firmas manufactureras del país (44.7% del total de firmas), y tiene la industria más diversificada de todas las ciudades principales; (ii) por el contrario, la producción industrial de Cartagena está dominada por sólo tres sectores (químicos, alimentos y productos de caucho y plástico); (iii) con excepción de Medellín, la industria de alimentos y bebidas concentra la mayor proporción de firmas en todas las ciudades principales; (iv) las firmas de la industria de confecciones se agrupan principalmente en Medellín y Bogotá, las de las industrias de químicos y productos de caucho y plástico se concentran principalmente en Bogotá y, en menor medida, en Medellín y Cali, y la manufactura de equipos de oficina y computación se realiza exclusivamente en Bogotá y Medellín. En términos de la relación entre productividad y características de las ciudades, encontramos que las economías de escala no parecen afectar el nivel de productividad de las firmas manufactureras. Es decir, el tamaño de la ciudad donde se ubica una firma no parece afectar su desempeño. Sin embargo, sí encontramos evidencia de economías de ubicación; la especialización industrial tiene un efecto positivo sobre la productividad, mientras que una mayor variedad industrial reduce la productividad. Aparentemente, las firmas manufactureras se benefician de agruparse y ubicarse en ciudades con actividades manufactureras menos variadas. Además encontramos efectos significativos del desempeño fiscal, del nivel y la calidad de la educación y de los niveles de crimen y violencia de una ciudad sobre la productividad de sus firmas manufactureras. Por ejemplo, el aumento en una desviación estándar de la tasa de hurtos, la tasa impositiva a la industria, o el puntaje en las pruebas Saber 11 de una ciudad se traduce, en promedio, en una caída de la productividad del 4—5%, una caída en la productividad del 3,3—3,9%, y un aumento en la productividad del 2—3,2 %, respectivamente. Entender el efecto sobre la productividad de estas características municipales, diferentes a la estructura industrial local considerada tradicionalmente por la economía urbana, es un primer paso necesario para informar decisiones de política económica encaminadas a mejorar el desempeño industria

    The impacts of non traditional exports on income, child health and education in rural Zambia

    Get PDF
    This paper investigates the impacts of non-traditional exports on household outcomes in rural Zambia. Traditionally, Zambia has been an exporter of copper and only recently has the increase in agricultural exports been observed. Potential products include cotton, tobacco, fruits, vegetables, food processing, and textiles. International markets for these nontraditional exports have generated new opportunities for vulnerable and poor households. While the current literature focuses more on the income dimension of adjustment, in this paper we explore non-monetary outcomes as well. Concretely, we study the impacts of export opportunities on income, child health and education in rural households. We find positive income differentials of households involved in market agriculture over subsistence agriculture. While we find that children living in households involved in cotton tend to show better longrun anthropometric outcomes, no systematic differences are observed in households engaged in other agricultural activities. Finally, we find that households in market agriculture tend to educate their children more than households in subsistence. There is some evidence that boys are benefited more than girls.Facultad de Ciencias Económica

    Prueba empírica del impacto de los Caminos Gral. Belgrano y Centenario en el modelo de Alonso-Muth y Mills

    Get PDF
    Mientras los modelos urbanos monocéntricos fueron adecuados para predecir el gradiente de renta decreciente, el advenimiento de un sistema de transporte con grandes arterias ha distorsionado este gradiente para varias ciudades. En este trabajo analizamos (a) el gradiente de renta para la ciudad de La Plata, Gonnet y City Bell, y (b) el efecto sobre el valor de las propiedades que tienen las dos grandes vías que conectan Gonnet y City Bell con La Plata. Encontramos que el valor de las viviendas en Gonnet y City Bell declina un 1.15% por cuadra a medida que nos alejamos de alguna de las grandes vías manteniendo constante la distancia al centro y las demás variables. Si la cercanía es al Camino Centenario la casa tiene un incremento en su valor de un 8.5% adicional. Como era de esperar, la distancia al centro continúa ejerciendo una influencia dominante en el valor de las residencias. Otro resultado interesante es que el impacto negativo de la distancia a las vías de acceso a la ciudad en el valor de las propiedades de Gonnet y City Bell es el mismo que el impacto negativo de la distancia al centro de la ciudad en el valor de las casas ubicadas en La Plata.Facultad de Ciencias Económica

    Prueba empírica del impacto de los Caminos Gral. Belgrano y Centenario en el modelo de Alonso-Muth y Mills

    Get PDF
    Mientras los modelos urbanos monocéntricos fueron adecuados para predecir el gradiente de renta decreciente, el advenimiento de un sistema de transporte con grandes arterias ha distorsionado este gradiente para varias ciudades. En este trabajo analizamos (a) el gradiente de renta para la ciudad de La Plata, Gonnet y City Bell, y (b) el efecto sobre el valor de las propiedades que tienen las dos grandes vías que conectan Gonnet y City Bell con La Plata. Encontramos que el valor de las viviendas en Gonnet y City Bell declina un 1.15% por cuadra a medida que nos alejamos de alguna de las grandes vías manteniendo constante la distancia al centro y las demás variables. Si la cercanía es al Camino Centenario la casa tiene un incremento en su valor de un 8.5% adicional. Como era de esperar, la distancia al centro continúa ejerciendo una influencia dominante en el valor de las residencias. Otro resultado interesante es que el impacto negativo de la distancia a las vías de acceso a la ciudad en el valor de las propiedades de Gonnet y City Bell es el mismo que el impacto negativo de la distancia al centro de la ciudad en el valor de las casas ubicadas en La Plata.Facultad de Ciencias Económica
    corecore