27 research outputs found

    Estudio anatómico, fitoquímico y actividad antioxidante de dos especies del género valeriana conocidas con el nombre de ñancolahuen

    Get PDF
    The genus Valeriana (Valerianaceae) have about 250 species. In Patagonia Argentina region there are several native species used in traditional medicine. Popular applications of "valerianas" are: treatment of neurotic states, minor sleep disorders and stomach pains. Cutting and coloring techniques were performed for anatomical studies. In the analysis of polyphenols total phenols, hydroxycinnamic acids and flavonoids were quantified. Essential oils were analyzed by GC-FID-MS. The study of antioxidant activity in vitro was measured using DPPH techniques and ABTS. Primary root structure of V. clarionifolia forms an ectofloica protostele and the secondary structures a hexarca aktinostele. Valeriana carnosa rhizome have an anomalous structure. Both species have few starch grains. The highest concentrations of polyphenols were quantified during flowering phenological stage. The mainly essential oils are sesquifelandreno beta-alpha-pinene, bornyl acetate and isovaleric acid. Furthermore, it was reported the presence of dolichodial and epidolichodial. The antioxidant activity of brews is higher in the two species in the flowering stage. This study provides important information that can be used in quality control in herbal medicines.Fil: Bach, Hernán Gerónimo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaEl género Valeriana (Valerianaceae) está constituido por aproximadamente 250 especies. En la región patagónica Argentina hay especies nativas de valeriana que se utilizan en medicina tradicional. Los usos populares de las ?valerianas? son: tratamiento de los estados neuróticos, trastornos menores del sueño y dolores gástricos. Los estudios anatómicos se realizaron con las técnicas de corte y coloración. En el estudio de polifenoles se cuantificaron fenoles totales, ácidos hidroxicinámicos y flavonoides. Los aceites esenciales se analizaron por GC-FID-MS. El estudio de la actividad antioxidante in-vitro se midió con las técnicas de DPPH y ABTS. En V. clarionifolia la estructura primaria de la raíz forma una protóstela ectofloica. La estructura secundaria una actinostela hexarca. El rizoma de V. carnosa posee estructura anómala. Ambas especies presentan escasos granos de almidón. Las mayores concentraciones de polifenoles se cuantificaron en el estadio fenológico de la floración. Los aceites esenciales mayoritarios son beta-sesquifelandreno alfa-pineno, acetato de bornilo y ácido isovaleriánico. Asimismo se reporta la presencia de dolichodial y epidolichodial. La actividad antioxidante de los cocimientos es mayor en las dos especies en el estadio de la floración. El presente estudio aporta importante información que puede ser utilizada en control de calidad de medicamentos herbarios

    Impacto del cambio climático sobre la distribución en Sudamérica del género Hedeoma (LAMIACEAE) con importancia medicinal = Impact of climate change on the distribution of genus Hedeoma (Lamiaceae) with medicinal importance in South America.

    Get PDF
    PosterEl género Hedeoma posee 43 especies de las cuales 5 se encuentran en Sudamérica y que tienen importancia aromático-medicinal. Dos de ellas presentan un marcado endemismo.Instituto de Recursos BiológicosFil: Arce, Marina. Universidad de Morón. ESCEyN; ArgentinaFil: Peralta, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Universidad de Morón. ESCEyN, ArgentinaFil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”; ArgentinaFil: Robbiati, Federico Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Protocolo de fácil aplicación en la regeneración in vitro de "peperina" (Minthostachys verticillata) (Griseb) Epling)

    Get PDF
    La peperina es una especie aromática y medicinal que actualmente se encuentra sobreexplotada en su medio natural. El empleo del cultivo in vitro de tejido vegetal es una herramienta utilizada por varias disciplinas y en varias especies. El objetivo de este trabajo fué desarrollar un protocolo de multiplicación que sea más económico en tiempos y en costos que los reportados hasta la fecha. Los explantos se extrajeron de una planta madre cultivada en invernadero, para evitar el efecto de la variabilidad intraespecífica dentro del ensayo. Se evaluaron tres tratamientos para la desinfección y se intro dujeron segmentos uninodales en dos concentraciones de medio de cultivo, con el agregado de reguladores de crecimiento. Las plántulas se aclimataron sin inconvenientes y no presentaron diferencias morfológicas con respecto a la planta madre. Se pudo cerrar un ciclo de regeneración exitosa desde la introducción a la aclimatación en dos meses y medio. Este protocolo resulta interesante para abastecer a los programas de conservación y multiplicación.Peperina is an aromatic and medicinal species that is currently overexploited in its natural environment. The use of in vitro culture of plant tissue is a tool used by several disciplines and in several species. The objective of this work was to develop a multiplication protocol that is economical in time and costs. The explants were extracted from a mother plan grown in the greenhouse to avoid the effect of intraspecific variability. Three treatments for disinfection were evaluated and uninodal segments were introduced in two concentrations of culture medium, with the addition of growth regulators. The seedlings acclimatized without inconvenience and did not show morphological differences with respect to the mother plant. A successful regeneration cycle could be closed since the introduction to acclimatization in two and a half months. This protocol is interesting to supply conservation and multiplication programs.Fil: Peralta, Patricia Angelica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Universidad de Morón. Escuela Superior en Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Arteaga, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos. Argentina.Fil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos. Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”; Argentin

    Dormición física de las semillas de leguminosas nativas de Argentina

    Get PDF
    Leguminosae es una familia con un alto valor de uso como alimento, forraje, medicina y para fines ornamentales y de restauración ecológica. Uno de los principales problemas para el uso y manejo de muchas de estas especies es la presencia de semillas con dormición física. En el presente trabajo se evaluó la presencia de dormición física en nueve especies nativas de Argentina y los posibles métodos que permitan la salida de este estado. Las semillas de Caesalpinia gilliesii, Geoffroea decorticans y Prosopis alpataco presentaron semillas sin dormición, mientras que las semillas de Crotalaria incana, C. pumila, C. stipularia, Desmanthus virgatus, Galactia texana y Senna aphylla presentaron dormición física. Los métodos más eficientes para romper la dormición física de las semillas de las especies del género Crotalaria fueron la escarificación mecánica y el calor húmedo (100°C); la escarificación mecánica, la química (ácido sulfúrico: 20 y 30 minutos) y la escarificación con calor húmedo (80 y 100°C) para D. virgatus; la escarificación mecánica para G. texana; y la escarificación mecánica y la química (ácido sulfúrico: 10, 20 y 30 minutos) para S. aphylla. Estos resultados contribuyen al conocimiento de la biología de las semillas de estas especies y a su utilización en programas de propagación de plantas en invernaderos, restauración ecológica y conservación.Leguminosae is a family with high value of use for food, medicine, forage, ornamental and restoration ecology purposes. One obstacle for the use and management of many legume species is the presence of seeds with physical dormancy. Here, we evaluated the presence of physical dormancy in nine native species of Argentina and identified possible methods for breaking dormancy. Caesalpinia gilliesii, Geoffroea decorticans, and Prosopis alpataco have seeds with no physical dormancy, whereas Crotalaria incana, C. pumila, C. stipularia, Desmanthus virgatus, Galactia texana, and Senna aphylla have seeds with physical dormancy. The most effective methods for breaking physical dormancy were mechanical and wet heat (100°C) scarification for Crotalaria spp.; mechanical, acid (20 and 30 min) and wet heat scarification (80 and 100°C) for D. virgatus; mechanical scarification for G. texana and mechanical and all acid scarification treatments for S. aphylla. These results contribute to the knowledge of the germination biology for these species, and are of particular interest for their propagation in glasshouse and for restoration and conservation programs.Fil: Galindez, Guadalupe. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ceccato, Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Malagrina, Gisela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Pidal, Barbara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Chilo, Gladys. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Fortunato, Renée Hersilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Ortega Baes, Francisco Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentin

    Green spaces in a tertiary care children`s hospital benefits, taxonomic survey, and perspective

    Get PDF
    El contacto del ser humano con espacios verdes naturales tiene un efecto físico, mental y social beneficioso. Con el primer objetivo de conocer las especies vegetales de los jardines del Hospital de Pediatría Garrahan (Ciudad de Buenos Aires), se realizó un relevamiento taxonómico entre diciembre de 2013 y noviembre de 2016. Otro objetivo fue revisar el estado del conocimiento sobre cómo los espacios verdes naturales influían en la salud de los pacientes internados. Existen sesenta y nueve especies de plantas que abarcan cuarenta y siete familias botánicas; de ellas, solo el ocho por ciento son nativas. Se sugiere incrementar las especies autóctonas y coordinar aspectos relacionados con su preservación. Este relevamiento, como parte de un plan que incluirá la divulgación del conocimiento, comprensión y concientización sobre espacios verdes y salud, y la cuantificación de esos efectos concretos en este Hospital, profundizará y fomentará la interacción de los pacientes, los familiares y los profesionales con los espacios verdes naturalesHumans coming in contact with natural green spaces experience beneficial physical, mental, and social effects. For the primary purpose of describing plant species found in the gardens of Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” (Autonomous City of Buenos Aires), a taxonomic survey was carried out between December 2013 and November 2016. A secondary objective was to review the extent of knowledge on how natural green spaces affect the health of hospitalized patients. There are 69 plant species from 47 botanical families; of these, only 8% are native. The recommendation is to increase the number of native species and coordinate those aspects related to their preservation. This survey, which is part of a plan that will include the dissemination of knowledge, understanding and awareness of green spaces and health, and the quantification of such specific effects in this hospital, will deepen and promote the interaction of patients, families, and health care providers with natural green spaces.Inst. de Recursos BiológicosFil: Caceres Guido, P. Hospital de Pediatría. S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P.Garrahan”. Grupo de Medicina Integradora; ArgentinaFil: Varela, Beatriz G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; ArgentinaFil: Bach, Hernán Gerónimo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Balbarrey, Ziomara. Hospital de Pediatría. S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P.Garrahan”. Grupo de Medicina Integradora; ArgentinaFil: Wagner, Marcelo L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; Argentin

    Macro y micropropagación de peperina de las lomas (Hedeoma multiflorum Benth)

    Get PDF
    La extracción intensiva de plantas aromático-medicinales (PAMs) de sus ambientes naturales coloca a muchas especies en una situación de gran vulnerabilidad ecológica. Este es el caso de la “peperina de las lomas” (Hedeoma multiflorum Benth. (Lamiaceae) (Elechosa, 2009). Esta especie, además de sufrir sobreexplotación, debe hacer frente al deterioro poblacional y ambiental provocado por otras acciones antrópicas, como la expansión de la frontera agrícola-ganadera, el avance de la urbanización, el desarrollo de emprendimientos turísticos, etc. En este contexto es importante resaltar que esta especie no solo es colectada en forma no sustentable, sino que también, por sus características morfológicas como planta de pequeño porte y de tallos múltiples, es levantada indiscriminadamente durante la recolección de otras aromáticas. Por todo lo expuesto anteriormente, se consideró relevante ajustar su propagación en función de disponer de materiales para generar una colección que sirva tanto para una reintroducción como para comenzar un proceso de domesticación.Instituto de GenéticaFil: Peralta, Patricia Angelica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; ArgentinaFil: Guariniello, Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; ArgentinaFil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Escandon, Alejandro Salvio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; Argentin

    Colect.Ar INTA: Aplicación de prototipo para el registro de colecta botánica

    Get PDF
    La colecta de material biológico vegetal a campo es una de las actividades que suelen realizar los investigadores del INTA como de otras instituciones de investigación nacionales y de todo el mundo. Los objetivos de las colectas pueden ser variados y el material colectado puede utilizarse con fines diversos. Durante el proceso de la colecta se registran datos relevantes del material tomado, esta información posibilita documentar el proceso de colecta y dar trazabilidad al material colectado. Tal como describe en su artículo de divulgación Fernando Noé Biurrun [1], tradicionalmente durante los viajes de colecta se ha utilizado la libreta de campo como herramienta para el registro in situ de los datos del material colectado. Por lo general, las libretas de campo suelen ser cuadernos de mano donde los colectores escriben la información de la colecta que consideran relevante, habitualmente de forma desestructurada y en algunos casos utilizando abreviaciones no estandarizadas. En muchas oportunidades las condiciones del terreno o del ambiente no resultan óptimas para poder registrar la información a campo dificultando el correcto registro y poniendo en riesgo la calidad y corrección de la misma. Todo esto generalmente dificulta la transcripción de la información a sistemas informatizados dificultando el acceso y distribución de la misma. Con el objetivo de buscar una solución a esta problemática, se propuso el diseño y desarrollo de una aplicación que provea un soporte electrónico que respalde la información del material colectado y estandarice los datos a registrar. Durante el análisis de las actividades de colecta de material vegetal pudo identificarse un set o conjunto de datos1 que suelen ser registrados a campo y son comunes a la mayoría de las colectas botánicas. Con estos datos como base, se desarrolló un prototipo de aplicación para dispositivo móvil denominada Colect.Ar INTA que busca proveer a todos los investigadores que realizan colectas de material vegetal una herramienta que permita digitalizar el proceso de captura de datos de colecta in situ. La aplicación tiene por objetivos: agilizar la tarea de colecta, estandarizar los datos registrados, proveer un mecanismo de intercambio de dicha información y generar un respaldo digital de los datos relevantes. El desarrollo de la aplicación Colect.Ar INTA se realizó bajo plataforma Android [2] y se utilizó Kotlin [3] como lenguaje de programación. Como gestor de bases de datos se eligió SQLite [4] y Android Studio [5] como entorno de desarrollo. Como metodología de trabajo se optó por un prototipado evolutivo, con incrementos que atiendan a requisitos funcionales del producto.Fil: Yanuchauski, Ivan . Becario programa PROCAGRA INTA; ArgentinaFil: Peralta, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Zamuz, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentin

    Morfología y anatómia de "valerianas" utilizadas en medicina tradicional Argentina

    Get PDF
    El género valeriana (Valerianaceae) está constituido por aproximadamente 250 especies que se encuentran distribuidas en todas las regiones del mundo a excepción de Oceanía. En el sur de Sudamérica crecen 81 especies, de las cuales 48 han sido registradas en el territorio argentino (Borsini, 1999; Kutschker, 2009), principalmente a lo largo de la cordillera de los Andes, desde la provincia de Jujuy hasta Tierra del Fuego. La especie tipo del genero es Valeriana officinalis L., planta nativa de Europa y Asia que se la utiliza desdela antigüedad por sus propiedades medicinales. El nombre genérico deriva del latín “valere”, que significa estar saludable, fuerte, sano, aludiendo a las propiedades medicinales de las valerianas y “officinalis” es el término que se asignaba a las especies utilizadas en la oficina de las farmacias del siglo XVI, por lo tanto, es una especie utilizada desde hace siglos en la medicina tradicional. Los usos más destacados hasta nuestros días de los órganos subterráneos de V. officinalis son para el tratamiento sintomático de los estados neuróticos, especialmente en trastornos menores del sueño y dolores de la región gástrica. Otras especies del género que poseen usos medicinales son V. walichii DC (valeriana de la India); V. fauriei Briq. y V. edulis Nutt subesp procera F.G. Meyer (valeriana mexicana). Entre las especies nativas de la Argentina que se utilizan en la medicina tradicional Domínguez (1928) menciona a V. carnosa, V. effusa y V. ferax (bajo el nombre de Phyllactis ferax Griseb) en donde dice: “(…) los rizomas de estas y otras especies de Valeriana y Phyllactis Pers. tienen propiedades sedantes y antiespasmódicas como la valeriana oficinal”. Barbosa et al. (2009) mencionan, entre las especies medicinales argentinas, a V. carnosa; V. clarionifolia, ambas especies son conocidas con el nombre vulgar de “ñancolahuen”, V. laphatifolia Vahl. (“hualhuinque”), V. macrorhiza DC.; V. effusa Griseb., V. ferax (Griseb.) Hock (“dorlado”) y V. polibotrya (Griseb.) Hock. De todas estas especies mencionadas las que son expendidas en farmacias y herboristerías del país son Valeriana officinalis bajo el nombre de “valeriana” y como “ñancolahuen” se pueden encontrar a V. carnosa y V. clarionifolia. Por lo tanto en el presente trabajo se describe la morfología y la anatomía de las especies del género valeriana, esta información podrá ser utilizada para realizar control de calidad farmacobotánico en muestras comerciales de “valeriana” y “ñancolahuen”.Fil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Varela, Beatriz G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; ArgentinaFil: Fortunato, Renee Hersilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; ArgentinaFil: Wagner, Marcelo L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; Argentin

    Análisis citogenético comparativo de tres poblaciones de 'Peperina de las Lomas' (Hedeoma multiflora Benth. - Lamiaceae): explorando la variabilidad cromosómica en una especie nativa

    Get PDF
    Presentación en diapositivasEl género Hedeoma cuenta con 4 especies nativas de Argentina. Hedeoma multiflora es un recurso importante por sus propiedades medicinales y aromáticas. En el marco de un proyecto de conservación que tiene como objetivo el uso sustentable de plantas nativas, se estudiaron tres poblaciones para evaluar su estabilidad citogenética: La Pampa (LP), San Luis (SL) y Buenos Aires (BB). Para ello, se pretrataron ápices radiculares con 8-Hidroxiquinolina, se colorearon con carmín acético, se realizaron recuentos cromosómicos y el cálculo de índice mitótico en 25 individuos de cada población. Todas las poblaciones presentaron variabilidad en el número de cromosomas, con valores 2n= 72 (36, 54, 108 y 126) para SL y LP y 2n=54 (36 y 126) para BB, con coeficientes de variación de 18,32; 24,63 y 16,96, respectivamente. Los índices mitóticos de SL (11,04 ± 3,00) y LP (12,85 ± 3,23) fueron significativamente mayores a BB (5,88 ± 1,04). Si bien había sido reportado un x=18 para la especie, el haber encontrado individuos 2n=54 de fertilidad normal, sugeriría que éstos no serían triploides, pudiendo ser el número básico para esta especie x=9, o bien, serían apomícticos. Futuros estudios con bandeos cromosómicos e hibridación in situ, contribuirán a dilucidar el número básico. Estos análisis son de fundamental importancia para comprender y conservar los recursos genéticos con potencial uso aromático y medicinal.Instituto de Recursos BiológicosFil: Peralta, Patricia Angelica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Universidad de Morón. Escuela Superior de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Scalise Pinilla, Catalina. Universidad de Morón; ArgentinaFil: Moreno, Lautaro. Universidad de Morón; ArgentinaFil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Botánica Agrícola; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; ArgentinaFil: Bugallo, Verónica Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentin

    Determinación de caracteres foliares en Cissampelos pareira, Dorstenia brasilenteniasis y Aristolochia trilobata, para el control de calidad de muestras comercializadas como contrayerba en CABA

    Get PDF
    PosterCissampelos pareira L. (Menispermaceae), Dorstenia brasiliensis Lam. (Moraceae) y Aristolochia trilobata L. (Aristolochiaceae), integran el complejo “Contrayerba”, formado por especies con similitudes morfológicas y/o por el uso en medicina tradicional. Estas especies se usan para tratar problemas digestivos, también como diuréticos, antihemorrágicos, cicatrizantes y como contravenenos en mordeduras de serpientes. En este trabajo se compararon las hojas de las tres especies con muestras comerciales de “contrayerba” adquiridas en farmacias y herboristerías en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo fue establecer caracteres micrográficos diagnósticos que faciliten el control de calidad botánico de las especies y certificar su genuinidad.Fil: Díaz Avalos, V.A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacobotánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Tecnología Farmacéutica y Biofarmacia; ArgentinaFil: Benzal, L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacobotánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Tecnología Farmacéutica y Biofarmacia; ArgentinaFil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmabotánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Tecnología Farmaceutica y Biofarmacia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo Farmacobotanica; ArgentinaFil: Varela, B.G, Instituto Universitario Hospital Italiano; ArgentinaFil: Ricco, Rafael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmabotánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Tecnología Farmaceutica y Biofarmacia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo Farmacobotanica; Argentin
    corecore