38 research outputs found

    Reflexiones en torno a los entramados público-privados: el caso del polo farmacéutico del sur de la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Este artículo indaga en las relaciones que establecieron las organizaciones estatales, empresariales y sociales en el marco del Polo Farmacéutico de Villa Soldati, las tensiones que surgieron en ese proceso y el modo en que afectaron dicha iniciativa. A pesar de haber contado con el apoyo del Ejecutivo local y de organismos del gobierno nacional y de ser promovido por un sector con poder económico e incidencia política, el proyecto del polo nunca llegó a concretarse. A partir del análisis, este trabajo evidencia que esas intervenciones se conforman en un entramado complejo de intereses, de disputas entre actores diversos y en contextos dinámicos, que inciden en las formas y orientación de los proyectos, así como en sus condiciones de posibilidad

    A questão da legalização de favelas: um olhar desde as burocracias estatais

    Get PDF
    Este artículo indaga en las modalidades en las que el Estado se construye y se remodela a instancias de los hitos conflictivos que se producen en la política de radicación de villas. Focaliza su atención en el caso de la ciudad de Buenos Aires entre los años 2000 y 2013, período en el que Gobiernos con proyectos políticos diferentes introdujeron diversas modificaciones en las burocracias públicas, sin alcanzar los objetivos de la política. Se recurrió a una estrategia metodológica cualitativa, basada en el análisis documental y del discurso. Las reflexiones finales ponen de relieve algunas complejidades a las que está sujeta la implementación de la política de radicación.This article explores the ways in which the State is built and reshaped in the context of the conflictive milestones that occur in the radication of villas policy. It focuses its attention on the case of the city of Buenos Aires between 2000 and 2013, a period in which governments with different political projects introduced several changes in public bureaucracies, without achieving the policy objectives. The metodological strategy is qualitative, and is based on document and discourse analysis. The final thoughts highlight some complexities connected to the implementation of the filing policy.Este artigo investiga nas modalidades nas que o Estado se constrói e remodela a instâncias dos marcos conflitantes que se produzem na política de legalização de favelas. Foca sua atenção no caso da cidade de Buenos Aires entre os anos 2000 e 2013, período em que governos com projetos políticos diferentes introduziram diversas mudanças nas burocracias públicas, sem conseguir os objetivos da política. Recorreu-se a uma estratégia metodológica qualitativa, baseada na análise documental e de discurso. As reflexões finais põem em relevo algumas complexidades a que a implementação da política de legalização é sujeita.Fil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    What development? Controversies and conflicts of Buenos Aires City south development policy

    Get PDF
    En diversas ciudades latinoamericanas las políticas de desarrollo urbano promueven la revitalización de áreas degradadas a través de proyectos de inversión productiva e inmobiliaria, dando lugar a disputas y enfrentamientos por el uso y apropiación del suelo. Este artículo indaga en la productividad política del conflicto suscitado en el proceso de territorialización de la política de desarrollo del sur en la Comuna 8 de la Ciudad de Buenos Aires. El análisis focaliza la atención en 3 dimensiones de ese proceso: sus efectos en los procesos de organización colectiva, en la orientación de la política urbana y en la institucionalidad pública. En este contexto, aun con tensiones, se reconoce la capacidad que tienen los sectores subalternos de incidir en la política de desarrollo urbano.In various Latin American cities, urban development policies promote the revitalization of degraded and housing deficit areas through productive and real estate investment projects, leading to disputes and confrontations over land use and appropriation. This paper focuses on the conflict’s political productivity that emerged in the territorialization process of the south Buenos Aires city urban development policy, focusing on the Comuna 8. The analysis focuses on three dimensions of this process: its effects on collective organization processes, the orientation of urban policy, and public institutionality. In this context, even with tensions, the ability of subaltern sectors to influence urban development policy is recognized.Fil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Reflexiones en torno a los entramados público-privados: el caso del polo farmacéutico del sur de la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Este artículo indaga en las relaciones que establecieron las organizaciones estatales, empresariales y sociales en el marco del Polo Farmacéutico de Villa Soldati, las tensiones que surgieron en ese proceso y el modo en que afectaron dicha iniciativa. A pesar de haber contado con el apoyo del Ejecutivo local y de organismos del gobierno nacional y de ser promovido por un sector con poder económico e incidencia política, el proyecto del polo nunca llegó a concretarse. A partir del análisis, este trabajo evidencia que esas intervenciones se conforman en un entramado complejo de intereses, de disputas entre actores diversos y en contextos dinámicos, que inciden en las formas y orientación de los proyectos, así como en sus condiciones de posibilidad.Considerations regarding public-private sector frameworks: the case of the pharmaceutical pole to the south of the city of Buenos Aires. This paper explores the relationships established between state, entrepreneurial and social organizations in Villa Soldati’s Pharmaceutical Pole project. It considers the tensions that emerged during that process and the way in which they affected the initiative. Despite having the support of the local executive and some national government agencies, and being promoted by a sector with economic power and political influence, the Pharmaceutical Pole project never materialized. The analysis shows that these interventions are shaped in a complex web of interests, of disputes between diverse actors and in dynamic contexts, that affect the forms and orientation of these projects as well as their conditions of viability.Fil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentin

    La política de reurbanización de villas en la Ciudad de Buenos Aires durante las gestiones del PRO (2008-2019)

    Get PDF
    Este artículo indaga en las modalidades de intervención del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en los procesos de reurbanización de villas entre los años 2008 y 2019. En este periodo el GCBA fue conducido por referentes de un mismo signo partidario, Propuesta Republicana. Sin embargo, se observan variaciones en las tácticas empleadas en la política de villas, que son abordadas aquí a partir de las remodelaciones del aparato estatal, la selección de los asuntos prioritarios en dichos procesos y en los cursos de acción desplegados por el ejecutivo local. Específicamente, diferenciamos 3 momentos. El primero, que se desarrolló entre los años 2007 y 2010, se caracterizó por una serie de acciones que pusieron en cuestión la radicación de villas y la obligación del Estado de actuar en dicha dirección (Cravino et. al. 2013). El segundo, comprendido entre los años 2011 y 2015, por intervenciones que priorizaron la incorporación de la población al régimen de propiedad privada individual (Arqueros Mejica, 2013) y la gobernabilidad en el territorio (Fainstein y Palombi, 2019). El tercero, que se extendió de 2015 a 2019, por la definición de avanzar en la reurbanización de algunas villas. Nuestro argumento es que estas variaciones en los modos de abordar la cuestión no implicaron cambios en la direccionalidad global de la política, que a través de diversas expresiones abonó a los procesos de neoliberalización de la ciudad (Theodore et. al., 2009).Fil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Rodriguez, Maria Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La política de reurbanización de villas en la Ciudad de Buenos Aires durante las gestiones del PRO (2008-2019)

    Get PDF
    Este artículo indaga en las modalidades de intervención del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en los procesos de reurbanización de villas entre los años 2008 y 2019. En este periodo el GCBA fue conducido por referentes de un mismo signo partidario, Propuesta Republicana. Sin embargo, se observan variaciones en las tácticas empleadas en la política de villas, que son abordadas aquí a partir de las remodelaciones del aparato estatal, la selección de los asuntos prioritarios en dichos procesos y en los cursos de acción desplegados por el ejecutivo local. Específicamente, diferenciamos 3 momentos. El primero, que se desarrolló entre los años 2007 y 2010, se caracterizó por una serie de acciones que pusieron en cuestión la radicación de villas y la obligación del Estado de actuar en dicha dirección (Cravino et. al. 2013). El segundo, comprendido entre los años 2011 y 2015, por intervenciones que priorizaron la incorporación de la población al régimen de propiedad privada individual (Arqueros Mejica, 2013) y la gobernabilidad en el territorio (Fainstein y Palombi, 2019). El tercero, que se extendió de 2015 a 2019, por la definición de avanzar en la reurbanización de algunas villas. Nuestro argumento es que estas variaciones en los modos de abordar la cuestión no implicaron cambios en la direccionalidad global de la política, que a través de diversas expresiones abonó a los procesos de neoliberalización de la ciudad (Theodore et. al., 2009).Fil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Rodriguez, Maria Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Regularization policies in informal neighborhoods origin: Argentina, Brasil and Mexico

    Get PDF
    En este trabajo se abordan las políticas públicas de regularización dominial y urbanística implementadas en América Latina en las últimas décadas, haciendo hincapié en la experiencia comparativa de tres países de la región: Argentina, Brasil y México. Para ello, se hace una breve reseña del desarrollo del hábitat informal y de la situación habitacional de los países seleccionados. Posteriormente, se analizan la normativa urbana vigente, las políticas de regularización dominial y urbanística implementadas de nivel federal y los diferentes organismos involucrados. Finalmente, se contraponen los diferentes modelos de gestión y articulación interjurisdiccional existentes en cada uno de los países.In this paper we address the urban regularization policies implemented in Latin America in recent decades, comparing the experience in three countries in the region: Argentina, Brazil and Mexico. To this end, a brief review of the development of informal habitat and of the housing situation in the selected countries a carried out. Subsequently, we analyze the current urban regulations and the regularization policies implemented at the federal level. Finally, we contrast the different managerial and interjurisdictional coordination models existing in each of the countries.Fil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guevara, Tomás Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Women and self-managed habitat production

    Get PDF
    En este artículo indagamos en las prácticas autogestionarias de producción del hábitat a la luz de los cambios producidos en la vida de las mujeres. Para ello recuperamos la experiencia de las cooperativas La Fábrica y El Molino, del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El análisis se sostiene en un trabajo de campo que se nutre de observación participante, entrevistas etnográficas y una encuesta específica realizada en 2018. A lo largo del escrito, se ponen de relieve los diversos modos en que la participación de las mujeres en instancias colectivas de toma de decisiones significativas sobre su hábitat a través de la autogestión, incide en las subjetividades. Concluimos que ese proceso habilita tendencias de despatriarcalización como parte de la resignificación de la vida cotidiana y asociadas con una puesta en valor de lo colectivo y lo “común”.In this paper, we explore the relationship between self-managed habitat production and changes in women’s life. Our study is based on the experience of the cooperatives “La Fábrica” and “El Molino” cooperatives, of the Movement of Occupants and Tenants of the city of Buenos Aires Argentina. The analysis is based on fieldwork-based on participant observation, ethnographic interviews, and a specific survey conducted in 2018. Throughout the paper, the various ways in which the participation of women in collective decision-making bodies that have a significant impact on their habitat through self-management are highlighted. We conclude that this process enables tendencies of delocalization as part of the resignation of daily life and associated with a value of the collective and the “common”.Fil: Rodriguez, Maria Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    The south Buenos Aires districts policy: A perspective gaze

    Get PDF
    En la actualidad los distritos especializados constituyen una de las principales políticas urbanas del GCBA en la zona sur de la ciudad, tanto por la amplia difusión oficial que se les ha dado, como por las inversiones públicas que suponen. La misma consiste en la creación de áreas específicas en las que se promueve la radicación de empresas e instituciones del mismo sector económico, mediante beneficios impositivos y créditos blandos, y la creación de infraestructura, entre otras cosas. Estos distritos son presentados, por un lado, como una solución al histórico desequilibrio entre una zona norte pujante y un área sur deteriorada y, a la vez, como una oportunidad para mejorar la inserción de Buenos Aires en la economía global. El artículo que aquí se presenta tiene como propósito realizar una caracterización general de la política de distritos localizados en el sur de la ciudad, poniendo de relieve que promueve transformaciones heterogéneas y que no pretenden afectar a todos los barrios por igual. Para ello, indagamos sobre los supuestos en los que se apoya esta política, trazamos algunas proximidades y distancias con clusters de otras latitudes y analizamos comparativamente los cuatro distritos ubicados en los barrios del sur de Buenos Aires.The specialized districts are one of the main urban policies of the GCBA in the south of the city, as much for its widespread official dissemination as for the public investments they represent. It consists in the creation of specific areas in which the establishment of companies and institutions of the same economic sector is promoted, through the granting of tax benefits and soft loans, and the creation of infrastructure, among other things. These districts are presented, on the one hand, as a solution to the historic desbalance between a thriving north and a deteriorated south area and, at the same time, as an opportunity to improve the insertion of Buenos Aires in the global economy. This paper aims to make a general characterization of development policy of the south of the city, emphasizing that it promotes heterogeneous transformations and that do not intend to affect all neighborhoods alike. We inquire about the assumptions that support this policy, we draw some similarities and distances with clusters from other latitudes and compare the four districts located in the neighborhoods of the south of Buenos Aires.Fil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaFil: Gonzalez Redondo, Carolina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Conservation of seabirds and commercial fishing activity in Argentina: Environmental problem or conflict?

    Get PDF
    El Mar Argentino es un ambiente de gran riqueza; su productividad lo convierte en una zona marítima por excelencia para la pesca comercial. Dicha actividad productiva se superpone espacial y temporalmente con especies que dependen de esta zona como área de alimentación. Una de las consecuencias de esta cohabitación es la captura incidental de aves marinas en las artes de pesca. Esta situación pone en tensión la actividad productiva y los compromisos internacionales de conservación marina asumidos por el Estado argentino. El presente trabajo hace un recorrido desde la concepción que primaba respecto a los recursos naturales hasta el surgimiento de nuevas formas de abordaje como el Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP). Se describe la repercusión e incidencia que ello tiene en las economías latinoamericanas y en las políticas de gestión, que hacen a un modo de habitar el territorio, cargado de significados y construcciones sociales, en dialéctica constante con el sistema natural. Finalmente, se concluye que la problemática asociada a las aves marinas no constituye en el presente un conflicto ambiental, pero posee el potencial de convertirse en tal.e Argentine Sea is an environment of great wealth. Its great productivity makes it a maritime area par excellence for commercial fishing. is productive activity overlaps spatially and temporally with species that depend on this territory as a feeding place. One of the consequences of this cohabitation is the bycatch of seabirds, some of which are in danger of extinction. is situation puts in tension the national productive policies associated with fishing, and the international commitments of marine conservation assumed by the Argentine State. e present work makes a journey from the conception that prevailed with respect to natural resources, to the emergence of new ways of approaching the environment, such as the Ecosystem Approach to Fisheries Management (EAFM). It is described the repercussion and incidence that this has on Latin American economies and management policies, which make a way of inhabiting the territory, full of meanings and social constructions, in constant dialectic with the natural system. Finally, it is concluded that the problem associated with seabirds does not currently constitute an environmental conflict, but that it has the potential to become such.Fil: Iwan, Maria Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Copello, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin
    corecore