13 research outputs found

    Análise espacial de um surto de leishmaniose no sul da área metropolitana de Madrid. 2009-2013

    Get PDF
    Leishmaniasis is an endemic zoonotic disease in Spain. The purpose of this study is to conduct a spatial analysis of the key elements of this disease’s cycle–vectors, reservoirs and human cases–during a community outbreak in four towns in the southern corner of Madrid’s metropolitan area: Fuenlabrada, Getafe, Humanes de Madrid and Leganés.A total of 485 cases of leishmaniasis, registered in the Community of Madrid’s Epidemiological Surveillance System were analyzed; symptoms were reported between July 1, 2009 and June 30, 2013.Most cases were reported in northern Fuenlabrada. The results of spatial analysis revealed that, during the study period, the areas with the highest concentration of cases were peripheral residential areas bordering green zones with high densities of sandflies and a relatively high prevalence of leishmaniasis in lagomorphs. This shows that the main exposure occurred at home or close to home.This study shows that road and railway infrastructures could have played a decisive role in the spatial pattern of the outbreak by acting as territorial barriers somewhat isolating several urban centers from exposure to the pathogen, as routes of entry for the vector into other urban centers, or as generators of an environment (slopes on roadside) of suitable habitats for reservoirs and vectors.The spatial analysis of the outbreak has guided the actions for preventing and controlling the outbreak in these towns and is still useful to study its evolution. GISs are tools that help to understand the genesis and evolution of infectious disease outbreaks and to design the appropriate environmental interventions.La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica endémica en España. El objetivo de este estudio es realizar un análisis espacial de los elementos claves del ciclo de la enfermedad, vectores, reservorios y casos humanos, en un brote comunitario declarado en cuatro municipios del sur del Área metropolitana de Madrid: Fuenlabrada, Getafe, Humanes de Madrid y Leganés.Se analizaron 485 casos de leishmaniasis, declarados en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid, con fecha de inicio de síntomas entre el 1 de julio de 2009 y el 30 de junio de 2013.La mayor parte de los casos se localizaron en el norte de Fuenlabrada. Los resultados del análisis espacial pusieron de manifiesto que, durante el periodo de estudio, la zona con mayor concentración de casos coincidió espacialmente con áreas residenciales periféricas inmediatas a espacios verdes con alta densidad de flebotomos y prevalencia relativamente elevada de leishmaniasis en lagomorfos. Esto informa de que la exposición principal ocurre en su entorno domiciliario o peridomiciliario.El estudio parece indicar que las infraestructuras viarias podrían haber tenido un papel decisivo en la distribución espacial del brote comportándose de diferentes maneras: barreras territoriales que aíslan en cierta medida a varios núcleos urbanos de la exposición al patógeno, vías de penetración del vector en el interior de otros núcleos o generadores de un entorno de hábitats idóneos para reservorios y vectores.El análisis espacial ha permitido orientar las actuaciones de prevención y control del brote y continúa siendo de gran utilidad en la evolución del mismo. Los sistemas de información geográfica son herramientas que ayudan a la comprensión de la génesis y evolución de los brotes de enfermedades infecciosas, así como al diseño de las intervenciones ambientales.A leishmaniose é uma zoonose endémica em Espanha. O objetivo deste estudo é realizar uma análise espacial dos elementos-chave do ciclo da doença: vetores, reservatórios e casos humanos num surto declarado em quatro municípios da região metropolitana do Sul de Madrid: Fuenlabrada, Getafe, Humanes de Madrid e Leganés.Foram analisados 485 casos de leishmaniose declarados através do Sistema de Vigilância Epidemiológica da Comunidade de Madrid, com data de início de sintomas entre 1 de julho de 2009 e 30 de junho de 2013.A maioria dos casos foi encontrada no norte de Fuenlabrada. A análise espacial revelou que, durante o período de estudo, as áreas com a maior concentração de casos foram áreas residenciais periféricas perto de zonas verdes com alta densidade de flebótomo e prevalência relativamente alta de leishmaniose em lagomorfos, indicando que a exposição ocorre principalmente no domicílio ou no peridomicílio.O estudo sugere que as infraestruturas rodoviárias e ferroviárias poderiam ter desempenhado um papel decisivo no comportamento espacial do surto de diferentes formas: como uma barreira territorial isolando vários centros urbanos da exposição ao agente patogénico; como uma via de entrada do vetor noutros nos centros urbanos; ou como geradores de habitats adequados para reservatórios e vetores (encostas na beira da estrada).A análise espacial do fenómeno tem norteado as ações de prevenção e controle do surto nos municípios afetados e continua a ser útil no seguimento da evolução do mesmo. Os sistemas de informação geográfica são ferramentas que ajudam à compreensão da génese e evolução dos surtos de doenças infeciosas, assim como à definição das intervenções ambientais

    Patrones de transmisión de la tuberculosis en un área sanitaria de Madrid

    No full text
    Fundamento: La aplicación de las técnicas de epidemiología molecular en el estudio de la tuberculosis puede permitir identificar los patrones de transmisión de la enfermedad. El objetivo de este estudio ha sido estimar la incidencia de tuberculosis asociada a transmisión reciente en Madrid e identificar los factores de riesgo que permitan definir patrones de transmisión. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo poblacional de tres años de duración en pacientes diagnosticados de tuberculosis mediante cultivo en cuatro distritos de Madrid (550.442 habitantes). La descripción de los patrones de transmisión se realizó mediante investigación epidemiológica convencional y las técnicas moleculares (análisis de fragmentos de restricción de longitud polimórfica RFLP¿ con IS6110 y spoligotyping). Resultados: Se realizó RFLP en 233 aislados clínicos de Mycobacterium tuberculosis, de los que 99 (42,5%) estaban agrupados 29 clusters. El grupo más numeroso lo formaban 134 enfermos infectados por cepas de M. tuberculosiscon patrón RFLP único. Su media de edad era 48,3 años (DE 19,4) y el 17,2% presentaba un factor de riesgo de reactivación endógena. Entre los casos agrupados identificaron dos patrones de transmisión.El primero de ellosincluía a 57 enfermos pertenecientes a 23 clusterspequeños (2-4 casos), de los que 25 (43,9%) estaban conectados epidemiológicamente con otro caso de su mismo cluster. El segundo lo formaban 42 pacientes agrupados en 6 clustersgrandes (5 casos o más). La media de edad era de 31,4 años (DE 15,8), el 28,6% eran usuarios de drogas inyectadas, el 31% estaban infectados por el VIH, y el 26,2% tenían antecedentes de estancia en prisión. Conclusiones: La identificación de patrones de transmisión la tuberculosis utilizando técnicas de biología molecular permite detectar grupos de población susceptibles de actuación preferente los programas de prevención y control

    PATRONES DE TRANSMISIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN UN ÁREA SANITARIA DE MADRID

    No full text
    Fundamento: La aplicación de las técnicas de epidemiología molecular en el estudio de la tuberculosis puede permitir identificar los patrones de transmisión de la enfermedad. El objetivo de este estudio ha sido estimar la incidencia de tuberculosis asociada a transmisión reciente en Madrid e identificar los factores de riesgo que permitan definir patrones de transmisión. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo poblacional de tres años de duración en pacientes diagnosticados de tuberculosis mediante cultivo en cuatro distritos de Madrid (550.442 habitantes). La descripción de los patrones de transmisión se realizó mediante la investigación epidemiológica convencional y las técnicas moleculares (análisis de fragmentos de restricción de longitud polimórfica RFLP con IS6110 y spoligotyping). Resultados: Se realizó RFLP en 233 aislados clínicos de Mycobacterium tuberculosis, de los que 99 (42,5%) estaban agrupados en 29 clusters. El grupo más numeroso lo formaban 134 enfermos infectados por cepas de M. tuberculosiscon patrón RFLP único. Su media de edad era 48,3 años (DE 19,4) y el 17,2% presentaba un factor de riesgo de reactivación endógena. Entre los casos agrupados se identificaron dos patrones de transmisión.El primero de ellosincluía a 57 enfermos pertenecientes a 23 clusterspequeños (2-4 casos), de los que 25 (43,9%) estaban conectados epidemiológicamente con otro caso de su mismo cluster. El segundo lo formaban 42 pacientes agrupados en 6 clustersgrandes (5 casos o más). La media de edad era de 31,4 años (DE 15,8), el 28,6% eran usuarios de drogas inyectadas, el 31% estaban infectados por el VIH, y el 26,2% tenían antecedentes de estancia en prisión. Conclusiones: La identificación de patrones de transmisión de la tuberculosis utilizando técnicas de biología molecular permite detectar grupos de población susceptibles de actuación preferente en los programas de prevención y control

    Patrones de transmisión de la tuberculosis en un área sanitaria de Madrid

    No full text
    Fundamento: La aplicación de las técnicas de epidemiología molecular en el estudio de la tuberculosis puede permitir identificar los patrones de transmisión de la enfermedad. El objetivo de este estudio ha sido estimar la incidencia de tuberculosis asociada a transmisión reciente en Madrid e identificar los factores de riesgo que permitan definir patrones de transmisión. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo poblacional de tres años de duración en pacientes diagnosticados de tuberculosis mediante cultivo en cuatro distritos de Madrid (550.442 habitantes). La descripción de los patrones de transmisión se realizó mediante investigación epidemiológica convencional y las técnicas moleculares (análisis de fragmentos de restricción de longitud polimórfica RFLP¿ con IS6110 y spoligotyping). Resultados: Se realizó RFLP en 233 aislados clínicos de Mycobacterium tuberculosis, de los que 99 (42,5%) estaban agrupados 29 clusters. El grupo más numeroso lo formaban 134 enfermos infectados por cepas de M. tuberculosiscon patrón RFLP único. Su media de edad era 48,3 años (DE 19,4) y el 17,2% presentaba un factor de riesgo de reactivación endógena. Entre los casos agrupados identificaron dos patrones de transmisión.El primero de ellosincluía a 57 enfermos pertenecientes a 23 clusterspequeños (2-4 casos), de los que 25 (43,9%) estaban conectados epidemiológicamente con otro caso de su mismo cluster. El segundo lo formaban 42 pacientes agrupados en 6 clustersgrandes (5 casos o más). La media de edad era de 31,4 años (DE 15,8), el 28,6% eran usuarios de drogas inyectadas, el 31% estaban infectados por el VIH, y el 26,2% tenían antecedentes de estancia en prisión. Conclusiones: La identificación de patrones de transmisión la tuberculosis utilizando técnicas de biología molecular permite detectar grupos de población susceptibles de actuación preferente los programas de prevención y control

    Descenso de la incidencia de la varicela en la Comunidad de Madrid tras la vacunación infantil universal. Años 2001-2015

    No full text
    Objetivo: La vacuna frente a la varicela se recomendó en la Comunidad de Madrid (CM) a los 15 meses de edad entre noviembre de 2006 y diciembre de 2013. El objetivo fue describir el impacto de la vacunación sobre la incidencia de la varicela en la CM durante el período 2001-2015. Diseño: Estudio descriptivo de los casos de varicela notificados a la Red de Médicos Centinela de la CM y de los casos registrados en el Conjunto Mínimo Básico de Datos al alta hospitalaria. Se calculó la incidencia de casos y de ingresos de varicela, total y específica por edad y sexo. Resultados: La incidencia fue un 94,0% menor en el período 2012-2013 que en el período 2001-2003. En el período 2014-2015 la incidencia fue un 61,8% superior que en el período 2012-2013. La incidencia más alta se apreció en los niños de 0-4 años excepto en el período 2010-2014, en el que fue superada por la del grupo de 5-9 años. La tendencia de los ingresos hospitalarios también fue decreciente, siendo el grupo de menores de un año el de mayor incidencia. Conclusiones: La recomendación de vacunar a los 15 meses de edad ha producido un importante descenso de la incidencia de casos y de ingresos por varicela en todos los grupos de edad, lo que es compatible con la efectividad de una dosis y su capacidad para producir inmunidad de grupo. La retirada de esta recomendación en 2014 y 2015 ha conllevado un incremento de la incidencia

    Evolución de la enfermedad meningocócica en la Comunidad de Madrid. Efectividad de la vacunación antimeningocócica A+C

    No full text
    Bacground: In 1997 (between 22 September and 11 November) an A+C meningococcal mass vaccination campaign \vas canied out in Madtid. targeting the age group of from 18 months to 19 yeurs of age, in the hcc of an increase in the number of c;~ses of meningococcal dihcase caused by serogroup C occurring in the 1996-97 season. �l�his study forms a par-to f the itnpact assessmenot f that cnmpaign Methods: The evolution of the meningococcal disease, by meuns of the comparison of raes of incidencc: and the efficacy of the vxcination campaign wah determined after me ycar (1997-98 season) and after two years (1997-98 and 1998-99 seasons) of monitoring. The vaccinc efficacy has becn calcuiated us [ 1 -(Incidence r;ltc in \accinated /Incidence rate in unvxcinated)]* 100. Rcsults: A significant drop MIS registered m the incidence of serogroup C meningococcal disease 011 comparing the 1997-98 2nd 1998-99 se;lsons with thc epiclcmic SCSOII (1996-97). The vaccine efficacy aftcr t\vo years of monitoring subsequent to the vaccination campaign was 76.9% for the global population between 18 months and 19 years of age and 88.5% in the group of vaccinatcd mdividuals between 15 and 19 years of age. Conclusions: The vaccine efficacy obtained is compatible with that described in the relevant literature. The significan1 reduction in the incidence of meningococcal disease caused by serogroup C wus due to the vaccine efficacy obtained.Fundamento: En el año 1997 (entre el 22 de septiembre y el 11 de noviembre) se efectuó una campaña de vacunación antimcningocócica A+C en la Comunidad dc Madrid, en el grupo de edad de 18 meses tl 19 años, ante el aumento del número de casos de enfermedad meningocócica por serogrupo C presentado en la temporada 1996-97. Este estudio forma parte de la evaluación de dicha campaña. Métodos: Se ha valorado la evolución de la incidencia de lu enfermedad meningocócica. mediante la comparación de tasas: y se ha determinado la efectividad de I;I vacunación al aCio (temporrìda 1997-98) y 2 los dos años (temporadas 1997-98 y 1998-99) de seguimiento. La cfectividad vacuna1 se ha calculado como (~-(TwI en vacun;1- dos/Tasa en no vacunados))* 1 OO. Resultados: Se h;l producido un descenso significati- \ o cn lu incidencia de cnfermcdad meningocócica por serogrupo C al compara las tzmporadus 1997-98 y 1998-99 con la temporxka rpidknica (1996-97). La efecti!,idad \acunal 9 los dos años de seguimiento tras la cumpaña de vxunación 11;~si do de un 76,9% pard la población globul de IX meses ;I 19 años y de un 88.5% en el grupo de vxun; ldo5 entre 15 y 19 años. Conclusiones: La efectividad vacuna1 obtenida es compatible con lo descrito en la literatura. La disminución significativa de la incidencia de enfermedad meningocócica por serogrupo C ha sido debida a la efectividad vacuna1 obtenida

    Evolución de la enfermedad meningocócica en la Comunidad de Madrid. Efectividad de la vacunación antimeningocócica A+C

    No full text
    FUNDAMENTO: En el año 1997 (entre el 22 de septiembre y el 14 de noviembre) se efectuó una campaña de vacunación antimeningocócica A+C en la Comunidad de Madrid, en el grupo de edad de 18 meses a 19 años, ante el aumento del número de casos de enfermedad meningocócica por serogrupo C presentado en la temporada 1996-97. Este estudio forma parte de la evaluación de dicha campaña. MÉTODOS: Se ha valorado la evolución de la incidencia de la enfermedad meningocócica, mediante la comparación de tasas; y se ha determinado la efectividad de la vacunación al año (temporada 1997-98) y a los dos años (temporadas 1997-98 y 1998-99) de seguimiento. La efectividad vacunal se ha calculado como (1-(Tasa en vacunados/Tasa en no vacunados))*100. RESULTADOS: Se ha producido un descenso significativo en la incidencia de enfermedad meningocócica por serogrupo C al comparar las temporadas 1997-98 y 1998-99 con la temporada epidémica (1996-97). La efectividad vacunal a los dos años de seguimiento tras la campaña de vacunación ha sido de un 76,9% para la población global de 18 meses a 19 años y de un 88,5% en el grupo de vacunados entre 15 y 19 años. CONCLUSIONES: La efectividad vacunal obtenida es compatible con lo descrito en la literatura. La disminución significativa de la incidencia de enfermedad meningocócica por serogrupo C ha sido debida a la efectividad vacunal obtenida
    corecore