15 research outputs found

    Evaluation of two weather-based spray programs for control of mango anthracnose in Costa Rica

    Get PDF
    Se realizaron dos experimentos en las provincias de Alajuela y Guanacaste, Costa Rica a fin de evaluar dos métodos de combate químico de la antracnosis del mango con base en condiciones meteorológicas. Aplicaciones del fungicida erradicante prochloraz fueron programadas de acuerdo con un sistema desarrollado en Australia basado en temperatura y mojadura foliar, o con una modificación del método australiano que incluía la humedad relativa. Ambos métodos fueron comparados con un tratamiento estándar a base de benomil y mancozeb, y con un testigo sin fungicida. La aplicación preventiva de la mezcla benomil + mancozeb durante la floración y el desarrollo del fruto fue el tratamiento más eficaz (p ≤ 0,05) para el combate de la antracnosis en frutos producidos en época lluviosa, con más de un 80% de frutos exportables. El uso de los métodos basados en condiciones meteorológicas (Australiano y el modificado) resultó en un menor número de aplicaciones de fungicidas, pero en una mayor severidad de antracnosis (p ≤ 0,05) en comparación con el tratamiento estándar. No hubo diferencias significativas entre estos métodos y el testigo, con respecto al porcentaje de frutos exportables, el cual fue menor al 15%. En época seca fue innecesario hacer aplicaciones de fungicidas ya que más del 90% de la fruta fue de calidad exportable en todos los tratamientos, sin diferencias estadísticas entre ellos.Field trials were conducted in the Alajuela and Guancaste provinces of Costa Rica to evaluate two weather-based spray programs for control of mango anthracnose. Applications of the eradicant fungicide prochloraz were scheduled according to a predictive model developed in Australia based on temperature and leaf wetness, or a modification of the Australian system that included relative humidity. The weather-based spray programs were compared to a standard chemical treatment of benomyl+mancozeb, and to an untreated control. Application of benomyl + mancozeb on a preventive schedule during flowering and fruit development was the most effective treatment (p≤0.05) for control of anthracnose in fruit produced under wet conditions, resulting in >80% exportable fruit. The weather-based spray programs resulted in fewer fungicide applications, but the percentage of exportable fruit produced in wet conditions was <15% and did not differ from the untreated control. Use of the weatherbased systems during dry conditions resulted in unnecessary fungicide applications; more than 90% of the fruit were of export quality with no significant differences among treatments.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Tratamientos bactericidas poscosecha contra Vibrio cholerae en lechuga (Lactuca sativa)

    Get PDF
    Artículo científico -- Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud, 1994Se evaluó el efecto de diferentes dosis y tiempos de inmersión de soluciones de cloro y de Kilol sobre la calidad poscosecha de lechuga americana, y ademáis, la acci6n bactericida de estas soluciones sobre el Vibrio cholerae inoculado en la hortaliza. Las evaluaciones se llevaron a cabo en el Centro de Investigaciones Agronomicas y el Instituto de Investigaciones en Salud ambos de la Universidad de Costa Rica. Las dosis de cloro fueron de 0, 4, 8, 12, 16 y 20 ppm de hipoclorito de sodio y la de Kilol 10 ml/L, ambos en tiempos de inmersión de 1, 4, 7 y 10 min. No se obtuvieron diferencias significativas en cuanto a efectos que pudieran atribuirse a las soluciones bactericidas en las dosis y tiempos de inmersión empleados. Se Llevaron a cabo 2 diferentes evaluaciones de acción bacterida; para ambas el tiempo de inmersión fue de 10 min. En la primera la concentración% de vibrios inoculada fue de 100 millones de la cepa # 1800-02 Vibrio cholerae 01 Inaba El Tor, y la dosis de cloro usada fue de 20 ppm con acid° acetic° y penetrante. Los resultados obtenidos fueron expresados en base logarítmica como vibrios por g o ml. Para el caso del cloro se presento una supervivencia de menos de log 2 en solución y log 6 en tejido, y para Kilol fue de log 4 en solución y log 6 sobre el tejido. En la segunda evaluación la concentración inoculante del vibrio fue de log 6 y las dosis de cloro y Kilol fueron similares pero no se añadió ni el penetrante ni el ácido acetico Los resultados del tratamiento desinfectante en cuanto a supervivencia de bacilos en ambas soluciones, tanto en fluido como en tejido de menos de log 2 de vibrios. Esta ultima concentración de vibrios inoculado (log 6) se asemeja a la que podria estar infectando hortalizas al utilizar aguas de riego contaminadas y los resultados de su desinfección con cloro (20 ppm/10 min) o Kilol (10 ml/L/10 min), demuestran que ambos tratamientos son muy efectivos ya que la concentración de vibrios sobreviviente esta por debajo de la dosis mínima infectante que es log 5.Postharvest bacteriocide treatments for Vibrio cholerae in lettuce (Lactuca sativa). The effect of bactericidal solutions on postharvest quality of lettuce (Lactuca sativa) was evaluated. The effect of these treatments on Vibrio cholerae inoculated on lettuce was also investigated. Lettuce was dipped in chlorine at 0, 4, 8, 12, 16 and 20 ppm and Kilol at 1000 ppm for 1, 4, 7 and 10 min. Postharvest quality was not affected by any of the treatments. Ten minute dips of lettuce in either chlorine (20 ppm) or Kilol (1000 ppm), resulted in 99% mortality of V. cholerae inoculated on the vegetable at a concentration of 108 bacteria/ g of leaf tissue. When the bacterium was inoculated at 106 bacteria/g, both bactericidal treatments resulted in 99.99% mortality of V. cholerae.Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA

    Efecto del vermicompostaje sobre las poblaciones de Colletotrichum acutatum y Pectobacterium carotovorum presentes en residuos de plantas

    Get PDF
    Se evaluó el efecto del vermicompostaje en la eliminación del hongo Colletotrichum acutatum presente en residuos del helecho hoja de cuero (Rumohra adiantiformis) y de la bacteria Pectobacterium carotovorum inoculada en residuos de papa (Solanum tuberosum). En ambos ensayos se utilizaron cajas de madera divididas en 3 compartimentos, en la sección central se colocó sustrato con lombrices (Eisenia foetida) y en las secciones laterales el material infectado respectivo. Los compartimentos se dividieron con mallas que permitieron el paso de las lombrices al tratamiento de vermicompostaje pero no al testigo. Se determinó la presencia de C. acutatum en los residuos de helecho mediante recuentos semanales de conidias durante 70 días. La población de P. carotovorum en los residuos de papa se evaluó utilizando la técnica de recuento en plato en medios específicos a los 26 y a los 41 días, y por la técnica de número más probable (NMP) al día 54. Si bien el número de esporas de C. acutatum disminuyó en ambos tratamientos, a partir del día 35, se observó una mayor reducción en el tratamiento con lombrices que en el tratamiento testigo. Hacia el final del experimento, el número de conidias se redujo 100 veces con respecto a la población original en el tratamiento vermicompostaje y 10 veces en el tratamiento testigo. En el caso de los desechos de papa, al día 41 la disminución en la población de P. carotovorum fue 100 veces mayor en el tratamiento de vermicompostaje que en el control, no detectándose la bacteria al día 54 en el tratamiento con lombrices. La reducción de las poblaciones de patógenos en el tratamiento de vermicompostaje se atribuye al efecto directo (degradación), e indirecto (cambios en pH, efecto cualitativo sobre poblaciones de microorganismos) que la lombriz roja ejerce sobre los residuos infectados

    Efecto de la aplicación de abonos orgánicos en la supresión de Pythium myriotylum en plantas de tiquisque (Xanthosoma sagittifolium)

    Get PDF
    Los abonos orgánicos ejercen efecto supresivo sobre patógenos de planta; su capacidad supresora varía de acuerdo al tipo de abono y al sistema planta-patógeno. Se evaluó el efecto supresor de diferentes abonos orgánicos en el sistema tiquisque-Pythium myriotylum. Se determinó la madurez, estabilidad, y actividad microbiana de los diferentes abonos, así como el efecto del tipo de compostaje (compost vs vermicompost), el material de origen (estiércol vs broza de café) y el grado de madurez, sobre la supresión del patógeno. El efecto supresivo sobre el desarrollo de la enfermedad en plantas de tiquisque se estableció por medio de una escala visual de síntomas a los 3, 6 y 9 días del transplante. Los abonos presentaron relaciones C/N entre 6 y 15 y ninguno afectó la germinación o la longitud de las raíces de plántulas de pepino. Los abonos maduros clasificaron como estables y los inmaduros, con excepción del compost de broza, como inestables. La menor incidencia de pudrición de raíces por P. myriotylum se obtuvo con el uso de vermicompost a base de estiércol maduro, mientras que la menor severidad de la enfermedad ocurrió cuando el suelo se enmendó con el compost y el vermicompost maduro a base de estiércol. En términos generales los abonos obtenidos a partir de estiércol fueron más supresivos, y presentaron una mayor actividad microbiana, que los producidos a base de broza de café. Se concluye que el tipo de compostaje, el origen y el grado de madurez tienen influencia sobre la capacidad supresora

    Fungicide testing to prevent diseases on mango (Mangifera indica L.) fruits

    Get PDF
    Se evaluó la acción de diferentes tratamientos fungicidas en el combate de las enfermedades del mango (Manqitera indica L.) cvs Tommy Atkins y Haden, en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno en Alajuela y en la finca La Troyka en Santa Eulalia de Atenas, respectivamente, durante el periodo comprendido entre noviembre 1983 y agosto 1984. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos utilizados fueron: a) cobre, mancozeb y sales de hierro en dosis de 1,05; 1,00 y 0,30 g i.a./l, respectivamente (Trimiltox Forte); b) captafol, cobre, zinc en dosis de 1,50; 0,36 y 0,18 g i.a./l, respectivamente (Zincofol); c) mancozeb (Dithane M-45) en dosis de 2,40 g i.a./l; d) mezcla de benomil (Benlate) y mancozeb (Dithane M-45) en dosis de 0,35 g i.a./l y 2,40 g i.a./l respectivamente y e) testigo sin fungicida. Para el experimento en la Estación Experimental Fabio Baudrti, se realizaron 4 aplicaciones semanales, desde la emergencia de las panículas hasta el cuaje de frutos, y 6 quincenales posteriormente hasta 52 días antes de la cosecha. En la finca La Troyka se hicieron las 4 aplicaciones semanales, correspondientes al periodo de emergencia de panículas hasta el cuaje de frutos, pero luego se hicieron 4 aplicaciones quincenales desde el “amarre” hasta 21 días antes de la cosecha. Se evaluó la incidencia y severidad de las enfermedades en floración, cosecha y poscosecha de frutos. La incidencia y severidad de enfermedades se midió con el uso de escalas visuales cuyos datos se analizaron mediante la prueba estadística no paramétrica de Kruskall – Wallis. El mejor tratamiento para los dos cultivares fue la mezcla benomil - mancozeb. Se comprobó la importancia de aplicarla para mantener el nivel de inóculo bajo, tanto en floración como en la etapa de desarrollo de los frutos donde el combate de las infecciones latentes es de vital importancia para la vida en post-cosecha.The effect of different fungicide treatments was evaluated on the control of mango (Mangifera indica L.) fruit diseases, cvs. Tommy Atkins and Haden, at the Fabio Baudrit Experimental Station and at La Troyka farm in Atenas - Costa Rica, respectively. The trial was conducted from November 1983 to August, 1984. A Randomized Complete Block Design with three replications was used. The treatments applied were: a) cooper, mancozeb and iron salts at the rates of 1.05, 1.0 and 0.3 g a.i./l, respectively (Trimiltox Forte), b) captafol, cooper and zinc at the rates of 1,5, 0,36 and 0,18 g a.i./l, respectively (Zincofol), c) mancozeb (Dithane M-45) at the rate of 2.40 g a.i./, d) the mixture of benomil (Benlate) and mancozeb (Dithane M-45) at the rates of 0.35 and 2.4 g a.i./l, respectively and e) the control (no fungicide). For the trial at the Fabio Baudrit Experimental Station, four weekly sprays were applied from the emergence of the tassels up to 52 days before picking. At the La Troyka farm, the four weekly sprays were applied, corresponding to the period between the tassel emergence and fruit set, but later four fortnightly sprays were applied up to 21 days before picking. The incidence and severity of the diseases was appraised at blooming, harvest and pos - harvest of fruits. It was measured with the use of visual grading and the data was analyzed by the nomparametric statistical test of Kruskall-Wallis. The best treatment for both cultivars was the mixture of benomil + mancozeb. The importance of the applications was ascertained in order to keep low levels of inoculus, during the blooming and growing stages of the fruits, as the prevention against these latent infections is vital for the shelf-life of the fruits.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Incidencia de enfermedades en pejibaye (Bactris gasipaes Kunth) para palmito.

    No full text
    A study was made on the disease incidence in four pejibayeheart of palm varieties during the first 12 months ofdevelopment in the field. Three of the varieties werespineless (Diamantes-1, Diamantes-10 y Diamantes-20) andone was spiny (Utilis-Tucurrique). The trial was carried outin Guápiles, Caribbean region of Costa Rica. The pathogensfound were the fungi Colletotrichum sp. (Black leaf spot),Phytophthora palmivora (Rotting of the spear leaf),Drechslera setariae (Ring spot), Lasidioplodia thebromae(Frayed leaf) and the bacteria Erwinia sp. (Rotting of thestem apex). The Diamantes-10 was consistently andsignificantly less susceptible and Utilis-Tucurrique moresusceptible. But in neither case, the diseases reached a levelof economic importance. Erwinia and Phythophthora showeda relationship of higher incidence with higher rainfall andtemperature.Se determinó la incidencia de enfermedadesen cuatro variedades de palmito de pejibaye (Bactrisgasipaes Kunth), durante los 12 primeros meses dedesarrollo. Tres de ellas sin espinas (Diamantes-1, Diamantes-10 y Diamantes-20) y una con espinas (Utilis-Tucurrique).El ensayo se efectuó en la región de Guápiles, Costa Rica, demayo del 2000 a abril del 2001. Los patógenos que se encontraronen las plantas de pejibaye fueron: Colletotrichum sp.,(mancha negra de las hojas); Phytophthora palmivora, (pudricióncogollo u hoja guía); Drechslera setariae, (mancha deanillo); Lasiodiplodia theobromae (hoja deshilachada) y Erwiniasp., (pudrición del tallo, quema de hojas y hoja guía).La variedad Utilis-Tucurrique, presentó la mayor susceptibilidada todas las enfermedades, pero en ningún caso éstas llegarona un nivel de importancia económica. La incidencia deErwinia sp. y Phytophothora palmivora mostró mayor relacióncon la precipitación y alta temperatura

    Evaluación de fungicidas convencionales e inductores de resistencia para el combate de mildiú velloso (Pseudoperonospora cubensis) en melón (Cucumis melo)

    Get PDF
    El mildiú velloso, causado por el oomicete Pseudoperonospora cubensis (Berck y Curtis) Rostovtsev, es una de las enfermedades más importantes en el cultivo de melón en Costa Rica. En la presente investigación se estudió el efecto de la aplicación de 2 fungicidas sistémicos convencionales, mefenoxam (1,96 kg i.a.ha-1) y dimethomorph (0,45 kg i.a.ha-1) y una secuencia de 2 fungicidas protectores, clorotalonil/mancozeb (2,01/1,20 kg i.a.ha-1), en combinación con 3 inductores de resistencia, fosfito (1,01 kg i.a.ha-1), menadiona bisulfito sodio (MBS) (0,14 kg i.a.ha-1), acibenzolar-S-metil (ASM) (0,02 kg i.a.ha-1), más un testigo sin fungicida y otro sin inductor, sobre la severidad de la enfermedad en el melón cv ?Ruidera?. Se encontraron diferencias significativas (p < 0,05) en el área bajo la curva de progreso de la enfermedad entre los tratamientos fungicidas. La menor severidad se observó con los tratamientos clorotalonil/mancozeb y dimethomorph, en comparación con el mefenoxam. El fosfito fue el único inductor que resultó en diferencias significativas con respecto a los otros inductores y al testigo sin aplicación de inductores. No se determinaron interacciones estadísticamente significativas entre los fungicidas y los inductores de resistencia. El tratamiento que mostró la mayor eficiencia en el combate de la enfermedad fue clorotalonil/mancozeb+fosfito, con 4 aplicaciones de fungicidas y 2 del inductor de resistencia. Este tratamiento tuvo un costo económico menor que otros menos eficientes en el combate de la enfermedad

    Influence of production system and weather variables in the incidence and severity of crown rot in bananas

    Full text link
    The original publication is available at www.actahort.org[EN] Crown rot of banana (CRB) is the most important postharvest disease of banana fruits. In order to understand the influence of production systems and weather parameters on the development of CRB three farms with integrated production systems, and three organic farms located in the Caribbean region of Costa Rica, were selected and sampled every two weeks for a year. Results showed lower presence of CRB in the organic system than in the integrated system. The highest incidence occurred in periods of high precipitation and high relative humidity. Moreover, these weather variables correlated with an increase in CRB in the integrated production system farms. Increased frequency of rainfall, particularly exceeding 100 mm, correlated with increased CRB in the organic system farms. Regression analysis showed that incidence of CRB was associated with the type of system (integrated/organic), the cumulative average temperature, the highest accumulated temperature, the interaction between average cumulative temperature and days with rain, and with number of days with rainfall events. As the number of days with precipitation events increased and the average temperature increased, there was a decline of CRB. However, after 67 consecutive days with rainfall events, increased temperature produced increased CRB. This model explained 35% of variability observed in incidence of CRB and 38% of variability of severity.[ES] La pudrición de corona de banano (PCB) es la enfermedad en poscosecha más importante de este fruto tropical. Para entender la dinámica de PCB y como influye el sistema de produción y las variables climáticas, se escogieron tres campos con sistemas integrados de producción y tres con sistemas de producción orgánico. Estos sitios fueron muestreados una vez cada quince días por tres años. Menor presencia de PCB fue observada en los sistemas de producción orgánico en comparación con los sistemas integrados. La mayor incidencia ocurrió en períodos de alta precipitación y con alta humedad relativa. Estas variables correlacionaron con PCB en los campos con sistemas integrados, mientras que la frecuencia de lluvia (arriba de 100 mm) correlacionó con PCB en los campos con sistemas de producción orgánicos. Por análisis de regresión se asoció al PCB con el sistema de producción (integrado/orgánico), temperatura promedio acumulada, máxima temperatura acumulada, interacción entre la temperatura acumulada y días con lluvia, y con el número de días con lluvia. Con mayor número de días con lluvia y más alta temperatura ocurrió menos presencia de PCT. Sin embargo, después de 67 días consecutivos con llluvia, más altas temperatura s produjo niveles más altos de PCT. Este modelo explicó la variación de la incidencia de PCT en un 35% y de la severidad en un 38%.Umaña Rojas, G.; García Jiménez, J.; Arauz Cavallini, LF. (2011). Influence of production system and weather variables in the incidence and severity of crown rot in bananas. Acta Horticulturae. 906:197-204. doi:10.17660/ActaHortic.2011.906.25S19720490

    Presencia de Colletotrichum acutatum y Colletotrichum gloeosporioides en helecho hoja de cuero, limón criollo, papaya, carambola y mango en Costa Rica y Florida (Estados Unidos)

    Get PDF
    Anthracnose is a disease caused by several species of the genus Colletotrichum on different hosts. C. acutatum and C. gloeosporioides are 2 morphologically similar species that can cause similar disease symptoms on the same host. A total of 220 isolates of Colletotrichum species were collected from typical anthracnose lesions on leatherleaf fern (Rumohra adiantiformis), Key lime (Citrus aurantifolia), starfruit (Averrhoa carambola), papaya (Carica papaya) and mango (Mangifera indica) in Costa Rica and Florida. Isolates were characterized by colony morphology, benomyl sensitivity and PCR with specific primers for C. acutatum and C. gloeosporioides CaInt2 and Cg/fInt1, respectively. Of the 85 isolates obtained from mango, all 33 isolates from Florida were identified as C. acutatum, whereas all isolates from Costa Rica were C. gloeosporioides. Out of 60 isolates obtained from starfruit, 3 isolates from Costa Rica were C. acutatum (first report) and the rest were C. gloosporioides. All isolates from leatherleaf fern (25 isolates) and Key lime (25 isolates) were identified as C. acutatum. All remaining isolates from startfruit and mango, as well as all isolates from papaya, were C. gloeosporioides. There was no symptom difference between both Colletotrichum species on those hosts were both species were found.La antracnosis es una enfermedad causada por varias especies del género Colletotrichum en diferentes hospederos. C. acutatum y C. gloeosporioides son especies morfológicamente similares, que pueden causar síntomas similares en el mismo hospedero. Se colectaron 220 aislamientos de Colletotrichum de muestras con síntomas típicos de antracnosis en helecho hoja de cuero (Rumohra adiantiformis), limón criollo (Citrus aurantifolia), carambola (Averrhoa carambola), papaya (Carica papaya) y mango (Mangifera indica) en Costa Rica y Florida, Estados Unidos. Los aislamientos se caracterizaron por morfología de colonia, sensibilidad al benomil, y PCR con los iniciadores específicos para C. acutatum y C. gloeosporioides CaInt2 y Cg/fInt1, respectivamente; también se analizó la morfología de las colonias de ambas especies. De los 85 aislamientos obtenidos de mango, todos los aislamientos de Florida fueron identificados como C. acutatum, mientras que todos los aislamientos de Costa Rica fueron C. gloeosporioides. De los 60 aislamientos de carambola, 3 provenientes de Costa Rica fueron C. acutatum (primer informe) y el resto fueron C. gloeosporioides. Todos los aislamientos de helecho hoja de cuero (25 aislamientos) y de limón criollo (25 aislamientos) se identificaron como C. acutatum. Los demás aislamientos de carambola y mango así como todos los aislamientos de papaya, se identificaron como C. gloeosporioides. No se encontró diferenciación de síntomas entre ambas especies sobre los hospederos donde se encontraron

    Effect of four growth-promoting rhizobacteria on crown blight caused by Phytophthora capsici in sweet pepper (Capsicum annuum).

    Get PDF
    La pudrición basal causada por Phytophthora capsici es la enfermedad más importante del chile (Capsicum annuum) ya que en el mundo, y en Costa Rica causa grandes pérdidas económicas; son necesarias alternativas al control químico para evitar daños a la salud humana y al ambiente. Se evaluó el antagonismo de rizobacterias promotoras de crecimiento (RPC) sobre P. capsici y su capacidad de reducción del marchitamiento en plantas de chile. Las RPC, previamente aisladas de caña y arroz, fueron identificadas con el marcador ARNr 16S como Pseudomonas fluorescens PC4, Stenotrophomonas rhizophila PC9, Pseudomonas fragi PC11 y Azospirillum lipoferum PCJ2. Se evaluó la inhibición del crecimiento de P. capcisi in vitro en presencia de las RPC. A nivel de invernadero se determinó el efecto de las 4 bacterias sobre plantas de chile inoculadas con P. capsici (100 zoosporas. planta-1). Las cepas P. fluorescens PC4, S. rhizophila PC9 y A. lipoferum PCJ2, inhibieron in vitro el crecimiento del oomycete en un 54%, 30% y 50%, respectivamente, mientras que en invernadero la inoculación con S. rhizophila aumentó en un 14% el peso fresco foliar de las plantas de chile. Además, A. lipoferum y S. rhizophila redujeron la severidad de la enfermedad en la parte aérea y radical; las plantas inoculadas con A. lipoferum no mostraron síntomas de pudrición basal ya que indicaron que PC9 y PCJ2 son bacterias promisorias para el control de la enfermedad.Crown blight, caused by Phytophthora capsici, is the most important disease of pepper (Capsicum annuum) in the world and causes great economic losses in Costa Rica. Alternatives to chemical control against this disease are crucial to prevent damage to human health and the environment. The antagonism of Plant-Growth-Promoting Rhizobacteria (PGPR) on P. capsici, and its ability to reduce wilt in pepper plants were evaluated. PGPR strains previously isolated from sugarcane and rice were identified, using 16S RNA gene sequence, as Pseudomonas fluorescens PC4, Stenotrophomonas rhizophila PC9, Pseudomonas fragi PC11 and Azospirillum lipoferum PCJ2. The inhibition of P. capcisi growth was evaluated in vitro, in the presence of the PGPR. The effect of the four bacterial strains on pepper plants inoculated with P. capsici (100 zoospores.plant-1) was evaluated in the greenhouse. P. fluorescens PC4, S. rhizophila PC9 and A. lipoferum PCJ2, inhibited in vitro growth of the oomycete by 54%, 30% and 50 % respectively, while S. rhizophila PC9 increased by 14% shoot fresh weight of pepper plants at the greenhouse. Furthermore, PCJ2 and PC9 strains reduced the shoot and root severity of the disease, and PCJ2-inoculated plants showed no symptoms at all, indicating that PC9 and PCJ2 are promising rizobacteria for the control of crown blight in pepper.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro de Investigación en Protección de Cultivos (CIPROC
    corecore