11 research outputs found

    Enfoques cognitivo y conductual: evaluación de dos programas de intervención con desempleados

    No full text
    Según la Organización Internacional del Trabajo en 2000 había sesenta millones de jóvenes entre 15 y 24 años que buscaban activamente un trabajo (OIT, 2001). Los psicólogos son conscientes de este problema y han elaborado programas de intervención para ayudar a los desempleados a incorporarse a la vida activa. En este artículo se compara la eficacia de dos modelos de intervención cuya meta es mejorar las destrezas de los jóvenes para conseguir empleo. Los resultados del estudio sugieren que la intervención cognitiva reduce el tiempo de búsqueda y facilita la transición al mundo del trabajo. Sin embargo, otras investigaciones han probado que la efectividad de los programas depende estrechamente del perfil del grupo meta. Por esta razón, en la parte final presentamos una serie de directrices para mejorar la eficacia de estos programas con desempleados

    Seleccionar sin discriminar. ¿Posibilidad o utopía?

    No full text
    En este articulo se estudia una contribución reciente de la Psicología del Trabajo y se parte de la premisa de que es posible y deseable realizar procesos de selección sin sesgos de género. En concreto, la Psicología del Trabajo puede contribuir a la igualdad entre los géneros desarrollando modelos e instrumentos, de evaluación no sexistas, que pueden aplicarse en los ámbitos de la selección, formación y desarrollo de carrera de las mujeres. En esta línea de trabajo, un campo emergente de investigación teórica en los últimos años es, precisamente, la evaluación de personal no discriminatoria. Pero además, y puesto que la Psicología del Trabajo es un campo aplicado, se han creado muchos instrumentos así como "códigos de buenas prácticas" para losy las especialistas que trabajan en selección, incluidos los diplomados/as en Relaciones Laborales, quienes a menudo han de colaborar en la evaluación del personal

    ENSEÑAR COMPETENCIAS: EL PERFIL DE LOS LICENCIADOS EN CIENCIAS DEL TRABAJO

    Get PDF
    In this article we analyse the professional profiles associated with the recently created degree of Sciences of Labour, and we propose its inclusion in the Spanish National Classification of Occupations (C.N.O.), in order to set a correspondence between the educational qualifications and the jobs in the labour market. The definition of the competencies related to this career is an urgent need for both the academic and practitioners in this field, as it will allow us to orientate the formal academic curriculum towards the requirements of the Spanish market. Further, a systematic taxonomy of the functions connected with the profile of “Specialist in Labour Affairs” is suggested, and a specific proposal for the new C.N.O. is put forward in the following pages. The methodology suggested in this paper might also be generalised to other university careers, its ultimate goal being to facilitate the insertion of young graduates into active and working life. In the present framework of convergence within the European Union , where academic teaching must be closely related to the competencies to be learned by the students, the discussion of the process addressed to define these competencies may be of general interest, not only for the degree of Sciences of Labour but also for other University studies.En este artículo se analiza el perfil profesional asociado a la Licenciatura en Ciencias del Trabajo y se propone su inclusión en la Clasificación Nacional de Ocupaciones de España (C.N.O.), con el fin de establecer una correspondencia entre los contenidos formativos de esta carrera y las ocupaciones del mercado de trabajo. La definición de las competencias asociadas a la Licenciatura es una tarea urgente, ya que permite orientar la enseñanza universitaria tomando como referencia el mundo profesional. Este trabajo pretende contribuir a la clarificación de las tareas profesionales, como base para el desarrollo de las competencias, e incluye una propuesta para la inclusión del perfil asociado a esta Licenciatura en la CNO-1994. La metodología usada es aplicable a otras carreras de reciente implantación en nuestro país, y tiene como meta facilitar el acceso a la vida activa de los graduados universitarios en esas carreras. En el contexto actual de convergencia europea, en el que las enseñanzas han de referirse directamente a competencias que deben adquirir los estudiantes, el conocimiento y discusión del proceso para delimitar esas competencias puede ser de interés general, no sólo para la titulación de Ciencias del Trabajo, sino para otras carreras universitarias

    Revista de educación

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónLa meta básica de un Taller de Entrenamiento en Búsqueda de Empleo es ayudar a los jóvenes a encontrar un trabajo adecuado en el menor tiempo posible. En el Taller SABE intentamos desarrollar la autoconfianza de los buscadores de empleo al tiempo que se mejoran las habilidades de tipo interpersonal. En este artículo describimos los efectos de un módulo formativo dirigido a estudiantes que están a punto de incorporarse al mercado de trabajo. Lo característico de este enfoque es que el monitor intenta reforzar las creencias de control y usa una orientación positiva hacia el demandante de empleo. En nuestro estudio longitudinal hemos comprobado que el taller reduce la ansiedad e incremente la autoconfianza de los participantes, en comparación con un grupo de control de similares características. Estos resultados apuntan a la utilidad de incorporar contenidos de orientación laboral en el currículum de los estudiantes que van a terminar los estudios universitarios.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Mobile : módulos de orientación, búsqueda, información y localización de empleo. Libro del profesor

    No full text
    Contiene una serie de fichas del profesor/a (guiones de las actividades), anexos a las fichas del profesor y material de apoyo (transparencias)Sistema de entrenamiento en técnicas de búsqueda de empleo. Se pretende facilitar la tarea de conseguir trabajo a toda persona que busque empleo, independientemente de su cualificación o experiencia laboral. Consta de tres módulos: 1) Planificar, destinado a definir objetivos, conocer alternativas y posibilidades y organizar el tiempo; 2) Encontrar, bloque de entrenamientos en los diferentes en los diferentes métodos y canales para localizar trabajos e información; 3) Responder, relación de actitudes y métodos para contestar con efectividad las diferentes pruebas de selección y acceso al empleo. La metodología es sistemática de trabajo y entrenamiento, basada en el desarrollo ordenado de los aprendizajes fundamentales; la programación de las actividades está dirigida a estructurar la enseñanza y adecuarla a las personas y a los tiempos disponibles.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Transición a la vida activa : exploración de los itinerarios de inserción de los universitarios madrileños

    No full text
    Explorar los efectos de un taller de entrenamiento en búsqueda de empleo sobre algunas variables potencialmente precursoras de dicha búsqueda y analizar las diferencias de género en esas variables. 266 sujetos, 133 pertenecientes al grupo experimental y 133 al grupo de control, estudiantes de último año de carrera en la Universidad de Alcalá de Henares. Se aplica un cuestionario inicial, la versión abreviada del Cuestionario de Estilos Explicativos ASQ de Seligman y la Escala de Desarrollo de Carrera EDECA. Tras la aplicación al grupo experimental del Taller Sesiones de Adiestramiento en Búsqueda de Empleo (SABE) y un cuaderno de Materiales Autoinstruccionales al grupo de control, se procede a la aplicación del posttest. Para comprobar la evolución del grupo experimental se realiza un seguimiento teléfonico del mismo. Se comparan los resultados pre y posttest obtenidos en las variables medidoras de la búsqueda de empleo y la propia actividad de búsqueda, empleando la prueba de Rangos Señalados de Wilcoxon en las comparaciones intragrupo y el estadístico H de Kruskal-Wallis en las comparaciones intergrupo. Para analizar la diferencia entre géneros se emplea el estadístico H de Kruskal-Wallis. Los datos se analizan empleando el programa BMDP. Cuestionario de Estilos Explicativos ASQ de Seligman. Porcentajes. Tras la aplicación del taller se observa una disminución de las exigencias en relación con el trabajo y los temores frente a la búsqueda de empleo, así como una mejora de las expectativas de resultados. Se observa una tendencia general a demorar los procesos de inserción que se traduce en una baja intensidad de búsqueda entre el taller y el seguimiento. Se constata la existencia de diferencias por género en variables como la disponibilidad para el empleo o las actitudes frente a la búsqueda. Se constata la necesidad de evaluar las diferencias individuales y grupales para taxonomizar perfiles y diseñar tratamientos específicos.Ministerio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; [email protected]
    corecore