16 research outputs found
Arritmias ventriculares en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis. Monitorización Holter intradialítica
Introducción: las arritmias cardíacas son frecuentes en pacientes hemodializados y pueden contribuir a su mortalidad. Objetivo: estimar la frecuencia de aparición de arritmias ventriculares intradialíticas potencialmente fatales en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis y su asociación con variables clínicas, laboratorio, electrocardiográficas y ecocardiográficas. Material y Métodos: se investigaron 34 pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis de tres hospitales de La Habana. A todos se les realizó ecocardiograma, electrocardiograma, potasio, calcio, urea en sangre. Se monitorizaron con Holter en la primera y segunda diálisis de la semana. Se obtuvieron 68 registros. Resultados: 36 registros (53%) exhibieron arritmias ventriculares y 32 (47%) no mostraron arritmias; 22 registros (32%) presentaron arritmias ventriculares potencialmente fatales. Los principales factores asociados con significación estadística a arritmias ventriculares potencialmente fatales fueron: edad >45 años, tensión arterial media postdialítica >105 mmHg, e infradesnivel del ST >2 mm. La presencia de hipertrofia ventricular izquierda, la fracción de eyección < 50 %, el tiempo en diálisis >5 años, la existencia de arritmias auriculares y la tensión media arterial predialítica>105 mmHg; se asociaron a arritmias complejas, pero no mostraron significación estadística. Los promedios de edad, tensión arterial media postdialítica, potasio predialítico, duración del QT, grosor del tabique y pared posterior del ventrículo izquierdo, fueron superiores en los casos que registraron arritmias ventriculares complejas o potencialmente fatales. Conclusiones: la mayoría de los registros obtenidos mediante Holter durante la diálisis exhibieron arritmias ventriculares. Existió un predominio de las arritmias ventriculares potencialmente fatales. Palabras clave: hemodiálisis, arritmias ventriculares, Enfermedad Renal Crónica Terminal, monitorización holter, electrocardiografía. </p
Síndromes de la onda J J wave syndromes
Se realizó una revisión sobre los aspectos más novedosos y polémicos de los síndromes de la onda J, que incluyó el síndrome de repolarización precoz, la fibrilación ventricular idiopática y la muerte súbita nocturna inexplicable. Se enfatiza en las características electrocardiográficas de estos síndromes donde se destaca la presencia de un supradesnivel del ST tipo cóncavo con melladuras o empastamiento del mismo. Se profundiza en las bases genéticas, a veces común a todos ellos, en particular la mutación SCN5A asociada con el supradesnivel del ST y más recientemente la mutación S422L-KCNJ8 como causa de alteración de los canales I K-ATP, lo cual se asocia con mortalidad arrítmica cardíaca. Se concluye que aunque no todos los pacientes con este síndrome estén en riesgo de eventos arrítmicos o de muerte súbita cardíaca, existe un grupo de ellos no despreciable que sí lo están, por lo que el gran desafío de la comunidad médica es desarrollar mejores estrategias de estratificación de riesgo y desarrollar tratamientos más seguros y eficaces para estos.A review was conducted of the newest and most controversial aspects of J wave syndromes, including early repolarization syndrome, idiopathic ventricular fibrillation and sudden unexplained nocturnal death. Emphasis is made on the ECG features of these syndromes, among them the presence of an upwardly concave ST irregularity with notching or slurring. A detailed analysis is made of genetic bases, which are sometimes common to all syndromes, particularly the SCN5A mutation, associated with the ST upwardly irregularity, and more recently the S422L-KCNJ8 mutation causing the alteration in the lK-ATP channels, associated with arrhythmic cardiac mortality. It is concluded that not all patients with this syndrome are at risk of arrhythmic events or sudden cardiac death, but a significant number of them are. Therefore, a great challenge for the medical community is to develop better risk stratification strategies as well as safer and more effective treatments
Displasia Arritmogénica de ventrículo derecho
La displasia arritmogénica de ventrículo derecho es una miocardiopatía de base genética y caracterizada por la sustitución del miocardio por tejido adiposo o fibroadiposo. Afecta usualmente al ventrículo derecho, pero el septum y el ventrículo izquierdo también pueden comprometerse. Es más frecuente en hombres jóvenes y atletas. Su manifestación clínica más común son las arritmias ventriculares y con frecuencia la muerte súbita es su debut. En estadios finales existe disfunción sistólica biventricular. El electrocardiograma se caracteriza por trastornos de la despolarización y la repolarización ventricular en derivaciones precordiales derechas. Las técnicas de imagen más validadas para su diagnóstico son el ecocardiograma, la ventriculografía y la resonancia magnética nuclear, estas muestran dilatación global del ventrículo derecho con disfunción sistólica, trastornos segmentarios de la motilidad parietal y aneurismas de la pared. La estratificación de riesgo en la displasia está encaminada a prevenir la muerte súbita arrítmica. Las opciones terapéuticas incluyen beta-bloqueadores, drogas antiarrítmicas del grupo III, desfibrilador automático implantable, ablación con radiofrecuencia y trasplante cardiaco. La presente revisión tiene como objetivo actualizar los conceptos de la entidad, desde el punto de vista genético, diagnóstico, pronóstico y terapéutico. Palabras clave: Muerte súbita, displasia arritmogénica de ventrículo derecho, arritmias ventriculares
Displasia Arritmogénica de ventrículo derecho
La displasia arritmogénica de ventrículo derecho es una miocardiopatía de base genética y caracterizada por la sustitución del miocardio por tejido adiposo o fibroadiposo. Afecta usualmente al ventrículo derecho, pero el septum y el ventrículo izquierdo también pueden comprometerse. Es más frecuente en hombres jóvenes y atletas. Su manifestación clínica más común son las arritmias ventriculares y con frecuencia la muerte súbita es su debut. En estadios finales existe disfunción sistólica biventricular. El electrocardiograma se caracteriza por trastornos de la despolarización y la repolarización ventricular en derivaciones precordiales derechas. Las técnicas de imagen más validadas para su diagnóstico son el ecocardiograma, la ventriculografía y la resonancia magnética nuclear, estas muestran dilatación global del ventrículo derecho con disfunción sistólica, trastornos segmentarios de la motilidad parietal y aneurismas de la pared. La estratificación de riesgo en la displasia está encaminada a prevenir la muerte súbita arrítmica. Las opciones terapéuticas incluyen beta-bloqueadores, drogas antiarrítmicas del grupo III, desfibrilador automático implantable, ablación con radiofrecuencia y trasplante cardiaco. La presente revisión tiene como objetivo actualizar los conceptos de la entidad, desde el punto de vista genético, diagnóstico, pronóstico y terapéutico. Palabras clave: Muerte súbita, displasia arritmogénica de ventrículo derecho, arritmias ventriculares
Factores predictores de éxito de la cardioversión eléctrica en la fibrilación auricular
Introduction: Electrical cardioversion is an effective therapeutic procedure to restore sinus rhythm in atrial fibrillation, and its success has been related to different variables.Objective: To relate clinical, electrical and echocardiographic variables to the success of electrical cardioversion for atrial fibrillation and to the amount of energy used to restore sinus rhythm. Method: A prospective longitudinal study was conducted in 82 patients with atrial fibrillation who were treated with elective electrical cardioversion. Results: Electrical cardioversion was successful in 81.7% of patients. Heart failure (p=0.000), mitral valve disease (p=0.001), previous arrhythmic events (p=0.005), increased time to progression (p=0.019), increased left ventricular telediastolic diameter (p=0.000), and increased diameter, area and pressure of the left atrium (p=0.000, p=0.008, p=0.000, respectively), were associated with a decrease in the success of the shock. Left ventricular ejection fraction was the only independent predictor of success (OR 2.1; 95% CI, p=0.048). The use of a higher amount of energy was related to previous arrhythmic events (p=0.000), decreased left ventricular ejection fraction (p=0.000), older age (p=0.037), increased time to progression (p=0.02), increased left ventricular diameter (p=0.000), increased diameter, area and pressure of the left atrium (p=0.000, p=0.000 and p=0.000, respectively) and increased area of the right atrium (p=0.016). Conclusions: The left ventricular ejection fraction is an independent predictor of the success of electrical cardioversion for atrial fibrillation. The presence of biatrial remodeling, left ventricular dysfunction, previous arrhythmic events and a long progression require higher amounts of energy to restore sinus rhythm.Introducción: La cardioversión eléctrica es una terapeútica efectiva para restaurar el ritmo sinusal en la fibrilación auricular y su éxito se ha relacionado con diferentes variables. Objetivo: Relacionar variables clínicas, eléctricas y ecocardiográficas con el éxito de la cardioversión eléctrica en la fibrilación auricular y con la energía útil empleada para restaurar el ritmo sinusal. Método: Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en 82 pacientes con fibrilación auricular tratados con cardioversión eléctrica electiva. Resultados: La cardioversión eléctrica fue exitosa en el 81,7 % de los pacientes. La insuficiencia cardíaca (p=0.000), la valvulopatía mitral (p=0.001), los episodios arrítmicos previos (p=0.005), el incremento del tiempo de evolución (p=0.019), del diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo (p=0.000), y del diámetro, el área y la presión de la aurícula izquierda (p=0.000, p=0.008, p=0.000, respectivamente), se asociaron con una disminución del éxito del choque. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo es el único predictor independiente de éxito (OR 2,1; IC 95 %, p=0.048). Con una mayor energía útil se relacionaron los episodios previos (p=0.000), la disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (p=0.000), la mayor edad (p=0.037), los incrementos del tiempo de evolución (p=0.02), del diámetro ventricular izquierdo (p=0.000), del diámetro, el área y la presión de la aurícula izquierda (p=0.000, p=0.000y p=0.000, respectivamente) y del área de la aurícula derecha (p=0.016). Conclusiones: La fracción de eyección del ventrículo izquierdo es un predictor independiente del éxito de la cardioversión eléctrica en la fibrilación auricular. La presencia de remodelado biauricular, de disfunción ventricular izquierda, de episodios arrítmicos previos y de una larga evolución, requieren niveles superiores de energía para restaurar el ritmo sinusal
Endocarditis infecciosa del electrodo de los dispositivos de estimulación cardíaca
Introduction: Lead-related infective endocarditis of cardiac stimulation devices is an infrequent but with high mortality disease.Objective: To characterize the lead-related infective endocarditis of cardiac stimulation devices.Method: Cross-sectional investigation of case series at Hospital “Hermanos Ameijeiras” from January 2007 to January 2011. The sample consisted of 30 patients with a diagnosis of lead-related infective endocarditis of cardiac stimulation devices. For statistical analysis, percentages and hypothesis tests were used with Fisher's exact test.Results: Males (66%), and the group of 60 years and over (56.7%) predominated. 100% had fever, general symptoms, arthralgia, and 70% respiratory symptoms. 53.3% were admitted with a time of evolution of the symptoms less than 3 months. There was a history of generator (53.3%) or system replacement (46.7%), and pocket infection (30%). Mean number of reinterventions per patient was 2.7. In 70% a staphylococcus was isolated. Vegetations attached to the electrode (96.7%), greater than or equal to 1 cm (80%), and multiple (63.3%) were the most common echocardiographic findings. In 93.3% the electrode was surgically removed. Mortality was 23.3%. Presence of structural heart disease (p=0.04), time of symptoms evolution greater than or equal to 3 months (p=0.002), hemoglobin less than 100 g/L (p= 0.008), and vegetations greater or equal to 1 cm (p=0.004) were associated with higher mortality.Conclusions: Infective endocarditis should be suspected in all patients with an endocavitary stimulation system with fever of unknown origin associated with general and respiratory symptoms, particularly if there is a history of systemic sepsis or reinterventions. Its high mortality is related to symptoms of long evolu-tion, presence of structural heart disease, anemia and large vegetations.Introducción: La endocarditis infecciosa del electrodo de los cardioestimuladores es una enfermedad poco frecuente pero con alta mortalidad.Objetivo: Caracterizar la endocarditis infecciosa del electrodo de los cardioestimuladores.Método: Investigación de corte transversal de serie de casos en el Hospital Hermanos Ameijeiras durante el período enero/2007 – enero/2011. La muestra quedó conformada por 30 pacientes con el diagnóstico de endocarditis infecciosa del electrodo de los cardioestimuladores. En el análisis estadístico se utilizaron porcentajes y pruebas de hipótesis con el test exacto de Fisher.Resultados: Predominó el sexo masculino (66%) y el grupo de 60 años y más (56,7%). El 100% presentó fiebre, síntomas generales y artralgias; y el 70%, síntomas respiratorios. El 53,3 % fue ingresado con un tiempo de evolución de los síntomas menor de 3 meses. Hubo antecedentes de cambio del generador (53,3%), del sistema (46,7%) y sepsis del bolsillo (30%). El promedio de reintervenciones por paciente fue de 2,7. En el 70% se aisló un estafilococo. Las vegetaciones adheridas al electrodo (96,7%), mayores o iguales a 1 cm (80%), y múltiples (63,3%), fueron los hallazgos ecocardiográficos más comunes. En el 93,3% se empleó tratamiento quirúrgico para remover el electrodo. La mortalidad fue de 23,3%. La presencia de cardiopatía estructural (p=0,04), el tiempo de evolución de los síntomas mayor o igual a 3 meses (p=0,002), la hemoglobina menor de 100 g/L (p=0,008) y las vegetaciones mayores o iguales a 1 cm (p=0,004) se asociaron a una mayor mortalidad.Conclusiones: La endocarditis infecciosa debe sospecharse en todo paciente con un sistema de estimulación endocavitario, con fiebre de origen desconocido, asociada a síntomas generales y respiratorios, en particular si existe el antecedente de sepsis del sistema o reintervenciones. Su elevada mortalidad se relaciona con síntomas de larga evolución, presencia de cardiopatía estructural, anemia y vegetaciones de gran tamaño
Ensanchamiento del complejo QRS: ¿hiperkalemia? ¿propafenona?
RESUMENLa hiperkalemia y la propafenona son condiciones que enlentecen la velocidad de conducción intracardiaca. Se presenta una paciente que en el curso de una hiperkalemia moderada y con dosis bajas de propafenona mostró una taquicardia sinusal con ensanchamiento del complejo QRS, aplanamiento de la onda P y prolongación del intervalo PR. Las alteraciones electrocardiográficas fueron erróneamente interpretadas como taquicardia ventricular, con intentos fallidos de cardioversión farmacológica y eléctrica. Palabras clave: hiperkalemia, propafenona Abstract Hyperkalemia and Propafenone are conditions that solw intracardiac conduction velocity. We report a patient who in the course of a moderate hyperkalemia and low doses of Propafenone showed a sinus tachycardia with widened QRS complex, flattening of the P wave and PR interval prolongation. Electrocvardiographic changes were erroneously interpreted as ventricular tachycardia with failed attempts at pharmacology and electrical cardioversión. Key words: hyperkalemia, Propafenone
Ensanchamiento del complejo QRS: ¿hiperkalemia? ¿propafenona?
RESUMENLa hiperkalemia y la propafenona son condiciones que enlentecen la velocidad de conducción intracardiaca. Se presenta una paciente que en el curso de una hiperkalemia moderada y con dosis bajas de propafenona mostró una taquicardia sinusal con ensanchamiento del complejo QRS, aplanamiento de la onda P y prolongación del intervalo PR. Las alteraciones electrocardiográficas fueron erróneamente interpretadas como taquicardia ventricular, con intentos fallidos de cardioversión farmacológica y eléctrica. Palabras clave: hiperkalemia, propafenona Abstract Hyperkalemia and Propafenone are conditions that solw intracardiac conduction velocity. We report a patient who in the course of a moderate hyperkalemia and low doses of Propafenone showed a sinus tachycardia with widened QRS complex, flattening of the P wave and PR interval prolongation. Electrocvardiographic changes were erroneously interpreted as ventricular tachycardia with failed attempts at pharmacology and electrical cardioversión. Key words: hyperkalemia, Propafenone
Intervalo QT corto intermitente en un paciente con muerte súbita cardiaca
Se presenta el caso de un hombre de 21 años de edad, sin cardiopatía estructural demostrable por los métodos convencionales, reanimado de un episodio de muerte súbita cardiaca. Su historia familiar incluye dos hermanos muertos súbitamente en el primer año de vida. El paciente tuvo diez episodios de taquicardia ventricular (varios de ellos registrados), uno de ellos lo llevó al evento de muerte del cual fue reanimado. Las anormalidades electrocardiográficas fueron un intervalo QT corto intermitente (280 ms), un QT corregido de 320 ms y un segmento ST corto. Con posterioridad el intervalo QT retornó a cifras normales (360 ms o más); ocasionalmente midió 335 ms (no tan corto como el inicial). El estudio electrofisiológico fue normal (intervalos AH y HV, períodos refractarios, no inducibilidad de la arritmia). El paciente rechazó la opción de cardioversor desfibrilador automático implantable y recibe amiodarona hasta la actualidad (200 mg/día), no ha repetido la arritmia en cuatro años. Los electrocardiogramas seriados son muy importantes para identificar pacientes con intervalo QT corto intermitente. El acortamiento del intervalo onda J-T pico es relevante. La arritmia puede ser fibrilación o taquicardia ventriculares