21 research outputs found

    Learning from text-based close call data

    Get PDF
    A key feature of big data is the variety of data sources that are available; which include not just numerical data but also image or video data or even free text. The GB railways collects a large volume of free text data daily from railway workers describing close call hazard reports: instances where an accident could have – but did not – occur. These close call reports contain valuable safety information which could be useful in managing safety on the railway, but which can be lost in the very large volume of data – much larger than is viable for a human analyst to read. This paper describes the application of rudimentary natural language processing (NLP) techniques to uncover safety information from close calls. The analysis has proven that basic information extraction is possible using the rudimentary techniques, but has also identified some limitations that arise using only basic techniques. Using these findings further research in this area intends to look at how the techniques that have been proven to date can be improved with the use of more advanced NLP techniques coupled with machine-learning

    Uso de biocarbón en la estimulación de la microbiota del suelo y el manejo del carbón del maní (Thecaphora frezii)

    Get PDF
    Dada la importancia del maní (Arachis hypogaea) para la economía de la provincia de Córdoba, surge el interés por dotar de valor agregado a los residuos que genera este sector productivo. Actualmente, se han desarrollado unidades de generación de energía eléctrica que utilizan la biomasa de cáscara de maní. A pesar de la eficiencia del proceso, las cenizas (C) que son el subproducto que se genera, se acumulan en grandes volúmenes que no tiene destino concreto. Por otra parte, una alternativa es la producción de biocarbón (BC), material producido por la pirólisis de biomasa con la finalidad de ser utilizado como enmienda de suelos. Su aplicación ha registrado aumento de la fertilidad e intercambio catiónico en suelos pobres en materia orgánica, retención de agua y nutrientes, y mejora del pH en suelos ácidos. A su vez, ha demostrado ser promisorio en la supresión de enfermedades por diversos mecanismos, inducción de resistencia sistémica, aumento de la abundancia y/o actividad de microorganismos benéficos, efecto fungitóxico por sus componentes químicos y/o por su estructura porosa que provee un hábitat que propicia el incremento de la microbiota nativa. Dado que el cultivo de maní se vio afectado en la última década por el carbón del maní (Thecaphora frezii), siendo la enfermedad del rizoplano de mayor prevalencia e intensidad, una opción para prevenirla es actuar sobre el suelo, con la finalidad de inactivar al patógeno. En este sentido, la aplicación de C o BC obtenidos a través del tratamiento de cáscaras de maní, podrían ser estrategias promisorias en la reducción de la incidencia de carbón del maní potenciando las aplicaciones de estos subproductos. El objetivo fue evaluar el efecto de C y BC en la actividad microbiana edáfica, parámetros fisiológicos y de respuesta al carbón del maníInstituto de Patología VegetalFil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Guzzo, María Carla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios; ArgentinaFil: Bernanrdi Lima, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Milesi Delaye, Luis Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Andriulo, Adrian Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Pergamino, Buenos Aires; ArgentinaFil: Fermanelli, C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; ArgentinaFil: Saux, C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; ArgentinaFil: Dominchin, M.F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Meriles, J.M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentin

    Vulnerabilidad del acuífero pampeano a la contaminación en el norte de la provincia de Buenos Aires. Aplicación de la metodología Drastic

    No full text
    La vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación es una propiedad intrínseca que determina su susceptibilidad a ser afectado adversamente por una carga contaminante. El método más utilizado para estimarla es el índice DRASTIC (ID), basado en la valoración de siete parámetros hidrogeológicos: profundidad hasta el nivel freático (D), recarga neta (R), material del acuífero (A), tipo de suelo (S), topografía (T), impacto de la zona no saturada (I) y conductividad hidráulica (C). Éste índice permite establecer zonas con distinto grado de vulnerabilidad y realizar mapas de vulnerabilidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la vulnerabilidad general a la contaminación del Acuífero Pampeano, en el N de la provincia de Buenos Aires, utilizando la metodología DRASTIC. El ID promedio obtenido para un período con precipitaciones similares al promedio histórico fue de 117, correspondiente a la clasificación de vulnerabilidad moderada. Se registraron valores extremos de 97 (20 km al N de la localidad de Pergamino) y 134 (entre las localidades de Junín y Chacabuco), que se clasificaron como de vulnerabilidad baja y moderada, respectivamente. Luego se analizó un período muy lluvioso (con precipitaciones anuales 50 % más elevadas que el promedio histórico) que produjo mayor recarga neta y elevó los niveles freáticos. Los valores de ID se elevaron ca. 54 %, pasando a vulnerabilidad moderada y alta, en Pergamino y Junín, respectivamente. La contribución del parámetro S a la vulnerabilidad cobra importancia hacia el sur de la región de estudio por la presencia de suelos más arenosos que, conjuntamente con su desarrollo en un ámbito geomorfológico endorreico y con una baja pendiente general, conllevan una recarga elevada y, por lo tanto, elevan el ID. Por consiguiente, en períodos muy lluviosos, y a igualdad de carga contaminante, la agricultura practicada sobre suelos arenosos aumenta el riesgo de contaminación del acuífer

    Evaluation of soda lignin from wheat straw/sarkanda grass as a potential future consolidant for archaeological wood

    No full text
    This work is part of a larger study, which aims to use soda lignin from straw as the starting point for a non-aqueous consolidant for highly degraded archaeological wood from the Oseberg collection. This wood was treated with alum salts in the early 1900s, is actively degrading and exists in varying states of preservation. Non-aqueous consolidants are an option to stabilize this wood mechanically in cases where it is too deteriorated to undergo aqueous-based retreatments, for example using polyethylene glycol. The aim of this study was to compare the extent of penetration of two soda lignin preparations in low- to medium-degraded archaeological pine. The soda lignins were dissolved in ethyl acetate and had two molecular weight groups: P1000 (molecular weight Mw of~3 kDa) and the ethyl acetate fraction FB01 (Mw of ~1 kDa). Penetration after immersion was evaluated by infrared spectroscopy and analytical pyrolysis. Treated specimens were also evaluated using weight and dimensional change and scanning electron microscopy. Both lignins penetrated into sample cores, but P1000 did not penetrate as well as FB01. This may be due to differences in their molecular weights, but also differences in polarity due to the presence of different functional groups

    Modeling with STICS the effects of no-tillage vs tillage in cropping systems under constrasting pedoclimatic conditions

    No full text
    CT 3 ; EnjS 4 ; Département E.A. ; Modèle STICSModeling with STICS the effects of no-tillage vs tillage in cropping systems under constrasting pedoclimatic conditions. iCROPM 2016 International Crop Modelling Symposiu
    corecore