25 research outputs found

    Performance of three furrow irrigation methods of corn: single flow, two flows and surge flow

    Get PDF
    El riego complementario de cultivos extensivos ocupa unas 350.000 ha en la región pampeana. Cuando la topografía admite regar por surcos con pendiente sin realizar importantes movimientos de tierra, es una alternativa de la aspersión y del goteo, que implican altos costos de equipamiento y operativos. El riego gravitacional es intrínsicamente menos eficiente que la aspersión y el goteo, pues son inevitables las pérdidas por percolación profunda y por escurrimiento al pie, pero ambas pueden disminuirse con diseño y manejo adecuados y con la instalación de equipos de bajo costo. Este trabajo propone revisar exhaustivamente la bibliografía sobre indicadores de desempeño del riego y evaluar las eficiencias de aplicación (Efa), de aplicación del cuarto inferior (Efaci), de almacenaje (Ealm), de distribución (Efd) y el coeficiente de uniformidad (CU) de tres métodos de riego de maíz por surcos con pendiente. Se realizaron ensayos de caudales y de avance y se diseñaron, operaron y evaluaron los siguientes tratamientos: riego con caudal único T1, riego con dos caudales T2 y riego por pulsos T3, midiendo la humedad edáfica antes y después de regar. Actualmente se discuten los criterios tradicionales de evaluación del desempeño del riego y se están proponiendo nuevos. Se consideran vigentes los empleados en este trabajo para evaluar el riego por surcos en zonas húmedas. Los resultados muestran que el tratamiento T3 superó a T2 y T1 en todos los indicadores, excepto por los valores de Efalm que fueron iguales en los tres tratamientos. Las Efa resultaron para T3 (76,1%), T2 (71,8%) y T1 (49,4%). Las Efci alcanzaron 71,9% para T3, 54,8% para T2 y 32,1% para T1. La uniformidad se evaluó promediando Efd con CU, resultando para T3 (95,2%), T2 (81,5%) y T1 (70,9%).Complementary field crops irrigation was incorporated in the humid pampas region, occupying about 350,000 ha. When the topography supports sloping furrow irrigation without surface conditioning through major soil movements, is an alternative to sprinkler and drip irrigation, which involve high equipment and operating costs. Furrow irrigation is less efficient than sprinkler and drip irrigation, they are unavoidable losses by deep percolation and runoff. However, both losses can be reduced with proper irrigation design and operation and the installation of low-cost equipment. This study aimed to perform a comprehensive literature review of the performance indicators of gravitational irrigation and evaluate application efficiency (Efa), the lower quarter application efficiency (Efaci), storage efficiency (Ealm), distribution efficiency (Efd) and uniformity coefficient (CU) on three furrow irrigation methods. Flows, advance and infiltration test were conducted and designed, operated and evaluated the following treatments: irrigation using one flow T1, irrigation using two flows and surge flow T3, measuring soil moisture before and after irrigation. Although at present the performance evaluation criteria are being discussed and are being proposed new, we consider useful the indicators used in this paper to assess the furrow irrigation performance in humid areas. The surge flow T3 exceeded the others treatments in all indicators, except Efalm that was equal in all treatments. The Efa resulted on T3 (76.1%), T2 (71.8%) and T1 (49.4%). The Efci reached 71.9% on T3, 54.8% on T2 and 32.1% on T1. The uniformity was evaluated by averaging Efd with CU, resulting on T3 (95.2%), T2 (81.5%) and T1 (70.9%).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Horticultural crops irrigation and water lagoons supply in Chascomús county, Buenos Aires province

    Get PDF
    La producción hortícola a campo consume altos volúmenes de agua de regadío, que en la provincia.de Buenos Aires es mayoritariamente subterránea, generando costos de alumbramiento elevados, aunque existen cuerpos de agua superficiales aprovechables, como ríos, arroyos, drenes y lagunas. La comarca lagunera del partido de Chascomús, alimenta 49 lagunas, que constituirían una fuente alternativa de agua para riego, si se cumplen tres condiciones: a) equilibrio entre la descarga por captación y la recarga por lluvias, b) disminución mínima del nivel de agua que no alteren al sistema biótico ni a las actividades recreativas humanas, y c) factibilidad técnica, económica y financiera del aprovechamiento hídrico con fines de riego. Se propuso identificar tierras con aptitud agrícola, cercanas a las lagunas; evaluar la oferta de aguas lacustres, asumiendo un criterio de captación máxima del 5 % del volumen total embalsado; caracterizar la demanda hídrica del modelo productivo integrado por chaucha, papa, tomate y zapallo y estimar las superficies potencialmente regables. Las ofertas hídricas, considerando la capacidad de almacenaje y la salinidad del agua, satisfacen las demandas hídricas para regar 8.079 ha y 4.040 ha con una dotación de riego mínima de 0,4 L·s-1·ha-1, mientras que una dotación de riego de 0,9 L·s-1·ha-1, posibilitaría regar 3.591 ha y 1.795 ha con los volúmenes extraíbles. Profundizando estudios agroecohidrológicos, económicos e hidráulicos, podría planificarse la creación de Distritos de Riego que incluyan obras de regulación de ríos, arroyos, drenes y lagunas, para contribuir al desarrollo socioeconómico regional, promoviendo el aprovechamiento de excedentes hídricos superficiales, que actualmente desaguan en el Río de la Plata.The horticultural field production consumes high volumes of water irrigation, that in the Buenos Aires Province is mainly underground water, generating important pumping costs, although avaiable superficial water bodies exist, like rivers, streams, drains and lagoons. The Chascomús region feeds 49 lagoons, that would constitute an alternative irrigation water source, if three conditions are verified: a) balance between the discharge by pumping and the charge by rains, b) minimum water level diminution that do not degrade to the biotic system nor human recreational activities, and c) technical, economic and financial feasibility of the irrigation practice using these waters. The objectives were to identify earth around the lagoons with agricultural aptitude, to evaluate the lagoon water supply, assuming a maximum extraction criteria about 5 % of the total store volume; to characterize the hydric demands of the productive model integrated by bean, potato, tomato and cucumber and to estimate the potentially irrigated areas. The main results were: a) there are more than 16,000 hectares of adecuate soil quality, b) the hydric supplies, considering the lagoons storage capacity and the water salinity, satisfy the water demands of 8,079 hectares and 4,040 hectares, respectively, when a flow of 0,4 L·s-1 per hectare is required, whereas it could be irrigated 3,591 hectares and 1,795 hectares applying 0.9 L·s-1 per hectare. Deepening agricultural, economic, ecological, hydraulic and hydrologic studies, the creation of Irrigation Districts could be planned, including rivers, streams, drains and lagoons regulation works, to contribute to the regional socioeconomic development, promoting the use of the excess superficial hydric resourses, that at the moment are drained at the Río de la Plata river.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Impacto del riego por goteo superficial y subterráneo y del drenaje en la distribución de la humedad y salinidad edáficas y en el rendimiento del tomate cultivado bajo cubierta

    Get PDF
    Los suelos cultivados bajo cubierta se deterioran por el riego con aguas salinas e inexistencia de lavado. Se evaluaron los efectos del riego por goteo y del drenaje sobre el rendimiento de tomates y las distribuciones de humedad edáfica y sales. En un invernadero se construyeron 6 lomos, en 3 se enterraron a 0.5 m tuberías ranuradas de PVC y tanques de 0.2 m³ en la descarga. Fueron instaladas cintas de goteo en tres profundidades: 0.1 y 0.2 m (T1 y T2) y superficial (T3), estableciendo 6 tratamientos, 3 con drenaje T1CD, T2CD y T3CD y 3 sin drenaje T1SD, T2SD y T3SD. Se determinaron humedad volumétrica Wv en 6 sitios del lomo con sensores Decagon, ubicados a 3 profundidades y 3 distancias desde el eje y pH, CEex y RAS en muestras de suelo extraídas en superficie, fondo y lateral del lomo. Se registraron peso y número de frutos de 10 plantas por tratamiento. Los principales resultados fueron: a) diferencias entre Wv medias dentro del lomo estadísticamente significativas respecto del eje vertical, pero no del eje horizontal; b) el drenaje favoreció el almacenaje y la uniformidad de distribución de la Wv; c) ambos goteos subterráneos produjeron volúmenes drenados, no así el goteo superficial; d) T2CD obtuvo los mayores rendimientos en peso y número de tomates, e) el drenaje prácticamente no varió el pH, disminuyó un 35.8% la CEex y un 17% la RAS, f) la respuesta productiva se asoció más con el riego que con la salinidad.The grown under cover soils deteriorate by irrigation with saline water and lack of leaching by rain. Drainage effects on tomatoes yield and soil moisture and salts distributions were evaluated. In a greenhouse 6 loins were built, on three of them PVC pipes and tanks of 0.2 m³ were buried 0.5 m in the discharge. In the loins, drip tapes were placed in three depths: 0.1 and 0.2 m (T1 and T2) and surface (T3), setting 6 treatments, 3 with drainage T1CD, T2CD and T3CD and 3 undrained T1SD, T2SD and T3SD. Volumetric water content Wv was determined at 6 sites loin with sensors Decagon, 3 on the vertical axis and 3 on the horizontally axis and pH, electrical conductivity CE and sodium adsorption ratio SAR in soil samples taken at the surface, bottom and side of the loins. Weight and number of fruit over 10 plants per treatment were recorded. The main results were: a) the differences between Wv media were statistically significant on the vertical axis, but not for the horizontally axis; b) drainage favored both the Wv storage and the distribution uniformity; c) the subsurface drip irrigation produced drainage volumes, not the surface drip; d) T2CD took top overall tomatoes yield and fruit number; e) drainage practically unchanged pH, decreased the CE 35.8% and 17% the SAR; f) the productive response was associated more to irrigation than salinity conditions.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Estrategias académicas frente al aislamiento social 2020: experiencias en la FCAyF-UNLP

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es relatar la experiencia académica que se está desarrollando actualmente en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, con el fin de compartir y visibilizar el trabajo realizado y de a la vez poder mejorarlo en base a los posibles aportes y comentarios que se hagan en las Jornadas Universitarias. En la institución se dictan dos carreras de grado: Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal. En ambas carreras los problemas detectados son diversos, tanto entre los estudiantes como dentro del cuerpo docente, resaltándose la dificultad de algunos actores para acceder a la conectividad y a equipos informáticos, y la incertidumbre en cuanto a lo que se está viviendo y a lo que vendrá. Algunas de estas inseguridades refieren al plazo de duración del aislamiento, cómo y cuándo se retomará la actividad presencial, cómo impartir los exámenes y evitar el copiado en los mismos, cómo desarrollar las clases de forma virtual intentando no excluir a nadie, e inclusive cómo podrán recuperar el tiempo perdido quienes no pudieron cursar o rendir en estas circunstancias. A principios de abril, mediante resoluciones Ad referéndum del Consejo Directivo, se extendió el plazo de la Condicionalidad y se invitó a la comunidad educativa a que adopte las medidas que considerara pertinentes para realizar las cursadas, exámenes parciales y finales con estrategias virtuales, posibilitando que los estudiantes continúen con las actividades académicas durante el periodo de aislamiento, y se sugirió a los cursos habilitar la modalidad de cursada libre con examen final (la cual ya se encontraba vigente, pero muy pocas asignaturas la habían implementado). A su vez, se conformó una comisión ad hoc con la función de centralizar, sistematizar y diseñar estrategias para las adecuaciones requeridas por cada uno de los cursos. Dicha comisión está integrada por la Vicedecana, la Secretaria de Asuntos Académicos, las Prosecretarias de Asuntos Académicos para las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal, el Secretario de Asuntos Estudiantiles, la Directora de Enseñanza y representantes del Departamento de Alumnos, la Unidad Pedagógica y la representante de nuestra Facultad de la Dirección de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de La Plata. Desde el inicio, este espacio centralizó y dio seguimiento a las diferentes problemáticas que fueron surgiendo, muchas de ellas vinculadas al enorme desafío pedagógico que plantea el acompañamiento de las cursadas en entornos virtuales en el contexto actual. Si bien este trabajo expone una experiencia reciente y actualmente en desarrollo dentro de la FCAyF, y de este modo es que no podemos precisar el efecto real sobre las trayectorias estudiantiles individuales ni sobre la institución en su conjunto, consideramos que se está trabajando para poder avanzar y mantener el desarrollo de las actividades lo más adecuadamente posible. A partir del intercambio con pares de otras instituciones académicas del país, es que consideramos que vamos por el camino correcto, incentivando el dictado de clases y mesas examinadoras, pero a su vez procurando mantener la calidad académica.Secretaría de Asuntos Académico

    Manejo de suelos en cultivos intensivos

    Get PDF
    En el manejo del suelo en cultivos intensivos se aplican diversas técnicas en función de variados factores, las cuales pueden afectar la calidad física, química y biológica del mismo. Por un lado esto depende de la intensidad del sistema productivo, que puede ir desde rotaciones más cortas que las habituales en cultivos extensivos, a los monocultivos (e.g. cultivo de tomate bajo cubierta). Por otro lado, es difícil hacer generalizaciones debido al amplio rango de especies cultivadas, desde plantas herbáceas hortícolas con ciclos de algunas semanas de duración (e.g. espinaca), hasta frutícolas leñosas con varios años de permanencia en los lotes cultivados. A todo esto se le deben sumar otras variables como el tipo de suelo, el clima y la calidad del agua disponible en el caso de cultivos bajo riego. En general la situación más extrema de degradación se encuentra en los suelos que se cultivan bajo cobertura plástica que, en escasas temporadas, ven deteriorada su estructura a causa del intenso laboreo; se salinizan y alcalinizan como consecuencia de la sobrefertilización y el riego con aguas salinas y/o bicarbonatadas sódicas. El proceso se agrava debido a que no contemplan los requerimientos de lixiviación o por velocidades de infiltración muy bajas que anulan la percolación profunda natural. La disminución de los niveles de materia orgánica como consecuencia del incremento de la velocidad de su mineralización por el laboreo frecuente, y por último, el vacío biológico producido por el uso de agroquímicos fumigantes de amplio espectro que alteran el equilibrio ecológico, son las principales consecuencias sobre el suelo en este tipo de producción. En estos ambientes, la degradación se intenta morigerar a través de técnicas de laboreo como el subsolado, que incrementa la lixiviación y el alomado, que junto al aporte de materia orgánica con alto contenido de lignina, permiten mejorar la infiltración, el agua útil y la concentración de oxígeno en el suelo. Para contrarrestar la sodificación se aplican enmiendas cálcicas que, al mantener el estado de floculación del complejo arcillo-húmico, favorecen la estructura, confiriendo friabilidad a los suelos arcillosos y agregación a los arenosos. Por otro lado, el empleo de este tipo de enmiendas estimula la actividad biológica debido a que el calcio también es un elemento esencial para los microorganismos benéficos. En casos extremos de alcalinización y sodificación se instalan drenajes artificiales y se realiza un lavado de los suelos mediante la aplicación de abundantes láminas de riego. En el caso del cultivo de papa en el SE bonaerense, como ejemplo de otra situación de cultivo intensivo, el tipo y frecuencia de las labranzas empleadas, las numerosas fumigaciones, la intensa aplicación de fertilizantes y pesticidas, el laboreo a favor de la pendiente que favorece el proceso de erosión hídrica, sumado a la baja calidad del agua de riego, describen una situación que deriva en un impacto ambiental sumamente desfavorable. En estas situaciones, con el fin de evitar la erosión hídrica se aconseja escoger lotes sin pendiente o con pendientes menores al 1% orientando los surcos en sentido contrario a la pendiente (máximo 4-5%). Se deben disminuir las labranzas, aplicar agroquímicos de acuerdo al resultado de monitoreos, así como fertilizantes, previo diagnóstico edáfico y/o foliar. En los cultivos intensivos cuyanos las prácticas habituales son la rotación con abonos verdes compuestos por leguminosas y gramíneas que se incorporan cuando estas últimas emiten la espiga floral, la realización de verdeos invernales y la incorporación de guanos en dosis de 5 a 20 t ha-1 que mejoran las condiciones físicas del suelo como la aireación y la retención de agua, además de aportar nutrientes.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Recuperación de un suelo salinizado de invernadero para la producción de lechuga con riego por goteo superficial y subterráneo

    Get PDF
    Los suelos cultivados bajo cubierta se deterioran a causa del riego con aguas salinas, fertilización excesiva, drenaje limitado y ausencia de lixiviación de sales por lluvia. Los objetivos fueron recuperar un suelo salinizado mediante hidromejoramiento y evaluar los rendimientos de lechuga al riego por goteo superficial (RG) y subterráneo (RGS). En un invernáculo se enterraron a 50 cm tubos-dren, espaciados 2 m y tanques de 0,2 m3 en la descarga. Se pronosticaron láminas de lavado aplicando 6 modelos matemáticos y en piletas de 10 m2 se midieron las conductividades eléctricas (CE) inicial y residuales del suelo y del agua drenada luego de aplicar 3 láminas de lavado, totalizando 320 mm. Dos tratamientos de riego por goteo, uno superficial y otro subterráneo a 10 cm de profundidad, regaron en 3 oportunidades lechugas trasplantadas con densidad de 8 plantas m2. Con sensores Decagon se registró la humedad volumétrica (%Wv) a 5, 10 y 20 cm de profundidad antes y 2 días después de cada riego. Fueron pesadas 10 plantas por tratamiento. Los principales resultados fueron: las láminas de lavado pronosticadas promediaron 594 mm; la salinidad inicial media del suelo de 4,69 dS m-1 se redujo a 0,81 dS m-1 luego del último lavado; la disminución de sales del primer lavado respecto de la salinidad inicial fue del 74,1%, la del segundo lavado del 31% y la del tercer lavado un 3,7%; la salinidad del agua drenada fue de 0,97 dS m-1, 0,91 dS m-1 y 0,88 dS m-1 después de cada lavado; el %Wv medio del RGS fue del 29,4% y del RG del 22,4%, registrándose un mayor %Wv con RG a 5 cm de profundidad y mayores %Wv con RGS a 10 y 20 cm de profundidad; el rendimiento de lechuga del RGS superó un 24,5% al RG.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Physical and chemical degradation of two horticultural soils of La Plata: alternative treatment

    Get PDF
    La producción hortícola/florícola bajo cubierta requiere un manejo intensivo con riego, fertilizaciones y labranzas permanentes. Esto conduce a una degradación difícil de revertir. Entre las problemáticas se encuentran las derivadas de la sodicidad, salinidad, presencia de sustancias tóxicas para los vegetales, pérdida de materia orgánica y fertilidad física. Objetivos: a) evaluar el impacto progresivo hasta 21 años de uso intensivo bajo cubierta sobre diferentes propiedades químicas y físico-químicas en dos suelos del área; b) analizar el efecto de la aplicación de diferentes enmiendas orgánicas y químicas sobre variables químicas, fisico-químicas y físicas, en un suelo Argiudol vértico representativo de la región con 14 años de uso continuo en invernáculo, a los fines de seleccionar indicadores de calidad. Suelos: Argiudol vértico Serie Arturo Seguí. Antecedentes: 0 -21 años de cultivo bajo cubierta. Análisis: suelo (pH, conductividad eléctrica(CE), RAS, carbono orgánico total(COT) y particulado(Cp), N total(Nt), P extractable, NO3 -, densidad aparente(Dap), porosidad (P), estabilidad estructural (DMP), agua de riego (CE, cationes y aniones), abonos orgánicos (materia orgánica, pH, Na, humedad). Tratamientos correctores: T0 (Testigo), T1 (Cáscara de arroz +Yeso+ Azufre), T2 (Compost + Yeso + Azufre), T3 (Cama de pollo + Yeso + Azufre), T4 (yeso), T5 (azufre), T6 (yeso + azufre). Se comprobó un deterioro progresivo de las cualidades productivas de los suelos a causa del aumento lineal del pH y curvilíneo de la sodicidad (RAS) y la salinidad (CE), disminución curvilínea del COT e incrementos irregulares de P extractable, muy elevados en algunos casos. Los tratamientos con agregado de cáscara de arroz y cama de pollo, ambos con adición de yeso y azufre fueron los más efectivos en términos generales para el control de la pérdida de materia orgánica (COT, CP) y propiedades físicas relacionadas (DMP, P, Dap) afectadas por el uso en un invernáculo con 14 años de antigüedad productiva.Horticultural and floricultural in greenhouse production requires intensive management with irrigation, fertilization and permanent tillage. This leads to irreversible soil degradation. Among the problems are those derived by sodicity, salinity, presence of toxic vegetables and loss of organic matter and physical fertility. Objectives: a) assess the impact of intensive greenhouse production of different chemical and physicochemical properties in two soils of the area during 21 years, b) analyze the effect of the application of different organic and chemical amendments on chemical, physical and physicalchemical variables on a Vertic Argiudol soil representative of the region with 14 years of continuous use in greenhouses, in order to select quality indicators. Soils: Serie Arturo Seguí. Antecedents: 0-21 years of cultivation under cover. Analysis: soil (pH, electrical conductivity (CE), RAS, easily oxidizable organic carbon (COT) and particulate carbon (Cp), total N (Nt), extractable P, NO3 -, apparent density (Dap), porosity (P), structural stability (DMP)), water irrigation (CE, cations and anions), organic fertilizers (organic matter, pH, Na, humidity). Corrective treatments: T0 (witness), T1 (rice shell + gypsum + sulphur), T2 (compost + gypsum + sulphur), T3 (chicken bed (Cp) + gypsum + sulphur), T4 (gypsum ), T5 (sulphur), T6 (gypsum + sulphur). A progressive deterioration of the productive qualities of the soil was confirmed due to the linear increase of pH and sodicity curvilinear (RAS) and salinity (CE), curvilinear decrease of COT and extractable P increases irregularly, very high in some cases. Treatments with rice shell and chicken bed, both gypsum and sulfur addition, were the most effective for the control of the loss of organic matter (COT, Cp) and related physical properties (DMP, P, Dap) affected by use in a greenhouse for 14 years.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Physical and chemical degradation of two horticultural soils of La Plata: alternative treatment

    Get PDF
    La producción hortícola/florícola bajo cubierta requiere un manejo intensivo con riego, fertilizaciones y labranzas permanentes. Esto conduce a una degradación difícil de revertir. Entre las problemáticas se encuentran las derivadas de la sodicidad, salinidad, presencia de sustancias tóxicas para los vegetales, pérdida de materia orgánica y fertilidad física. Objetivos: a) evaluar el impacto progresivo hasta 21 años de uso intensivo bajo cubierta sobre diferentes propiedades químicas y físico-químicas en dos suelos del área; b) analizar el efecto de la aplicación de diferentes enmiendas orgánicas y químicas sobre variables químicas, fisico-químicas y físicas, en un suelo Argiudol vértico representativo de la región con 14 años de uso continuo en invernáculo, a los fines de seleccionar indicadores de calidad. Suelos: Argiudol vértico Serie Arturo Seguí. Antecedentes: 0 -21 años de cultivo bajo cubierta. Análisis: suelo (pH, conductividad eléctrica(CE), RAS, carbono orgánico total(COT) y particulado(Cp), N total(Nt), P extractable, NO3 -, densidad aparente(Dap), porosidad (P), estabilidad estructural (DMP), agua de riego (CE, cationes y aniones), abonos orgánicos (materia orgánica, pH, Na, humedad). Tratamientos correctores: T0 (Testigo), T1 (Cáscara de arroz +Yeso+ Azufre), T2 (Compost + Yeso + Azufre), T3 (Cama de pollo + Yeso + Azufre), T4 (yeso), T5 (azufre), T6 (yeso + azufre). Se comprobó un deterioro progresivo de las cualidades productivas de los suelos a causa del aumento lineal del pH y curvilíneo de la sodicidad (RAS) y la salinidad (CE), disminución curvilínea del COT e incrementos irregulares de P extractable, muy elevados en algunos casos. Los tratamientos con agregado de cáscara de arroz y cama de pollo, ambos con adición de yeso y azufre fueron los más efectivos en términos generales para el control de la pérdida de materia orgánica (COT, CP) y propiedades físicas relacionadas (DMP, P, Dap) afectadas por el uso en un invernáculo con 14 años de antigüedad productiva.Horticultural and floricultural in greenhouse production requires intensive management with irrigation, fertilization and permanent tillage. This leads to irreversible soil degradation. Among the problems are those derived by sodicity, salinity, presence of toxic vegetables and loss of organic matter and physical fertility. Objectives: a) assess the impact of intensive greenhouse production of different chemical and physicochemical properties in two soils of the area during 21 years, b) analyze the effect of the application of different organic and chemical amendments on chemical, physical and physicalchemical variables on a Vertic Argiudol soil representative of the region with 14 years of continuous use in greenhouses, in order to select quality indicators. Soils: Serie Arturo Seguí. Antecedents: 0-21 years of cultivation under cover. Analysis: soil (pH, electrical conductivity (CE), RAS, easily oxidizable organic carbon (COT) and particulate carbon (Cp), total N (Nt), extractable P, NO3 -, apparent density (Dap), porosity (P), structural stability (DMP)), water irrigation (CE, cations and anions), organic fertilizers (organic matter, pH, Na, humidity). Corrective treatments: T0 (witness), T1 (rice shell + gypsum + sulphur), T2 (compost + gypsum + sulphur), T3 (chicken bed (Cp) + gypsum + sulphur), T4 (gypsum ), T5 (sulphur), T6 (gypsum + sulphur). A progressive deterioration of the productive qualities of the soil was confirmed due to the linear increase of pH and sodicity curvilinear (RAS) and salinity (CE), curvilinear decrease of COT and extractable P increases irregularly, very high in some cases. Treatments with rice shell and chicken bed, both gypsum and sulfur addition, were the most effective for the control of the loss of organic matter (COT, Cp) and related physical properties (DMP, P, Dap) affected by use in a greenhouse for 14 years.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Recuperación y manejo de suelos salinos cultivados bajo cubierta

    Get PDF
    The soils cultivated under cover deteriorate due to irrigation with saline waters, excessive fertilization, limited drainage and absence of leaching of salts by rain. The objectives of the work were to forecast leaching water depth, recover a salinized soil by hydro improvement method, maintain the tolerable soil salinity by the lettuce crop applying the leaching requirement and evaluate the saline dynamics of the soil cultivated and irrigated with the Balansal model. In a greenhouse drain tubes were buried at 50 cm spaced every 2 m and 0.2 m3 tanks were installed at the discharge. The leaching water depth was predicted using 6 mathematical models and into basins of 10 m2, the initial and residual electrical conductivities of the soil and drained water were measured after applying 3 water depths, totalling 320 mm. The main results were: the predicted leaching water depth averaged 320 mm; the average initial soil salinity of 4.69 dS.m-1 was reduced to 0.81 dS.m-1 after the last leach; the salts decrease of the first leaching with respect to the initial salinity was 74.1%, that of the second leaching was 31% and that of the third leaching was 3.7%; the salinity of the drained water was 0.97 dS.m-1; 0.91 dS.m-1 and 0.88 dS.m-1 after each leach, respectively. With the application of a leaching requirement of 15%, the soil salinity was maintained at 0.87 dS.m-1 and the Balansal model predicted with good adjustment the saline dynamics of the soil during the crop cycle.Los suelos cultivados bajo cubierta se deterioran a causa del riego con aguas salinas, fertilización excesiva, drenaje limitado por perdida de fertilidad física y ausencia de lixiviación de sales por lluvia. Los objetivos del trabajo fueron pronosticar láminas de lavado, recuperar un suelo salinizado mediante hidromejoramiento, mantener la salinidad edáfica tolerante por el cultivo de lechuga mediante la aplicación del requerimiento de lixiviación y evaluar la dinámica salina del suelo cultivado y regado con el modelo Balansal. En un invernáculo se enterraron a 50 cm tubos-dren, espaciados 2 m y tanques de 0,2 m3 ubicados en la descarga de los drenes. Se pronosticaron láminas de lavado aplicando 6 modelos matemáticos. Se midieron las conductividades eléctricas del agua de riego y del agua drenada. En piletas de 10 m2 se midieron las conductividades del suelo una vez aplicadas 3 láminas de lavado. Los principales resultados fueron: las láminas de lavado pronosticadas promediaron 320 mm; la salinidad inicial media del suelo de 4,69 dS.m-1 se redujo a 0,81 dS.m-1 luego del último lavado; la disminución de sales del primer lavado respecto de la salinidad inicial fue del 74,1%, la del segundo lavado del 31% y la del tercer lavado un 3,7%; la salinidad del agua drenada fue de 0,97 dS.m-1, 0,91 dS.m-1 y 0,88 dS.m-1 después de cada lavado, respectivamente. Con la aplicación de un requerimiento de lixiviación del 15 % se mantuvo la salinidad del suelo en 0,87 dS.m-1 y el modelo Balansal pronosticó, con buen ajuste, la dinámica salina del suelo durante el ciclo del cultivo.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Identifying the primary types of accidents that occur to horticultural workers in Argentina

    Get PDF
    Existen antecedentes sobre el uso incorrecto de agroquímicos y las precarias condiciones de vida de los horticultores argentinos. El objetivo de este estudio fue identificar los principales tipos de accidentes en ese grupo de trabajadores. Se tomó como zona testigo el cinturón hortícola del Gran La Plata. A través de encuestas a productores y entrevistas con informantes calificados se valoró: tipos de accidentes, situaciones en que se producen, zonas del cuerpo afectadas y gravedad de las lesiones. Se indagó sobre quién recomienda los tratamientos con agroquímicos y la disponibilidad de elementos de protección personal (EPP). De las encuestas realizadas surge que 52 % de los accidentes se produjeron por intoxicaciones por el uso de agroquímicos. La mayoría de las zonas del cuerpo se vieron afectadas. En 19 % de los casos se requirió internación. En el uso de agroquímicos, 35 % de los encuestados tienen asesoramiento técnico y el resto consulta principalmente a los vendedores. Sólo 20 % tenía los EPP completos, y 35% indicó que no los utiliza. Existe coincidencia entre los informantes calificados de la mayor probabilidad de accidentes durante la aplicación de agroquímicos, la realización de labores manuales y el uso del tractor.There are precedents regarding the incorrect use of agrichemicals and the precarious life conditions of Argentine horticultural workers. The objective of this study was to identify the primary types of accidents in this group of workers. The horticultural belt in Gran La Plata was used as witness area. Through surveys carried out with producers and interviews done with qualified informants, the following was evaluated: types of accidents, situations where they occur, body areas affected, and seriousness of the lesions. We investigated who recommends the treatments with agrichemicals, and the availability of personal protection elements (PPE). From the surveys carried out, data show that 52 % of the accidents were produced by intoxication from the use of agrichemicals. Most areas of the body were affected. In 19 % of the cases, hospitalization was necessary. In the use of agrichemicals, 35 % of those polled received technical advice and the rest consulted mainly the sellers. Only 20 % had complete PPE, and 35 % indicated they don't use them. There is an agreement among qualified informants regarding the greater probability of accidents while applying agrichemicals, performing manual labor and using the tractor.EEA San PedroFil: Paunero, Ignacio Eugenio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFerratto, Jorge. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Giuliani, Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Bulacio, Liliana. Universidad de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Panelo, Marta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Amoia, Rita Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Extensión Rural Gran Buenos Aires; ArgentinaFil: Strassera, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Extensión Rural Gran Buenos Aires; ArgentinaFil: Granitto, Georgina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; La PlataFil: Pino, Mariana del. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; La PlataFil: Martinez, Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Fortunato, Nicolás. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Fortunato, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Cambio Rural; ArgentinaFil: Tangorra, Mariana. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Andreau, Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Garbi, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, ArgentinaFil: Martinez Quintana, Oscar Régulo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Area Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Extensión Rural Gran Buenos Aires; Argentin
    corecore