22 research outputs found

    Etnobotánica de rubiáceas peruanas

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorReúne la información existente sobre los usos de rubiaceae peruanas, reconociendo los taxa genéricos y específicos, sobre la base de la verificación taxonómica y nomenclatural de las especies válidamente aceptadas. Se analiza además la distribución y endemismos, actualizándose la lista elaborada previamente por León et al. (2006). Se identifica así mismo, las especies útiles de mayor importancia asociadas con los usos atribuidos por los pobladores peruanos, en el ámbito de las comunidades nativas amazónicas y andinas, con el fin de entender cuáles podrían ser los patrones de usos de las Rubiaceae en el ámbito nacional. Los resultados del estudio nos permiten definir la presencia de 813 taxones incluidos en 03 subfamilias, 27 tribus, 110 géneros, 782 especies y 31 infraespecies (16 subespecies, 15 variedades).Se presenta una nueva versión de 96 endemismos de rubiaceae peruanas, en 42 géneros. Stilnophyllum amplía su distribución, de tal forma que ya no es un género endémico para el Perú. El género Psychotria, continua siendo el género más rico en taxones endémicos con 14 especies, seguido por Manettia (13 taxones) y Palicourea (09 taxones). Se analizaron 6,500 registros de usos para las 782 especies de rubiáceae peruanas, los mismos que fueron clasificados en 10 categorías de usos y 73 subcategorias. En relación al número de géneros y especies reportados por cada categoría de uso se obtuvo que, el uso medicinal comprende el mayor número, seguidos por materiales y social. En relación a su distribución, se obtuvo que la región ecológica del bosque muy húmedo pre montano, obtuvo el mayor número de especies útiles de rubiaceae peruanas. Los géneros Psychotria y Palicourea alcanzaron el mayor valor en cuanto a riqueza especifica, etnobotánica y de conocimiento de usos. En relación al órgano empleado, el tallo es el principal órgano utilizado por los distintos grupos humanos para los distintos aspectos de su subsistencia, seguidas por las hojas, frutos y corteza. Cinchona pubescens constituye la especie más popular en el contexto cultural nacional, seguido por Genipa americana y Calycophyllum spruceanum. Los resultados obtenidos cubren el vacío de información taxonómica y etnobotánica de este importante grupo taxonómico, determinando los beneficios económicos derivados de la conservación y utilización sostenible.Tesi

    The Relationship between a Western Amazonian Society and Domesticated Sedges (Cyperus spp.)

    Get PDF
    The article discusses the relationships between the Ashaninka people from Peruvian Amazonia and the domesticated sedges (Cyperus spp.) cultivated in almost every Ashaninka home garden, and mostly exchanged within family circles. An over-differentiation phenomenon is observed, in which four species of Cyperus correspond to 86 folk species. The names of folk species are formed by secondary lexemes, composed of a semantically active constituent and a generic suffix (i)benki. The names contain mnemonic cues to differentiate otherwise morphologically similar plants, and their meanings correspond to Ashaninka ontological categories, thus revealing many levels of connectivity between them and non-humans. The wide scope of specific uses (approx. 60 registered) assigned to Cyperus spp. is only partly supported by phytochemicals and ergot alkaloids in the fungus-infested sedges. The key to understanding the ibenki?s (Cyperus) agency lies in local cosmologies, in which domesticated sedges are viewed as plant-persons and kin. The Ashaninka are engaged in producing the bodies of their kin, the ibenki. Simultaneously, ibenki are powerful allies in restoring harmonious social relations and protecting people against the intentional actions of other humans and non-humans.El presente artículo analiza las relaciones entre el grupo asháninka de la Amazonía peruana y las juncias domesticadas (Cyperus spp.). Estas son plantas cultivadas en casi todos los huertos hogareños asháninka, y son mayormente intercambiadas dentro de los círculos familiares. Se observa un fenómeno de sobrediferenciación, en el que cuatro especies de Cyperus corresponden a 86 taxones vernáculos (etnoespecies). Los nombres de los taxones vernáculos están formados por lexemas secundarios, compuestos por un componente semánticamente activo y un sufijo genérico (i)benki. Los nombres contienen señales mnemotécnicas para diferenciar plantas morfológicamente similares, y sus significados corresponden a categorías ontológicas asháninka, revelando diversos niveles de conectividad entre los asháninkay no humanos. La amplia gama de usos específicos (aprox. 60 registrados) asignados a Cyperus spp. sólo están parcialmente respaldados por factores fitoquímicos propios de los alcaloides del cornezuelo de centeno que se encuentran en los hongos que infestan las juncias domesticadas. La clave para entender la agencia de los ibenki (Cyperus) se encuentra en las cosmologías locales, en las que las juncias domesticadas se consideran personas-plantas y parientes de los asháninka. En este sentido los asháninka se dedican a producir los cuerpos de sus parientes, los ibenki. Simultáneamente, los ibenki son aliados poderosos necesarios para restaurar relaciones sociales armoniosas y proteger a las personas contra las acciones intencionales de otros humanos y no humanosFil: Kujawska, Monika. University of Lodz; ArgentinaFil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Albán Castillo, Joaquina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Sosnowska, Joanna. Museum of Ethnography in Krakow; Poloni

    Conocimiento tradicional de la flora silvestre en las comunidades campesinas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, Ayacucho, Perú)

    Get PDF
    El presente estudio registra el uso, conocimiento tradicional y distribución de la flora silvestre en las ocho comunidades campesinas andinas que rodean al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, ubicada en el distrito de Quinua, Perú. La metodología se basó en la recolección de la flora silvestre utilizada por los pobladores, entrevistas abiertas y semiestructuradas. Se reportan 137 especies utilizadas, agrupadas en 49 familias y 101 géneros, siendo las familias Asteraceae, Poaceae y Fabaceae las de mayor número de especies, con 34, 11 y 9 especies respectivamente. Las especies fueron clasificadas en nueve categorías de usos, siendo las categorías Medicinal (91 especies), Social (46 especies) y Alimenticio (35 especies) las más representativas por el número de especies que presentan. Se concluye que los pobladores del área de estudio aún conservan el conocimiento tradicional de sus recursos vegetales, evidenciado en el número de especies y en la diversidad de usos que presentan

    Fanerógamas de la provincia de Huancayo, Perú

    Get PDF
    A detailed list of 328 fanerogams species included in 61 families are presented. The list is including life forms, altitudinal ranges, and common names of species that have been reported in Huancayo province, Junin, Central Perú.Se presenta una relación detallada, incluyendo forma de vida, rangos altitudinales y nombres comunes de 328 especies de fanerógamas comprendidas en 61 familias registrados hasta hoy en la provincia de Huancayo, departamento de Junín, Perú Central

    Situación actual de la investigación etnobotánica sobre palmeras de Perú

    Get PDF
    The current situation concerning research in ethnobotany and economic botany of Peruvian palms is analyzed through a review of the literature with emphasis on knowledge related to uses and vernacular names. Of the 136 Peruvian palm species, 104 have at least one use. A total of 268 different uses distributed in 16 categories were registered. The most frequent categories are "construction", "edible", "craft industry" and "medicinal". There are 109 palm species with at least one vernacular name in Peru. The consulted literature is analyzed in four categories: (i) general studies in economic botany, (ii) ethnographic and ethnobiological studies, (iii) studies of South-American palms of economic interest, (iv) studies that exclusively deal with the useful Peruvian palms. Ethnobotanical knowledge of Peruvian palms proves to be essentially descriptive, with much repetitive information. Studies that significantly contribute to the genetic or agronomical improvement of the economically promising palms are rare.Se evalúa la situación actual de la investigación en etnobotánica y botánica económica de las palmeras peruanas considerando el conocimiento relativo a los usos y a los nombres vernáculos, y el estado de la producción científica en esas áreas. Por lo menos un uso fue registrado en 104 de las 136 especies peruanas. Fueron registrados un total de 268 diferentes usos en 16 categorías. Los usos más frecuentes fueron de las categorías “construcción”, “comestible”, “artesanal” y “medicinal”. Son 109 las especies que tienen nombres vernáculos en el Perú. La producción científica fue analizada considerando 4 categorías: (i) estudios de botánica económica general, (ii) estudios etnográficos y de etnobiología, (iii) estudios en palmeras americanas de interés económico, (iv) estudios que tratan exclusivamente de las palmeras peruanas útiles. Se concluye que el conocimiento en etnobotánica y botánica económica de las palmeras peruanas es esencialmente descriptivo, con numerosas informaciones repetidas. Muy pocos son los trabajos que se dedican a las especies de interés económico con la finalidad de producir un progreso efectivo en el conocimiento de las especies y que conlleven a un mejoramiento genético o agronómico

    Plantas comercializadas por herbolarios en el mercado del distrito de Cajabamba (Cajamarca, Perú)

    Get PDF
    El estudio registra el conocimiento y uso de las plantas comercializadas en el mercado de Cajabamba, así como el ambiente donde se desarrollan y el estado de conservación que presentan. Se entrevistaron 60 herbolarios, registrándose 123 especies que en su mayoría son extraídas de su hábitat natural. Las familias más representativas fueron Lamiaceae y Asteraceae con 18 y 17 especies respectivamente. La mayoría de especies (85) fueron medicinales, indicadas principalmente contra afecciones digestivas. Nueve especies están incluidas en alguna categoría de conservación de la legislación peruana y ocho son endémicas. Se concluye que el conocimiento tradicional se conserva y es transmitido especialmente por la mujer

    Estimating species diversity and distribution in the era of Big Data:to what extent can we trust public databases?

    Get PDF
    AIM: Massive digitalization of natural history collections is now leading to a steep accumulation of publicly available species distribution data. However, taxonomic errors and geographical uncertainty of species occurrence records are now acknowledged by the scientific community – putting into question to what extent such data can be used to unveil correct patterns of biodiversity and distribution. We explore this question through quantitative and qualitative analyses of uncleaned versus manually verified datasets of species distribution records across different spatial scales. LOCATION: The American tropics. METHODS: As test case we used the plant tribe Cinchoneae (Rubiaceae). We compiled four datasets of species occurrences: one created manually and verified through classical taxonomic work, and the rest derived from GBIF under different cleaning and filling schemes. We used new bioinformatic tools to code species into grids, ecoregions, and biomes following WWF's classification. We analysed species richness and altitudinal ranges of the species. RESULTS: Altitudinal ranges for species and genera were correctly inferred even without manual data cleaning and filling. However, erroneous records affected spatial patterns of species richness. They led to an overestimation of species richness in certain areas outside the centres of diversity in the clade. The location of many of these areas comprised the geographical midpoint of countries and political subdivisions, assigned long after the specimens had been collected. MAIN CONCLUSION: Open databases and integrative bioinformatic tools allow a rapid approximation of large‐scale patterns of biodiversity across space and altitudinal ranges. We found that geographic inaccuracy affects diversity patterns more than taxonomic uncertainties, often leading to false positives, i.e. overestimating species richness in relatively species poor regions. Public databases for species distribution are valuable and should be more explored, but under scrutiny and validation by taxonomic experts. We suggest that database managers implement easy ways of community feedback on data quality

    Cinchona L. “Árbol de la Quina”

    Get PDF
    This work focuses about the recent decisions made by the Ministry of Agriculture of Peru on the collection, propagation, and sowing of Cinchona species are reasons to point out the deficiencies of these decisions in light of advances in the knowledge of Cinchona taxonomy and systematics. We emphasize the role of the science analysing and informing about decisions in the sustainable use of natural resources.Este trabajo se centra en las recientes decisiones tomadas por el Ministerio de Agricultura del Perú sobre la recolección, propagación y siembra de especies de quina. Señalamos las deficiencias de estas decisiones a la luz de los avances en el conocimiento de la taxonomía y sistemática de Cinchona. Destacamos el papel de la ciencia analizando e informando sobre las decisiones en el uso sostenible de los recursos naturales

    CARACTERIZACIÓN DE PATRONES DE VARIACIÓN MORFOLÓGICA DE LA MYNTHOSTACHYS MEDIANTE MÉTODOS ESTADÍSTICOS MULTIVARIANTE

    Get PDF
    The main goal of the present study is to make the morphological characterization of the Mynthostachys 's (muña) collected in Cajatambo 's province, by means of statistical multivariant methods. The main method of Components discriminates against the existence of two Mynthostachys 's species(kinds) in Cajatambo 's community, those of abundant pubescencia (pubescentes) and those of scanty pubescencia (not pubescentes). The hypothesis test confirms that the vectors of averages based on the length of the petiole, length of the leaf, width of the leaf of the pubescentes and not pubescentes are different

    DETERMINACIÓN DE PATRONES DE VARIACIÓN MORFOLÓGICA DEL GÉNERO MINTHOSTACHYS EN UNCHUS y CAJATAMBO, MEDIANTE MÉTODOS ESTADÍSTICOS MULTIVARIANTES DE REDUCCIÓN DE DATOS

    Get PDF
    El estudio fue realizado en la localidad de Unchus y en el distrito de Cajatambo en los departamentos de Ancash y Lima respectivamente. Ambos lugares se encuentran en territorio alto andino. El objetivo del estudio fue realizar un análisis comparativo de la caracterización del género Minthostachys (muña), a partir de muestras colectadas durante los años 2004 y 2005, mediante representaciones gráficas de las variables originales pertenecientes al espacio R5 en R2, usando el Análisis Factorial (Johnson, 2000; Seber, 1984y otros), Análisis de Componentes Principales y Análisis de Componentes Principales Generalizadas (Flury, 1983; De Paz y Gómez, 2002). Los estudios de las variables morfológicas fueron realizados en el Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica del Museo de Historia Natural y la determinación de las especies se realizó en el Herbario USM utilizando el Sistema de Clasificación de Cronquist. Los gráficos realizados usando las variables generadas mediante el análisis de Componentes Principales y Análisis de Componentes Principales Generalizadas, permiten identificar tres especies diferentes de Minthostachys en las comunidades de Unchus y Cajatambo. Se confirman los resultados mediante la T2 de Hotelling
    corecore