13 research outputs found

    Evaluación de la actividad antibacteriana de bacteriocinas producidas por bacterias ácido lácticas, frente a cepas de Staphylococcus aureus causantes de mastitis bovina

    Get PDF
    Prácticas inapropiadas en el control de las infecciones, como lo es el uso indiscriminado de antimicrobianos (ATMs), conducen al desarrollo de cepas resistentes. Los tratamientos convencionales se vuelven ineficaces, incrementando el riesgo de propagación y duración de la enfermedad. La resistencia se ha convertido en una amenaza apremiante para la salud pública y animal en el mundo actual. En busca de alternativas se planteó como objetivo de esta tesis, cuantificar la actividad antibacteriana in vitro de las bacteriocinas procedentes de bacterias ácido lácticas (BAL), frente a cepas de Staphylococcus aureus causantes de mastitis bovina. De vacas en lactancia del departamento Río Segundo, se tomaron 390 muestras de leche. La prevalencia de mastitis causada por S. aureus fue del 11,8%. A partir de cultivos de BAL (2 de Lactobacillus,brevis, 1 de Lactobacillus rhamnosus y 1 de Enterococcus faecium) tratados por adsorcióndesorción, diálisis, liofilización y electroforesis SDS PAGE, se recuperaron 4 péptidos antimicrobianos (PAs). Sus actividades antimicrobianas frente a S. aureus se valoraron por técnica de difusión en agar. Por espectrometría de masas se identificaron como bacteriocina rhamnosin A (PA1); proteína de inmunidad a bacteriocina Brevicin 174A (PA2); proteína asociada a bacteriocina de E. faecium (PA3) y ABC transportador de escisión / exportación de bacteriocina de L. brevis (PA4). PA1 y PA2 fueron los de menor (36,96%) y mayor (43,48%) porcentaje de inhibición del crecimiento microbiano, respectivamente. Las CIM90 de oxitetraciclina y tilosina se mantuvieron inferiores a los puntos de cortes clínicos y epidemiológicos (CLSI, 2013; EUCAST, 2015). En el caso de la penicilina se evidenció una resistencia del 45,83% y 33,33% según los puntos de corte clínicos de EUCAST y CLSI, respectivamente. La CIM90 de la gentamicina fue inferior al punto de corte clínico de CLSI, pero superior al de EUCAST (12,5% de resistencia). La CIM90 de la cloxacilina fue inferior al punto de corte clínicos de CLSI. Penicilina, ampicilina y cloxacilina expresaron sensibilidad acotada con CIM90 superiores al punto de corte epidemiológico (EUCAST). Las CIM35 de los cuatro PAs fueron superiores a las CIM35, CIM50 y CIM90 de los ATMs. Excepcionalmente, las CTM35 de los PA2 y PA3 fueron inferiores a las CIM90 de gentamicina, ampicilina y penicilina, y la del PA4 inferior a la de ampicilina y penicilina. Futuras experimentaciones serán necesarias para lograr una identidad más precisa. Comprender las relaciones existentes entre la estructura y la actividad de los PAs resulta esencial para el diseño y desarrollo de alternativas terapéuticas antimicrobianas.Fil: Aguirre, Gabriela Edith. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Educación & Retorno post pandemia: SARS-CoV-2, autocuidado, bioseguridad, salud emocional y compasión consciente

    Get PDF
    Proyecto de continuidad del P-100 Innova-Docencia UCM/2019 (Conviviendo en positivo: educación en salud, atención consciente, compasión activa y resiliencia). Extensión en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM, Argentina), de la intervención desarrollada online durante la fase cero del periodo de confinamiento para facilitar conexión y respuesta adaptativa frente al impacto emocional generado por la situación sobrevenida por la declaración del estado de emergencia sanitaria ante la COVID-19. En el ámbito universitario, el miedo a nuevos rebrotes que saturasen el sistema sanitario, impuso incorporar cambios organizativos institucionales y normalizar nuevas formas de agrupamiento e interacción interpersonal, con dos escenarios posibles de presencialidad adaptada. Bajo estas nuevas condiciones de bioseguridad, el retorno post pandemia al curso académico crea un nuevo escenario de aprendizaje en convivencia positiva, ante un estado normalizado de serodiscordancia, potencialmente generadora de resiliencia. En cada uno de nosotros hay recursos excepcionales para reaccionar ante este estado excepcional, del mejor modo. Desde este paradigma, el programa “Presencia ante el estrés y gestión emocional”, surge ante la necesidad de incorporar intervenciones educativas no formales e innovadoras, que ayuden a los estudiantes a tener una visión global de la situación sanitaria que estamos atravesando, a identificar y normalizar las reacciones adaptativas que estamos experimentando, y para dotar a estudiantes y docentes de estrategias eficaces que les ayuden a gestionar mejor el impacto emocional derivado por la crisis sanitaria y económica. Medidas de seguridad en el entorno académico que entran en conflicto no solo con la convivencia no segura e insolidaria en ambientes de ocio, sino con la imposibilidad de mantenerlas durante desplazamientos en medios de transporte público; lo cual genera frustración y agotamiento. La crisis económica y la necesidad de estudiar/trabajar en remoto, nos lleva a entrar en modo “multitareas”. La invasión de las TIC en nuestro modo de vida, son un arma de “distracción masiva” que alimentan estados de “atención dispersa”, cuyo resultado es mayor presión, mayores errores y menor satisfacción. Todo esto genera mayor estrés mantenido y sus efectos: miedo, frustración, ira, tristeza, angustia, soledad y ansiedad. Un antídoto podría ser, desarrollar la atención consciente y cultivar la compasión. Si de modo transversal, se logra integrar en nuestras vidas formas de lucha y resistencia activa frente a otros virus (normalizando la convivencia en serodiscordancia y las pruebas diagnósticas rutinarias, no discriminando y desestigmatizando), al minimizarse la aparición de nuevos casos con diagnóstico tardío, podremos bloquear el avance y vencer definitivamente a otras pandemias. La transmisión del VIH es posible pararla entre todas y todos: pacientes diagnosticados y medicados, con niveles de virus indetectables e intransmisibles (objetivo 2030 OMS: el fin de la pandemia SIDA)

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Probióticos obtenidos de la microbiota intestinal porcina frente a microorganismos causantes de diarreas

    No full text
    Fil: Aguirre, Gabriela Edith. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Zarazaga, María P. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Navarro, Sergio E. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Lamberti, Maximiliano J. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Capello, Ingrid. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Gasparotto, Ana M. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Litterio, Nicolás J. Universidad Nacional de Villa María; Argentina

    Nutrient deficiency and hypoxia as constraints to Panicum coloratum growth in alkaline soils

    No full text
    Alkaline and saline–alkaline soils impose severe restrictions on plant growth. Panicum coloratum var. coloratum is a perennial C4 forage grass widely used in tropical and subtropical environments. Published information on its responses to alkaline soil conditions is scarce. The objectives of this study were (i) to characterize the effects of alkaline substrates on germination and initial growth in this species, (ii) to assess the influence of high pH in combination with reduced availability of either nutrients or oxygen and salinity, on plant growth and (iii) to evaluate some physiological traits potentially responsible for growth restrictions under alkaline soil conditions. Trials were conducted in a greenhouse. Germination and early plant survival were not affected by alkalinity. To isolate the effects of high pH, reduced nutrient and oxygen availability on growth, plants were grown either in neutral or alkaline soil, in hydroponics, in neutralized alkaline soil (with or without supplementary fertilization), or were flooded to induce hypoxia. Alkalinity effects on growth in hydroponics were milder than in soil. Growth in alkaline soil with nutrient supplement was still significantly lower (by 40%) than in neutral soil. Both alkalinity and hypoxia reduced growth non-synergistically. These results show that studies of plant response to alkaline substrates carried out in aerated nutrient solutions can only partially address the complexity of this stress. Photosynthesis and PSII activity were among the physiological mechanisms negatively affected by alkalinity and may be partially responsible for the growth limitations observed in P. coloratum under alkaline conditions.Fil: Luna, D. F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Aguirre, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Pittaro, María Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Bustos, D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Ciacci, B.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Taleisnik, Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Nutrient deficiency and hypoxia as constraints to Panicum coloratum growth in alkaline soils

    No full text
    Alkaline and saline–alkaline soils impose severe restrictions on plant growth. Panicum coloratum var. coloratum is a perennial C4 forage grass widely used in tropical and subtropical environments. Published information on its responses to alkaline soil conditions is scarce. The objectives of this study were (i) to characterize the effects of alkaline substrates on germination and initial growth in this species, (ii) to assess the influence of high pH in combination with reduced availability of either nutrients or oxygen and salinity, on plant growth and (iii) to evaluate some physiological traits potentially responsible for growth restrictions under alkaline soil conditions. Trials were conducted in a greenhouse. Germination and early plant survival were not affected by alkalinity. To isolate the effects of high pH, reduced nutrient and oxygen availability on growth, plants were grown either in neutral or alkaline soil, in hydroponics, in neutralized alkaline soil (with or without supplementary fertilization), or were flooded to induce hypoxia. Alkalinity effects on growth in hydroponics were milder than in soil. Growth in alkaline soil with nutrient supplement was still significantly lower (by 40%) than in neutral soil. Both alkalinity and hypoxia reduced growth non‐synergistically. These results show that studies of plant response to alkaline substrates carried out in aerated nutrient solutions can only partially address the complexity of this stress. Photosynthesis and PSII activity were among the physiological mechanisms negatively affected by alkalinity and may be partially responsible for the growth limitations observed in P. coloratum under alkaline conditions.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Luna, Dario Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Aguirre, A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Pittaro, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Bustos, Dolores Angela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Ciacci, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Taleisnik, Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina. Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Poderes de facto: la iglesia. Programa Diálogos del Pensamiento 8

    No full text
    La emisión de esta tarde se centra en el análisis de la cúpula del poder que tiene el control de la Iglesia Católica. El poder, por sí mismo, no es nocivo, el asunto es en qué y para qué se utilice ese poder. El conflicto entre el Estado y la iglesia comienza cuando el poder espiritual busca competir con el poder temporal, cuestionándolo abierta o soterradamente. Las relaciones entre las dirigencias políticas y las católicas, desde siempre, han estado marcadas por la disputa en torno a la orientación del pueblo. En nuestro país han pasado de un mutuo rechazo, a un disimulo pragmático que desembocó en cambios constitucionales que otorgaron legalidad a lo que se hacía de manera tácita. Al frente de la conducción tenemos a Aristarco Regalado y a Gabriela Díaz, quienes sostienen un diálogo abierto con el Mtro. Gabriel Falcón Morales y con el Dr. Igor González. ¿La iglesia es verdaderamente un poder de facto con incidencia directa o más bien estamos hablando de un poder ideológico, que pone en duda la libertad de expresión de la iglesia? ¿Dónde debe ponerse el límite entre las relaciones Iglesia-Estado
    corecore