15 research outputs found

    Tomo I. Marco conceptual

    No full text
    DigitalEl enfoque general del Tomo I, Marco conceptual, es presentar los principales fundamentos conceptuales y resultados obtenidos en cada uno de los temas especializados contenidos en el manual, como Planeación del Transporte, Tránsito, Transporte Público, Seguridad Vial y Medidas para el mejoramiento del sistema de transporte. Así mismo, este Tomo puede ser utilizado como un documento de referencia rápida para consulta de temas particulares que son de interés para los diferentes tipos de usuarios del Manual. A continuación se describen de forma general los diferentes temas que se tratan en el presente documento. Planeación del transporte urbano. En este capítulo se hace una breve descripción de los más importantes conceptos sobre sistema de transporte, de los elementos del tránsito y de la planeación del transporte urbano, incluyendo definiciones generales de modelos. Tránsito vehicular. En el capítulo se presentan conceptos básicos de la ingeniería de tránsito, como corrientes vehiculares, parámetros de tránsito macroscópico, parámetros de tránsito microscópico, teoría de flujo vehicular, relaciones entre corrientes vehiculares y teoría del congestionamiento. Transporte Público. En este capítulo se incluyen los componentes básicos del transporte público, como infraestructura, redes y rutas de transporte público. Seguridad vial. Se describen aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta en el desarrollo del tema de la seguridad vial: inicialmente se realiza una descripción breve de la problemática, conceptos de riesgo, metodologías existentes, indicadores generales y costos de la accidentalidad. Tránsito y transporte en Bogotá. En este capítulo se describen aspectos generales, como el entorno socioeconómico, subsistema de actividades, subsistema de transporte, tránsito y organizaciones y normatividad de la ciudad de Bogotá. Dentro del subsistema del transporte se ha incluido una descripción general de la infraestructura vial, la evolución del sistema de transporte, el sistema vial, las ciclorrutas y el sistema de semaforización de la ciudad. Técnicas de muestreo. Se incluyen las técnicas actuales de recolección de información, que permiten dar una visión general de las técnicas más comunes de muestreo, indicando la conveniencia de cada una de ellas para aplicarlas a la ingeniería de tránsito y transporte

    Seguridad vial y medidas de gestión

    No full text
    El enfoque general del tomo IV, “Transporte público”, va encaminado a generar un conocimiento del funcionamiento y de las variables más relevantes que conforman el sistema de transporte público colectivo y masivo, con el fin de que las decisiones tomadas por las entidades públicas y privadas se generen de acuerdo con las necesidades de la planeación, el diseño de programación, operación, control o monitoreo de un sistema de transporte público. Atributos, niveles de servicio y capacidad vial del transporte público. Se presentan conceptos y criterios para establecer el nivel de servicio del transporte público colectivo, determinar los atributos relevantes de la calidad del servicio, con base en la percepción que tienen los usuarios del transporte público, la confiabilidad, comodidad, rapidez, accesibilidad, seguridad y economía, los cuales sirven de referencia a los usuarios para evaluar si el sistema de transporte satisface las necesidades que se buscan al utilizar un servicio público. Adicionalmente, se desarrollan temas del cálculo de las capacidades y niveles de servicio en estaciones de transferencia, paraderos y capacidad en las rutas del sistema de transporte público, que sirven para establecer parámetros de calificación de los sistemas de transporte público. Programas de transporte público. Se expone el modelo del HCS 2000, que tiene como base el Manual de Capacidad Americano en la subrutina del transporte público, y el programa Irene, desarrollado por la Universidad de Chile, que sirve para evaluar la operación de los paraderos; con éstos se pretende introducir a los diferentes actores de la planeación en las herramientas de análisis y modelación de la operación de los buses en las vías urbanas que permitan llegar a una aproximación de la caracterización de una situación existente, y plantear soluciones para mejorar la operación del transporte público. Lineamientos para la ejecución de estudios de transporte público. Se incluyen los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta para el proceso de planeación en el transporte público, describiendo la planeación estratégica y la planeación operativa; adicionalmente se establecen los lineamientos generales necesarios para desarrollar la fase de monitoreo y seguimiento de un sistema de transporte. Posteriormente se desarrolla la metodología que se va a emplear para el diseño y operación de rutas de transporte, con base en la demanda manifiesta; así mismo, se incluye la metodología para el diseño operacional de una ruta alimentadora de un sistema de transporte masivo

    Planeación del transporte urbano

    No full text
    Digitaltransporte urbano, describiendo detalladamente el proceso que se debe seguir desde el inicio de un proyecto al considerar la recolección de información que involucra variables socioeconómicas de la población y del uso del suelo, así como la información de la infraestructura de transporte disponible y los viajes que se realizan a través del sistema de transporte. Se han incluido en el texto la descripción de las metodologías usadas para la planeación del transporte que involucra la generación de viajes (producción y atracción), la distribución, la selección y los métodos de asignación de viajes, componentes fundamentales para el proceso de la planeación del transporte urbano. 2. Programas de la planeación del transporte urbano En este capítulo se presentan los tutoriales generales de los principales programas utilizados en estudios de planeación del transporte urbano usados en Bogotá, como Emme/ 2 (Equilibre Multimodal, Multimodal Equilibrium), TransCAD (Transportation GIS Software) y Visum, cada uno de los cuales se ha desarrollado en el Manual, presentando, entre otros, descripción, alcances, beneficios y utilidades, componentes del programa y la operación básica con base en las barras de menús y submenús de cada uno. E l enfoque general del tomo II, denominado “Planeación del transporte urbano”, es presentar los principales fundamentos, estado del arte y puntos de vista conceptuales y metodológicos que se tienen en cuenta para el correcto desarrollo de los estudios de planeación del transporte urbano considerando la oferta y la demanda, entre los cuales se destacan aspectos como requisitos y metodologías para la realización de estudios de planeación del transporte urbano, los parámetros de tránsito caso Bogotá para la etapa de planeación, modelos de aplicación para planeación del transporte urbano, lineamientos para la ejecución de estudios de planeación del transporte urbano, estudios de campo para la planeación del transporte urbano que permiten la obtención de información tanto de la oferta como de la demanda y, finalmente, se incluyen aspectos de importancia a considerar en los grandes generadores de viajes dentro del contexto de la planeación. A continuación se describen en forma general los diferentes temas que se tratan en el presente documento: 1. Conceptos generales sobre planeación del transporte urbano Se incluyen en este capítulo los principales conceptos, variables e información necesaria para realizar estudios de planeación del RESUMEN xxii Tomo II. Planeación del transporte urbano MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE 3. Grandes generadores de viajes En este capítulo se presentan los aspectos que involucran la generación de viajes a partir de grandes centros generadores, como centros comerciales, hospitales, almacenes industriales, restaurantes, hoteles, escuelas, universidades, parques recreacionales, entre otros, para establecer las tasas de generación de viajes a partir de variables conocidas. 4. Estudios de campo para oferta y demanda de transporte Se presentan en este capítulo los principales trabajos de campo que se deben desarrollar en la caracterización de la oferta vial, como los estudios de inventario vial y de dispositivos de control de tránsito. En el caso de los estudios de demanda de transporte, se presentan los diversos estudios que se deben llevar a cabo para establecer la demanda de transporte al considerar las encuestas domiciliarias, las encuestas al lado de la vía, la utilización de tarjetas postales, entre otros métodos. Finalmente, se relacionan en este capítulo los trabajos de campo que se deben realizar para estacionamientos al considerar el inventario de los mismos, la utilización y los usuarios. 5. Términos de referencia generales Este capítulo contiene las actividades que deben llevarse a cabo para lograr un estudio de campo exitoso, tales como la selección del estudio adecuado, definir el método de recolección de información, la preparación del estudio, cómo evitar imprevistos e improvisaciones durante el mismo y la seguridad de los observadores. Adicionalmente, contiene los términos de referencia que permitirán al profesional a cargo de la realización del estudio de tránsito desarrollar uno por uno los puntos que se indican de acuerdo con la naturaleza del mismo, según sea la escala de los proyectos. 6. Parámetros de tránsito, caso Bogotá. Flujo no motorizado Entre las características operacionales que se registran en la actualidad para la ciudad de Bogotá, el flujo no motorizado, es decir, el flujo de peatones y bicicletas, ha cobrado gran importancia. Por tal razón, en este capítulo se presenta un desarrollo de los principales fundamentos para el cálculo de la capacidad y para la estimación de niveles de servicio en diferentes instalaciones peatonales, tales como andenes, escaleras, rampas, entre otros. Para los ciclistas se presenta una interesante metodología, desarrollada para el caso local, desde dos puntos de vista. La primera se trabajó con base en las teorías de flujo vehicular y la segunda, con base en la percepción del usuario de la ciclorruta. 7. Parámetros de tránsito, caso Bogotá. Flujo continuo En este capítulo se presentan los procedimientos de campo y de oficina para estimar la velocidad a flujo libre en tramos de vías multicarriles, que son las que para nuestro medio se acercan a las características de un tránsito en condiciones de flujo continuo. Así mismo, se presentan los procedimientos necesarios para estimar, a partir de la recolección de información de campo, las curvas de velocidad contra volumen, necesarias para los análisis de capacidad y nivel de servicio en vías multicarriles. 8. Parámetros de tránsito, caso Bogotá. Flujo discontinuo En este capítulo se habla de las características operacionales que se registran en la Resumen. Tomo II. Resumen xxiii MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE actualidad para la ciudad de Bogotá en corrientes de flujo discontinuo (intersecciones controladas por semáforo, de prioridad controladas con señal de “Pare”, glorietas y vías arterias), que se representan a través de parámetros de tránsito que involucran la velocidad, la densidad y el volumen. Estos últimos tres capítulos son el resultado de la toma de información específica que se ha realizado a lo largo y ancho de la ciudad, con el fin de actualizar los parámetros utilizados a partir de la primera versión del Manual. Estos parámetros de tránsito que se incluyen en los últimos tres capítulos deberán usarse en las etapas de planeación de transporte y, por tanto, no se constituyen en valores estandarizados para los análisis operacionales que se realicen; para estos casos específicos, las entidades y estamentos involucrados deberán realizar la toma detallada de los parámetros de tránsito que caractericen las corrientes vehiculares

    Seguridad vial y medidas de gestión

    No full text
    DigitalE n la primera versión del Manual de planeación y diseño para la administración del tránsito y el transporte en Bogotá, se dedicó un breve capítulo a los aspectos de recolección y análisis de la accidentalidad vial en la capital del país, los cuales aunque mantienen su vigencia hacen necesaria su ampliación; por esto se ha considerado fundamental en el proceso de actualización incluir este nuevo tomo, dedicado al tema de la seguridad vial, pero enfocado en la prevención de los accidentes de tránsito. En esta actualización se rescatan los aspectos fundamentales de la primera versión y se profundiza en información adicional orientada a la prevención, que sirve como marco técnico de referencia para la investigación y las campañas de reducción de los índices de accidentalidad. A escala mundial, el tema se ve cada vez con más preocupación por los organismos multilaterales de crédito como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) o Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y otros organismos internacionales y regionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En igual sentido se ha pronunciado la Federación Internacional de Carreteras (IRF, por su sigla en inglés). La accidentalidad vial se ha constituido en un verdadero problema de salud pública de proporciones epidémicas, en especial en países de economías en transición, superado tan sólo por las enfermedades gastrointestinales, y equiparable en nuestro medio a las muertes violentas causadas por el conflicto armado, comprometiendo así cuantiosos recursos económicos y físicos en su atención. Dentro de una concepción filosófica más amplia, los temas de seguridad vial se están incluyendo en los aspectos ambientales, por cuanto el ambiente en sentido amplio no es sólo el entorno físico sino que contempla precisamente las amenazas, la vulnerabilidad y los riesgos asociados sobre las personas para proporcionarles una mejor calidad de vida, facilitarles el cruce de las calles y tener así una mínima exposición al riesgo de ser atropelladas por un vehículo o de sufrir un accidente. Los estados incurren en altos costos por atención hospitalaria y urgencias, por las incapacidades médicas y pérdida de miembros, por daños a la propiedad, a terceros y al mobiliario urbano, pero por encima de todo por el elevado número de víctimas fatales, con los consiguientes daños morales, sociales y económicos y el deterioro de la calidad de vida de los descendientes de las personas fallecidas. Con este Manual se trata ahora de conciliar los objetivos de la planeación del tránsito INTRODUCCIÓN xx Tomo V. Seguridad vial y medidas de gestión MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE y del transporte, buscando el aprovechamiento óptimo de la infraestructura, sin desconocer la importancia que tiene la seguridad vial, por encima incluso de la movilidad

    A snapshot of antimicrobial resistance in Mexico. Results from 47 centers from 20 states during a six-month period.

    No full text
    AIM:We aimed to assess the resistance rates of antimicrobial-resistant, in bacterial pathogens of epidemiological importance in 47 Mexican centers. MATERIAL AND METHODS:In this retrospective study, we included a stratified sample of 47 centers, covering 20 Mexican states. Selected isolates considered as potential causatives of disease collected over a 6-month period were included. Laboratories employed their usual methods to perform microbiological studies. The results were deposited into a database and analyzed with the WHONET 5.6 software. RESULTS:In this 6-month study, a total of 22,943 strains were included. Regarding Gram-negatives, carbapenem resistance was detected in ≤ 3% in Escherichia coli, 12.5% in Klebsiella sp. and Enterobacter sp., and up to 40% in Pseudomonas aeruginosa; in the latter, the resistance rate for piperacillin-tazobactam (TZP) was as high as 19.1%. In Acinetobacter sp., resistance rates for cefepime, ciprofloxacin, meropenem, and TZP were higher than 50%. Regarding Gram-positives, methicillin resistance in Staphylococcus aureus (MRSA) was as high as 21.4%, and vancomycin (VAN) resistance reached up to 21% in Enterococcus faecium. Acinetobacter sp. presented the highest multidrug resistance (53%) followed by Klebsiella sp. (22.6%) and E. coli (19.4%). CONCLUSION:The multidrug resistance of Acinetobacter sp., Klebsiella sp. and E. coli and the carbapenem resistance in specific groups of enterobacteria deserve special attention in Mexico. Vancomycin-resistant enterococci (VRE) and MRSA are common in our hospitals. Our results present valuable information for the implementation of measures to control drug resistance

    Compilación de Proyectos de Investigación desde el año 2003 al 2012

    No full text
    Listado de Proyectos de investigación de UPIICSA desde 2003 a 201

    100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

    No full text
    Realizar un texto colectivo como “100 Cartas para Paule Freire de quienes pretendemos Enseñar”, es un desafío al reunir el aprehender desde el sentido profesional de la educación y con el espíritu de transformación, desde la educación como un espacio endógeno de revolución y exógeno a las comunidades y sociedades, en busca de un sentido de identidad. Hoy desde una crítica decolonial, antirracista, feminista y ecologica en la construcción de un sentido real que busque enfrentar el sistema hegemónico y destructivo que se ha impuesto con explotación, sangre y libertades de nuestro pueblo

    La evaluación colegiada de las competencias básicas en la Comunidad Autónoma de Canarias : hacia un modelo de escuela inclusiva y sostenible

    No full text
    Precede al título: Educación Primaria y Educación Secundaria ObligatoriaLa Ley Orgánica de Educación (LOE) introduce el concepto de «competencias básicas» como eje articulador del currículo, conectando de pleno con las reflexiones y las estrategias que se están desarrollando en otros sistemas educativos internacionales a la luz del informe Delors (1996), el documento DeSeCo (Definición y Selección de Competencias fundamentales) elaborado por la OCDE, de las evaluaciones PISA (Programa para la Evaluación Internacional del Alumnado), etc. Esta propuesta centra el foco en la dimensión formativa de la «evaluación», aspecto inacabado con la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo), a pesar de los esfuerzos realizados en esa dirección. Trabajar en las aulas para la consecución de las «competencias básicas» lleva ineludiblemente al problema de cómo evaluarlas de forma colegiada —cuando la propia ordenación del sistema educativo fragmenta cada una de las enseñanzas en diferentes áreas o materias— y de cómo emplear la información que proporciona esta labor para hacer valer el sentido formativo y regulador que debe tener la evaluación de las competencias básicas.Consejería de Educación y Universidades. Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa; Avda. Buenos Aires, 5; 38071 Tenerife; Tel. +34922592592; Fax +34922592570; [email protected]

    EpidemIBD: rationale and design of a large-scale epidemiological study of inflammatory bowel disease in Spain

    No full text
    corecore