375 research outputs found

    Veo, veo, ¿qué ves?... ¿Y lo que NO ves?

    Get PDF
    33 páginas.- Presentación elaborada para las Jornadas IPErinas 2016, celebradas en Zaragoza el 15 de diciembre de 2016Peer reviewe

    Mujer y Ciencia en Europa: una visión histórica y una mirada al futuro

    Get PDF
    50 páginas.- Presentación con motivo del día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, expuesta en el Patio de la Infanta (Obra Social de Ibercaja) en Zaragoza, el 7 de marzo de 2017 a las 19 horas.Peer reviewe

    Holoceno climate, vegetation and human aimpact in the Western Mediterranean inferred from Pyrenean lake records and climate models

    Get PDF
    La presente Tesis Doctoral aborda una detallada reconstrucción paleoclimática en el Pirineo Central durante el Holoceno a partir del estudio palinológico de dos secuencias lacustre localizadas a diferentes altitudes y que representan dos pisos de vegetación muy bien diferenciados: en primer lugar, la Basa de la Mora, localizado en el piso subalpino y, en segundo lugar, en el lago de Estaña, en piso basal del Pre-Pirineo. Además, se ha seleccionado el Holoceno Medio para estudiar la fiabilidad de los modelos climáticos a la hora de reconstruir los climas del pasado en el Mediterráneo, a partir del análisis de la expresión estacional de los climas en las simulaciones del Coupled Model Intercomparison Project (CMIP5). El estudio multiproxy (polen, sedimentología, geoquímica, quironómidos y microcarbón) de alta resolución de la secuencia de la Basa de la Mora (BSM) (42º32¿ N, 0º19¿ E, 1914 m s.n.m) muestra una marcada variabilidad ambiental en el Pirineo Central durante el Holoceno. El robusto modelo de edad, basado en 15 dataciones radiocarbónicas, respalda la primera reconstrucción precisa de cambios climáticos rápidos durante el Holoceno en esta área. En el Holoceno temprano se registra una cuenca altamente arbolada, con unos niveles lacustres altos y procesos intensos de run-off en la cuenca favoreció la existencia de comunidad de quironómidos dominados por taxones no lacustres (Orthocladiinae) relacionados con la entrada de arroyos fluviales. Este escenario es coherente con la alta estacionalidad en latitudes medias en el Hemisferio Norte causada por la configuración de los parámetros orbitales durante el Holoceno Temprano, que provocaría un aumento en la acumulación de nieve en las cumbres pirenaicas durante el invierno así como unas altas tasas de fusión de la nieve durante el verano. Entre 9.8 y 8.1 cal yr BP, se reconoce una gran inestabilidad climática debido al registro de profundos cambios en la cubierta vegetal y de una alta fluctuación en los procesos de erosión en la cuenca. Las variaciones entre coníferas y mesofitos has revelado la ocurrencia de al menos cuatro eventos rápidos y de corta duración registrados aproximadamente a 9.7, 9.3, 8.8 y 8.3 cal Ka BP. Entre 8.1 y 5.7, durante el Holoceno Medio, un clima más estable con abundante precipitación dio lugar a los máximos niveles lacustres, la expansión del bosque de caducifolios, la retirada de las coníferas y la intensificación de los fuegos. Hacia el 5.7 cal Ka BP un cambio climático hacia condiciones más secas contribuyó al declive regional de los arboles caducifolios, la expansión de los pinos y Juniperus y un descenso notable de los niveles del lago. A pesar de las condiciones más secas, la actividad del fuego se redujo debido a una disminución de la biomasa disponible. Dos intervalos especialmente áridos tuvieron lugar entre 2.9 y 2.4 cal Ka BP y entre 1.2 y 0.7 cal Ka BP (800-1300 AD). El segundo coincide con la Anomalía Climática Medieval y en la secuencia BSM se registra como unos de los periodos más áridos del Holoceno. La actividad antrópica es escasa e incluso nula durante la mayor parte del Holoceno, hasta al menos los últimos 700 años, cuando se reconocen los primeros signos de deforestación. La Pequeña Edad de Hielo se registra por un aumento de los niveles lacustres y por lun abandono de las actividades humanas debido a las condiciones frías en las cumbres pirenaicas. El registro palinológico del lago de Estaña (EST) (670 m s.n.m., 42°02¿N, 0°32¿E) proporciona la primera reconstrucción Holocena de la vegetación en piso basal de los Pirineos. La presente Tesis Doctoral presenta una comparación de la secuencia de Estaña con otras secuencias polínicas pirenaicas localizadas en pisos de vegetación más altos, permitiendo ilustrar el papel de los cambios en temperatura y precipitación que dieron lugar a un ajuste vertical de los pisos de vegetación en los Pirineos durante el Holoceno. Durante el comienzo del Holoceno, una estacionalidad alta y unas condiciones extremadme áridas dieron lugar a un paisaje estépico en Estaña, impidiendo las expansión del bosque en altitud. Entre 9.2 y 8.2 cal Ka BP, un aumento de las temperaturas de invierno junto a una mayor disponibilidad hídrica permitieron la expansión de los taxones arbóreos, principalmente Corylus, en Estaña. Este paisaje dominado por taxones mesófilos sugiere una distribución uniforme de la precipitación a lo largo del año en el piso basal de los Pirineos. Sin embargo, contrasta con un patrón de precipitación con una estación seca establecido en cotas más altas del Pirineo, indicando la existencia de un patrón hidrológico muy complejo en la región durante este periodo. Entre 8.2 y 6 cal Ka BP, la ocurrencia de inviernos cálidos y condiciones muy húmedas con una distribución de la precipitación uniforme, dio lugar al desarrollo de un bosque de tipo Mediterráneo, formado por Quercus semi-caducifolios, en Estanya y favoreció la expansión en altitud del bosque de caducifolios, el cual pudo establecerse en el piso subalpino. El periodo entre 6 y 4.8 cal Ka BP fue una fase de transición a nivel regional en el que se empezó a establecer una estacionalidad en la precipitación caracterizada por la existencia de una estación árida. Dado el carácter mediterráneo de la vegetación en Estaña, este cambio en el patrón de la vegetación sólo afecto a la vegetación mesófila del piso subalpino. El establecimiento final de unas condiciones áridas en torno al 4.8 cal Ka BP, causó la desaparición de importantes masas de árboles caducifolios en el área y favoreció la expansión de Quercus semi-caucifolio y perennifolio en Estaña y la expansión de Pinus a mayores altitudes. Los primeros signos de actividad antrópico en Estaña se registran hacia el años 3.1 cal Ka BP con la ocurrencia de la primera fase de deforestación y la aparición de polen de tipo Cerealia. El aumento del manejo del paisaje se produjo en torno al 0.8 cal ka BP debido a la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas. Además, en la presente Tesis Doctoral también se ha analizado la expresión estacional de los climas del Mediterráneo y norte de África en las simulaciones del Coupled Model Intercomparison Project (CMIP5) para el Holoceno-Medio y el periodo Pre-Industrial. Las observaciones climáticas actuales muestran cuatro tipos distintos de regímenes de precipitación caracterizados por una distribución estacional y una cantidad total de precipitación diferente: una banda ecuatorial, caracterizada por un pico doble en la precipitación; la zona del Monzón, caracterizada por la concentración de la lluvia en verano; el desierto, caracterizado por una baja estacionalidad y cantidad total de lluvia; y la zona del Mediterráneo, caracterizado por sequía estival. En las simulaciones para el periodo PreIndustrial, la mayoría de los modelos simulan adecuadamente la posición de los climas del Mediterráneo y del ecuador pero sobrestiman la extensión de la influencia del monzón y subestiman la expansión del desierto. Sin embargo, la mayoría de los modelos fallan a la hora de reproducir la cantidad total de precipitación en cada zona. En las simulaciones para el Holoceno-Medio, los modelos simulan una reducción de la precipitación de invierno en la zona ecuatorial, y una expansión hacia el norte del monzón con un aumento significativo de la precipitación de verano y otoño. La precipitación aumenta ligeramente en el desierto, principalmente en verano y otoño, debido a una expansión hacia el norte del monzón. Por su parte los cambios en el Mediterráneo son muy pequeños, aunque hay un ligero aumento de la precipitación en primavera consistente con los datos paleoclimáticos que muestran una expansión de los arboles caducifolios y por tanto un aumento de la precipitación en la estación de crecimiento durante el Holoceno Medio. La comparación con las reconstrucciones también sugieren que la mayoría de los modelos subestiman los cambios anuales en precipitación durante el Holoceno Medio en todas las zonas salvo en la banda ecuatorial

    Evaluation of modern and mid-Holocene seasonal precipitation of the Mediterranean and northern Africa in the CMIP5 simulations

    Get PDF
    We analyse the spatial expression of seasonal climates of the Mediterranean and northern Africa in pre-industrial (piControl) and mid-Holocene (midHolocene, 6 yr BP) simulations from the fifth phase of the Coupled Model Intercomparison Project (CMIP5). Modern observations show four distinct precipitation regimes characterized by differences in the seasonal distribution and total amount of precipitation: an equatorial band characterized by a double peak in rainfall, the monsoon zone characterized by summer rainfall, the desert characterized by low seasonality and total precipitation, and the Mediterranean zone characterized by summer drought. Most models correctly simulate the position of the Mediterranean and the equatorial climates in the piControl simulations, but overestimate the extent of monsoon influence and underestimate the extent of desert. However, most models fail to reproduce the amount of precipitation in each zone. Model biases in the simulated magnitude of precipitation are unrelated to whether the models reproduce the correct spatial patterns of each regime. In the midHolocene, the models simulate a reduction in winter rainfall in the equatorial zone, and a northward expansion of the monsoon with a significant increase in summer and autumn rainfall. Precipitation is slightly increased in the desert, mainly in summer and autumn, with northward expansion of the monsoon. Changes in the Mediterranean are small, although there is an increase in spring precipitation consistent with palaeo-observations of increased growing-season rainfall. Comparison with reconstructions shows most models underestimate the mid-Holocene changes in annual precipitation, except in the equatorial zone. Biases in the piControl have only a limited influence on midHolocene anomalies in ocean–atmosphere models; carbon-cycle models show no relationship between piControl bias and midHolocene anomalies. Biases in the prediction of the midHolocene monsoon expansion are unrelated to how well the models simulate changes in Mediterranean climate

    Geoecology in Mediterranean mountain areas: a tribute to Prof. José María García-Ruiz

    Get PDF
    The origin of this special issue arose from a scientific meeting held in Logroño (Spain) in October 2014, under the theme Geoecology in extreme environments: mountains and semiarid areas (Arnáez et al., 2014). The main motivation of the event was to recognise, on the occasion of his retirement, the outstanding contribution of Prof. José María García-Ruiz to the progress of Geoecology in Mediterranean mountain areas. Prof. García-Ruiz (Zaragoza, 1949) was lecturer, between 1974 and 1987, at the University of Cáceres and La Rioja. As staff Scientist and later Professor at the Spanish National Research Council (CSIC), he was Head of the Pyrenean Institute of Ecology (IPE-CSIC) (1987–1990) and Head of the Department of Global Change at the same institute, President of the Spanish Society of Geomorphology (1994–1996), besides a productive and tireless researcher..

    Caracterización ambiental del Holoceno reciente en el Ibón de Marboré, Huesca, Pirineo Central

    Get PDF
    En este Trabajo Fin de Máster, se presentan los resultados del análisis palinológico preliminar llevado a cabo en una secuencia lacustre procedente del ibón de Marboré (Pirineo Central). Esta secuencia cubre, aproximadamente, los últimos 2000 años de historia ambiental. El Ibón de Marboré (42º 41 ́N, 0º 02 ́E) se encuentra a 2.612 m s.n.m., dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, por lo que esta secuencia es la de mayor altitud obtenida hasta la fecha en la región. Con este trabajo, se confirma el potencial que poseen los registros lacustres de altitud para la reconstrucción paleoambiental de carácter regional. A pesar de encontrarse por encima del límite del bosque, en la secuencia de Marboré quedan bien reflejados los diferentes cambios de vegetación acaecidos en la zona. La gran proporción de Abies y bosque caducifolio durante el Periodo Húmedo Íbero Romano (0-500 A.D.), el descenso general de los taxones arbóreos durante las Dark Ages (500-900 A.D.), el significativo aumento de Artemisia durante el Periodo Cálido Medieval (900-1300 A.D.), la expansión de Olea durante la Pequeña Edad de Hielo (1300-1850 A.D.), y el aumento de los taxones arbóreos durante la Era Industrial (1850 A.D.- actualidad), resultan acordes con la información paleoambiental conocida hasta el momento en la región. La historia de los cambios de vegetación reconstruida concuerda perfectamente con lo esperable en cada periodo climático. Este hecho confirma el complejo modelo de edad planteado en la secuencia de Marboré, afectado por un importante envejecimiento de las fechas radiocarbónicas. Además, la comparación realizada entre los cambios de vegetación registrados y la curva de Pb obtenida del análisis geoquímico a partir de XRF, también confirma la cronología propuesta para la secuencia. El contenido en Pb evoluciona según las evidencias históricas de actividad minera en la región

    Flood response to rainfall variability during the last 2000 years inferred from the Taravilla Lake record (Central Iberian Range, Spain)

    Get PDF
    19 páginas, 7 figuras, 5 tablas.-- El PDF del artículo esta en su versión post-print.A sedimentological, geochemical and palynological study of the Taravilla Lake sequence (Central Iberian Range, NE Spain) provides a detailed record of allochthonous terrigenous layers that intercalate within the lacustrine sediments over the last 2000 years. These terrigenous layers are interpreted as the result of extreme hydrological events that caused higher clastic input to the basin. Anthropogenic influence caused by fires or deforestation is rejected as the main factor generating these layers because human impact, inferred from the pollen reconstruction, was minimal when the terrigenous layers reached their greatest frequency. The reconstructed occurrence of these events in the Taravilla Lake record is coherent with the paleoflood history of the Tagus River, characterized by a notable increase of extreme events at the beginning of the Little Ice Age. The Taravilla record suggests a relationship between the occurrence of extreme hydrological events, solar variability, and the North Atlantic Oscillation for the NE Iberian Peninsula.Financial support for research at Taravilla Lake was provided by the Spanish Inter-Ministry Commission of Science and Technology (CICYT), through the projects LIMNOCLIBER (REN2003-09130-C02-02) and IBERLIMNO (CGL2005-20236-E/CLI). A. Moreno acknowledges funding from the European Commission’s Sixth Framework Program (Marie Curie Outgoing International Fellowships, proposal 021673-IBERABRUPT).Peer reviewe

    Quaternary disappearance of tree taxa from Southern Europe: timing and trends

    Get PDF
    A hundred pollen and plant macrofossil records from the Iberian Peninsula, Southern France, the Italian Peninsula, Greece and the Aegean, and the southwestern Black Sea area formed the basis for a review of the Quaternary distribution and extirpation of tree populations from Southern Europe. Following a discussion of the caveats/challenges about using pollen data, the Quaternary history of tree taxa has been reconstructed with attention to Taxodium/Glyptostrobus, Sciadopitys, Cathaya, Cedrus, Tsuga, Eucommia, Engelhardia, Carya, Pterocarya, Parrotia, Liquidambar, and Zelkova. The timing of extinction, distributed over the whole Quaternary, appears very diverse from one region to the other, in agreement with current biodiversity in Southern Europe. The geographical patterns of persistence/disappearance of taxa show unexpected trends and rule out a simple North to South and/or West to East trend in extirpations. In particular, it is possible to detect disjunct populations (Engelhardia), long-term persistence of taxa in restricted regions (Sciadopitys), distinct populations/species/genera in different geographical areas (Taxodium type). Some taxa that are still widespread in Europe have undergone extirpation in Mediterranean areas in the lateglacial period and Holocene (Buxus, Carpinus betulus, Picea); they provide an indication of the modes of disappearance of tree populations that may be useful to evaluate correctly the vulnerability of modern fragmented plant populations. The demographic histories of tree taxa obtained by combined palaeobotanical and genetic studies is a most challenging field of research needed not only to assess species/population differentiation, but also to reach a better understanding of extinction processes, an essential task in the current global change scenario
    corecore