23 research outputs found

    Cierre editorial del año 2020 en la revista 16 DE ABRIL

    Get PDF

    Envejecimiento y salud, reto actual para los servicios médicos cubanos

    Get PDF
    Aging and health, a challenge for Cuban medical servicesEnvejecimiento y salud, reto actual para los servicios médicos cubano

    Poliarteritis Nodosa, a propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción: La poliarteritis nodosa es una enfermedad sistémica poco frecuente, su incidencia está entre 4 y 10 casos por millón de habitantes y predomina en hombres entre 40 y 60 años de edad. Es una vasculitis necrotizante que afecta arterias de mediano y pequeño calibre, arteriolas y vénulas; son muchas las manifestaciones clínicas, entre las que predomina la fiebre y la pérdida de peso.Presentación del caso: paciente masculino de 50 años de edad que ingresó por un síndrome febril, con pérdida de peso y debilidad muscular; se sospechó como diagnóstico poliarteritis nodosa, lo que se confirmó por el estudio histopatológico mediante la biopsia muscular. El diagnóstico oportuno y el tratamiento con esteroides permitieron la evolución satisfactoria del enfermo.Conclusiones: Aunque esta entidad puede ser una enfermedad repentina y seria, muchas personas que la padecen tienen muy buenos resultados como es el caso presentado

    Actualización sobre la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del priapismo

    Get PDF
    Introduction: priapism is defined as a prolonged and persistent erection of the penis that is unrelated to sexual desire; it can last more than 4 hours and constitutes a medical emergency. The incidence recorded in the general population is 1,5 cases per 100,000 persons per year and in those over 40 years of age it reaches 2,9.Objective: to describe the pathophysiology, diagnosis and treatment of priapism.Method: a search for information was carried out in English and Spanish, consulting the Pubmed, SciELO, Lilacs, Cochrane Library and Web of Science databases. Twenty-four articles were chosen for the development of this review.Development: there are two pathophysiological variants of priapism, ischemic or low-flow priapism, which causes pain and is an emergency, which can lead to permanent erectile dysfunction, and non-ischemic or high-flow priapism. Diagnosis is mainly clinical, although tests that evaluate blood flow, such as Doppler ultrasound, are useful. Therapeutic management will depend on the cause of priapism and the time elapsed since the onset of the condition.Conclusions: priapism is a rare disease, with different forms of presentation depending on the etiology; where this determines the symptoms, evolution and damage to the male reproductive organ. Diagnosis is mainly clinical, although techniques such as Doppler ultrasound are useful. Therapeutic alternatives vary from primary administration of anti-androgens to surgical alternatives such as shunts and cavernostomy.Introducción: el priapismo se define como una erección prolongada y persistente del pene que no mantiene relación con el deseo sexual; puede durar más de 4 horas constituyendo una urgencia médica. La incidencia registrada en la población en general es de 1,5 casos por 100 000 personas por años y en mayores de 40 años llega a ser de 2,9.Objetivo: describir la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del priapismo.Método: se realizó una búsqueda de información, en idioma inglés y español, consultando las bases de datos PubMed, SciELO, LILACS, Cochrane Library y Web of Science. Se seleccionaron 24 artículos para el desarrollo de la presente revisión.Desarrollo: existen dos variantes fisiopatológicas del priapismo, el isquémico o de bajo flujo el cual cursa con dolor y es una urgencia, que puede llevar a la disfunción eréctil permanente, y el no isquémico o de alto flujo. El diagnóstico es principalmente clínico, aunque es útil la realización de pruebas que evalúen el flujo sanguíneo como la ecografía Doppler. El manejo terapéutico dependerá de la causa del priapismo y del tiempo transcurrido desde la instauración del cuadro.Conclusiones: el priapismo constituye una enfermedad poco frecuente, con diferentes formas de presentación dependientes de la etiología; donde esta condiciona la sintomatología, evolución, daño al órgano reproductor masculino. El diagnóstico es principalmente clínico, aunque técnicas como la ecografía Doppler resultan de utilidad. Las alternativas terapéuticas varían desde la administración primaria de antiandrógenos hasta alternativas quirúrgicas como derivaciones y cavernostomía

    Manejo terapéutico de pacientes con cáncer de pulmón durante la pandemia de COVID-19

    Get PDF
    Introduction: On March 11, 2020, the World Health Organization declared COVID-19 a pandemic. Lung cancer patients are more susceptible to coronavirus infection, due to the state of immunosuppression caused by both cancer and treatments, such as chemotherapy or surgery.Objective: to characterize the therapeutic management of patients with lung cancer during the COVID-19 pandemicMethod: a search for information was performed by combining terms in the PubMed, SciELO, LILACS, Cochrane Library and Web of Science databases; selecting 30 of these.Development: the successful management of lung cancer requires frequent visits to the hospital and admission for research, radiotherapy, chemotherapy, among others. Over the course of many weeks, this added to the immunosuppression and the poor functional and structural condition of the lungs, poses a great risk of SARS-CoV-2 infection. The treatment of lung cancer presents variations in the case of COVID-19 infection, limiting itself in some of the therapeutic options such as surgery and adjuvant therapy, which in some cases must be postponed.Conclusions: cancer patients may be more susceptible to infection. Treatment of lung neoplasia should be carried out with a series of adjustments according to the status of the local epidemic to reduce the risk of tumor progression and COVID-19 infection.Introducción: el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró como pandemia a la COVID-19. Los pacientes con cáncer de pulmón son más susceptibles a la infección por coronavirus, debido al estado de inmunosupresión causado tanto por el cáncer como por los tratamientos, como la quimioterapia o la cirugía.Objetivo: caracterizar el manejo terapéutico de los pacientes con cáncer de pulmón durante la pandemia por COVID- 19Método: se realizó una búsqueda de información mediante la combinación de términos en las bases de datos PubMed, SciELO, LILACS, Cochrane Library y Web of Science; seleccionándose 30 de estos.Desarrollo: el manejo exitoso del cáncer de pulmón requiere visitas frecuentes al hospital y admisión para investigaciones, radioterapia, quimioterapia, entre otros. En el transcurso de muchas semanas, esto añadido a la inmunosupresión y el mal estado funcional y estructural de los pulmones, supone un gran riesgo a la infección por SARS-CoV-2. El tratamiento del cáncer de pulmón presenta variaciones en caso de infección por COVID-19 limitándose en algunas de las opciones terapéuticas tales como la cirugía y la terapia adyuvante que en algunos casos debe posponerse.Conclusiones: los pacientes con cáncer pueden ser más susceptibles a la infección. El tratamiento de la neoplasia de pulmón se debe realizar con una serie de ajustes de acuerdo con el estado de la epidemia local para reducir el riesgo de progresión tumoral e infección por COVID-19

    Valor diagnóstico de la R de aVL en la hipertrofia ventricular izquierda

    Get PDF
    Introduction: left ventricular hypertrophy (LVH) is defined as the increase in the thickness of the wall or the interventricular septal portion (or both). This entity represents an important risk factor that is related to the increase in mortality. Its diagnosis is based on voltage criteria that become visible on the is based on voltage criteria that become visible on the electrocardiogram, such as that the R-wave voltage criterion in lead aVL (RaVL).Objective: to evaluate the diagnostic utility of the R-wave voltage criterion in lead aVL (RaVL) for left ventricular hypertrophy.Methods: an observational, analytical and cross-sectional study was conducted, where 127 patients were studied. Clinical and electrocardiographic variables were studied.Results: left ventricular hypertrophy was identified by echocardiography in 69 % of patients. The voltage criterion of the R-wave in lead aVL (RaVL) had a low sensitivity (14,9 %), high specificity (92,5 %) and high positive predictive value (81,3%). The Odds ratio of the R-wave in lead aVL (RaVL) for concentric left ventricular hypertrophy was 0,85 while for the severe one it was 6,13.Conclusions: the voltage criterion of the R-wave voltage in lead aVL (RaVL) was more useful to confirm the cases that in reality present left ventricular hypertrophy and not to deny such existence, but not to discriminate between both types of left ventricular hypertrophy. This criterion is very useful to detect severe forms of this entity.Introducción: la hipertrofia ventricular se define como el incremento del grosor de la pared o de la porción septal interventricular (o de ambas). Esta entidad representa un factor de riesgo importante que se relaciona con el incremento de la mortalidad. Su diagnóstico se basa en criterios de voltaje que aparecen al electrocardiograma, como el de la R de aVL.Objetivo: evaluar la utilidad diagnóstica del criterio de voltaje de la R de aVL para la hipertrofia ventricular izquierda.Métodos: se realizó un estudio de tipo observacional, analítico y transversal, donde se estudiaron 127 pacientes. Se estudiaron variables clínicas y electrocardiográficas.Resultados: se identificó hipertrofia ventricular izquierda mediante el ecocardiograma en 69 % de los pacientes. El voltaje de la R de aVL tuvo una baja sensibilidad (14,9 %), alta especificidad (92,5 %) y alto valor predictivo positivo (81,3 %). El Odds ratio de la R de aVL para la hipertrofia ventricular izquierda concéntrica fue de 0,85 mientras que para la severa fue de 6,13.Conclusiones: el criterio del voltaje de la R de aVL resultó más útil para confirmar los casos que verdaderamente presentan hipertrofia ventricular izquierda y no para negar dicha existencia, no así para discriminar entre ambos tipos de hipertrofia ventricular izquierda. Este criterio resultó muy útil para detectar formas severas de esta entidad

    Caracterización clínico-quirúrgica de pacientes con diagnóstico de invaginación intestinal

    Get PDF
    Introduction: Intussusception is the leading cause of acute abdomen and intestinal occlusion in infants and young children, with a peak incidence between 5 and 9 months. Objective: To characterize the patients who suffered intussusception in the “Juan Manuel Márquez” Pediatric Hospital in a period of 7 years. Material and methods: An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in patients who suffered intussusception treated at the “Juan Manuel Márquez” Pediatric Hospital, which covered the period from January 1, 2013 to January 1, 2020. A universe of 104 patients diagnosed with intussusception. Absolute frequencies and percentages were used for qualitative variables. Results: Regarding age, the largest number of patients was concentrated in the group from 0 to 6 months with 49 (47.1%). The highest incidence was in male patients with 64 patients. The month with the most cases was in May with a total of 15 cases for 14.42%. When analyzing the treatment, surgical treatment predominated with 80 patients for 76.92%. Conclusions: It was found that intussusception did not occur with great frequency in the period studied, prevailing in male infants in the first 6 months of life. He highlighted vomiting as the main symptom. In general, a predominance of ileocecocolic invaginations and surgical treatment was observed.Introducción: la invaginación intestinal es la primera causa de abdomen agudo y oclusión intestinal en lactantes y niños pequeños, con un pico de incidencia entre los 5 y 9 meses.Objetivo: caracterizar a los pacientes que padecieron invaginación intestinal en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez” en un periodo de 7 años.Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes que padecieron invaginación intestinal tratados en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, que abarcó el periodo del 1ro de enero del 2013 al 1ro de enero del 2020. Se estudió un universo de 104 pacientes diagnosticados con invaginación intestinal. Se emplearon frecuencias absolutas y porcentajes para variables cualitativas.Resultados: respecto a la edad el mayor número de pacientes se concentró en el grupo de 0 a 6 meses con 49 (47,1 %). La mayor incidencia resulto en los pacientes masculinos con 64 pacientes. El mes donde mas casos resulto fue en mayo con un total de 15 casos para un 14,42 %. Al analizar el tratamiento predominó el tratamiento quirúrgico con 80 pacientes para un 76,92 %.Conclusiones: se constató que la invaginación intestinal no se presentó con gran frecuencia en el periodo estudiado, predominando en lactantes masculinos en los primeros 6 meses de vida. Destacó el vómito como síntoma principal. En general se observó un predominio de las invaginaciones ileocecocólica y del tratamiento quirúrgico
    corecore