893 research outputs found

    Modelos Estocásticos para el Precio Spot y del Futuro de Commodities con Alta Volatilidad y Reversión a la Media

    Get PDF
    The pricing of commodity derivatives requires that the underlying asset be modelled with mean reversion and high volatility. We develop closed formulas to price the spot of the commodity, its future, and to price a call option on the spot and on the commodity future, in the real world and under risk neutrality, by using a 1 factor model. Keywords: real world, risk-neutral world, mean reversion.Mundo real, Mundol Neutral al riesgo, Reversión a la Media

    Stochastic models for the spot and future prices of commodities with high volatility and mean reversion

    Get PDF
    The pricing of commodity derivatives requires that the underlying asset be modelled with mean reversion and high volatility. We develop closed formulas to price the spot of the commodity, its future, and to price a call option on the spot and on the commodity future, in the real world and under risk neutrality, by using a 1 factor model.Real world; Risk Neutral world; mean reversion

    Strategies to mitigate the impact of shifting from a milk and forage regimen to a high-concentrate diet in intensively reared beef cattle

    Get PDF
    El cebo de terneros en España se lleva a cabo mediante el aporte de dietas con un elevado porcentaje de concentrado en la ración y una mínima parte de forraje, con el fin de lograr un elevado crecimiento diario y acortar el ciclo de producción. Estas dietas son altamente fermentables en el rumen y pueden causar acidosis ruminal. El período de transición de los terneros a las dietas de cebo intensivo es una fase crítica, ya que habitualmente estos animales se destetan de forma abrupta e inmediatamente entran a cebadero. En el contexto de la presente tesis doctoral, se diseñaron tres experimentos con el fin de estudiar la efectividad de algunas estrategias para reducir el riesgo de padecer acidosis ruminal durante el período de transición de terneros de pasteros al cebo intensivo.El Experimento 1 se llevó a cabo para determinar el manejo alimentario previo al destete más adecuado (Leche, Leche+Heno o Leche+Pienso), en términos de desarrollo del rumen, rendimiento animal y rentabilidad económica, para terneros que son destetados de forma abrupta e inmediatamente introducidos al sistema de cebo intensivo.Teniendo en cuenta todo el ciclo de producción, la suplementación previa al destete con concentrado es la opción más interesante para los terneros de carne que van a entrar a cebadero ya que promovió una mayor adapatación del rumen y un mayor margen económico. El objetivo del Experimento 2 fue determinar el efecto de la sustitución parcial de la cebada por maíz y pulpa de remolacha en la dieta de adaptación de los terneros durante la transición a una ración de cebo intensivo sobre la ingestión y el rendimiento de los animales, la fermentación ruminal y la composición microbiana del rumen. El análisis de todas variables registradas denotó una falta de efecto tanto en los rendimientos, como en la fermentación ruminal y poblaciones microbianas. Por lo tanto, El uso de cebada o maíz como cereal predominante, o la inclusión de pulpa de remolacha, no tienen ningún efecto sobre la fermentación ruminal o las poblaciones microbianas en los terneros de engorde, y su uso dependerá del precio o la disponibilidad en el mercado de estos ingredientes.En el Experimento 3 se evaluó el efecto de la inclusión de una mezcla (65:35) de taninos de castaño y quebracho o de ácidos grasos de cadea media, como moduladores de la fermentación ruminal en la dieta de adaptación de terneros de carne, sobre la ingesta de alimento, el rendimiento animal, la fermentación ruminal y la composición microbiana del rumen. A las dosis utilizadas en el presente experimento, los taninos (20g/kg) y los AGCM (6g/kg) no ejercieron ningún efecto sobre la ingesta, el rendimiento animal, la fermentación ruminal y la población microbiana.<br /

    Efecto de la sustitución de parte de la proteína de la dieta por urea, y de parte de la dieta por orujo de oliva, sobre la fermentación ruminal y los rendimientos productivos de terneros en cebo intensivo alimentados con piensos con altas proporciones de cebada

    Get PDF
    En el presente proyecto se planteó el objetivo de estudiar el efecto de la incorporación de urea, como fuente de nitrógeno degradable, a un pienso formulado con cebada como cereal mayoritario sobre la función ruminal y los parámetros productivos de terneros en cebo intensivo. También se abordó el estudio del efecto de la inclusión de orujo de oliva sobre las mismas variables. Para ello se diseñaron dos experimentos, uno de producción y otro de estudio de la fermentación ruminal. El primero se llevó a cabo en dos fases del crecimiento de los animales: de 100 a 250 kg (Fase 1), y de 250 a 450 kg (Fase 2). La primera fase tuvo una duración de doce semanas, durante las cuales 160 terneros, en su mayoría frisones, con una edad media de 129±1,1 días y un peso vivo medio de 138±1,4 kg al inicio del experimento fueron distribuidos, de acuerdo con su peso y edad, en ocho lotes de veinte animales cada uno, correspondientes a cuatro tratamientos con dos réplicas por tratamiento. Los tratamientos consistieron en cuatro piensos distintos: un control (C) constituido por cebada como cereal mayoritario, el mismo control sustituyendo un 20% de la proteína de la dieta (sobre materia seca-MS) por urea (U), el control sustituyendo un 10% de la MS por orujo de oliva de segunda extracción deshuesado y deshidratado (O10), y el control sustituyendo un 20% de la MS por el mismo orujo de oliva (O20). A cada tratamiento se asignó una réplica de animales pesados y otra de animales ligeros, intentando que el peso vivo medio de los cuatro tratamientos fuera similar. Los piensos de esta primera fase se formularon para que contuvieran un 16-17% de proteína, y fueron ofrecidos a los animales ad libitum. Como forraje se administró paja de cebada a libre disposición. Los animales se pesaron cada tres semanas, y aproximadamente a la mitad de esta primera fase de crecimiento se llevó a cabo un balance de digestibilidad con cuatro animales (de edad y peso similares) por tratamiento. Durante la segunda fase, de dieciocho semanas de duración, los piensos se formularon para contener un 14,5-15% de proteína, e igualmente fueron administrados ad libitum junto con paja de cebada a libre disposición. Durante esta segunda fase se registró el peso de los animales cada tres semanas. El estudio de fermentación ruminal se llevó a cabo con ocho terneros frisones de 480±9,32 kg de peso vivo medio, y una edad media de 324±8,54 días. El ensayo se realizó sólo con los piensos de la segunda fase de crecimiento, en un diseño cross-over con dos periodos, y la administración de los concentrados se realizó una vez al día cuidando de que los animales dejaran al menos un 10% de las cantidades administradas. Como forraje se distribuyó paja de cebada a libre disposición. Para cada uno de los periodos del cross-over, tras quince días de adaptación a las dietas se procedió a la toma de muestras de líquido ruminal a las 0 (antes de la administración de los concentrados), 4 y 8 horas tras la oferta de la comida, determinándose el pH y la concentración de amoniaco y ácidos grasos volátiles. Los resultados de la prueba de producción no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos, con ganancias medias diarias y digestibilidades similares en todos ellos. En el mismo sentido evolucionaron los resultados del estudio de fermentación ruminal, con ausencia de diferencias estadísticamente significativas debidas al tratamiento en pH, y concentraciones totales de amoniaco y ácidos grasos volátiles. Las únicas diferencias halladas fueron en las proporciones molares de los ácidos acético, propiónico, isovalérico y valérico a las ocho horas de muestreo del líquido ruminal, con menores proporciones, en general, de ácidos acético e isovalérico en los animales alimentados con el pienso control, y mayores proporciones de ácidos propiónico y valérico en estos mismos animales. Las principales conclusiones del trabajo son que tanto la sustitución de un 20% de la proteína de la dieta por urea, como la sustitución de hasta un 20% de la MS por orujo de oliva de segunda extracción deshuesado y deshidratado, no afectan a los rendimientos productivos de los animales, siendo su inclusión aconsejable en los piensos de vacuno de engorde en las cantidades utilizadas en el presente ensayo cuando su precio de mercado lo justifique. Además, las mayores proporciones de ácido acético, y las menores de propiónico, en el rumen de los animales alimentados con las dietas con urea u orujo de oliva a las ocho horas tras la administración del alimento, indican el posible efecto de estos productos como moduladores de la aparición del síndrome de acidosi

    "Estrategias para potenciar la rentabilidad de cebaderos de terneros"

    Get PDF
    El presente trabajo se basa en un análisis técnico- económico de sector de cebo intensivo de ganado bovino, enfatizando sobre las principales partidas de costes que en el se dan, buscando estrategias viables para su reducción

    Validación de Systool, la herramienta de racionamiento del nuevo sistema francés de alimentación de rumiantes

    Get PDF
    este trabajo se basa en el Systool, la actualización del progrmaa INRAtion. se explicará el funcionamiento del nuevo programa y se compararán diferentes raciones con la versión anterior para ver las diferencias. se obtuvieron diferencias en la valoración de los programas

    El futuro de las microalgas en alimentación animal.

    Get PDF
    Las microalgas son organismos unicelulares fotosintéticos que representan un recurso natural rico en proteínas, vitaminas, ácidos grasos y minerales. Su gran potencial como alternativa a las fuentes de proteínas convencionales abarataría los costes en alimentación animal. Representan una oportunidad para la producción animal por tener un rendimiento anual continuo y estable además de ser interesantes medioambientalmente, no solo porque son sumideros de carbono atmosférico sino por favorecer una producción más ecológica y respetuosa<br /

    El manejo nutricional y ambiental como medio para mejorar la salud física y mental de los caballos domésticos

    Get PDF
    Los caballos son animales sociales que en condiciones de libertad son capaces de pastorear durante 12-19 horas al día. Esta actividad no sólo les aporta los nutrientes que precisan, sino que también les permite ejercitarse de manera adecuada. Sin embargo, los caballos domésticos son muchas veces alimentados con raciones con un contenido escaso en fibra en alojamientos exiguos, lo que conduce en muchas ocasiones al desarrollo de trastornos digestivos y del comportamiento. Entre los primeros, los más frecuentes son los cólicos derivados de una excesiva fermentación microbiana de carbohidratos que llegan sin digerir al intestino grueso, lo que produce una acidosis que puede traducirse, a medio-largo plazo, en patologías a nivel podal y músculo-esquelético. Entre los segundos, las estereotipias son la manifestación más frecuente. En este trabajo se comentarán estos aspectos y se darán opciones para prevenirlo y mejorar el estado físico y psíquico de estos animales. <br /

    On the pressure drop in plate heat exchangers used as desorbers in absorption chillers

    Get PDF
    The influence of the pressure drop in Plate Heat Exchangers (PHE) in the boiling temperature of LiBr H₂O and NH₃ H₂O solutions is studied. For the NH₃H₂O solution, the pressure drop-temperature saturation relationship estates that high pressure drops can be allowed in the solution with negligible changes in the saturation temperature, and in the PHE performance. Besides, in the case of the LiBr H₂O solution, as the working pressure is usually very low, the analysis of the pressure drop must be taken as a main limiting parameter for the use of Plate Heat Exchangers as vapour generators. In this case, the pressure drop may considerably change the boiling temperature of the solution entering the heat exchanger and therefore a higher heating fluid temperature may be required. A guideline to design these systems is proposedThis work has been partly supported by the ‘‘Ayuda a grupos” of CAM under the project numbers CCG07 UC3M/AMB 3412 and CCG08 UC3M/AMB 4227Publicad

    Genes for asparagine metabolism in Lotus japonicus : differential expression and interconnection with photorespiration

    Get PDF
    Background: Asparagine is a very important nitrogen transport and storage compound in plants due to its high nitrogen/carbon ratio and stability. Asparagine intracellu lar concentration depends on a balance between asparagine biosynthesis and degradation. The main enzymes involved in asparagine metabolism are as paragine synthetase (ASN), asparaginase (NSE) and serine-glyoxylate aminotransfera se (SGAT). The study of the genes encoding for these enzymes in the model legume Lotus japonicus is of particular interest since it has been proposed that asparagine is the principal molecule used to transport reduced nitrogen within the plant in most temperate legumes. Results: A differential expression of genes encoding for seve ral enzymes involved in asparagine metabolism was detected in L. japonicus . ASN is encoded by three genes, LjASN1 was the most highly expressed in mature leaves while LjASN2 expression was negligible and LjASN3 showed a low expression in this organ, suggesting that LjASN1 is the main gene responsible for asparagine synthesis in mature leaves. In young leaves, LjASN3 was the only ASN gene expressed although at low levels, while all the three genes encoding for NSE were highly expressed, especially LjNSE1 .Innodules, LjASN2 and LjNSE2 were the most highly expressed genes, suggesting an important role for these genes in this organ. Several lines of evidence support the connection between asparagine metabolic genes and photorespiration in L. japonicus : a) a mutant plant deficient in LjNSE1 showed a dramatic decrease in the expression of the two genes encoding for SGAT; b) expression of the genes involved in asparagine metabolism is altered in a photorespiratory mutant lacking plastidic glutamine synthetase; c) a clustering analysis indicated a similar pattern of expression among several genes involved in photorespiratory and asparagine metabolism, indicating a clear link between LjASN1 and LjSGAT genes and photorespiration. Conclusions: The results obtained in this paper indicate the exis tence of a differential expression of asparagine metabolic genes in L. japonicus and point out the crucial relevance of particular genes in different organs. Moreover, the data presented establish clear links betw een asparagine and photorespiratory metabolic genes in this plant.Junta de Andalucía (P10-CVI- 6368)FEDER-Ministerio de Economía y Competitividad (AGL 2014 – 54413-R
    corecore