3 research outputs found

    Perfil etiológico del síndrome febril icterohemorrágico agudo y síndrome febril ictérico agudo en los valles del Apurimac, Quillabamba, Chanchamayo y Alto Huallaga, Perú. 1999-2000

    No full text
    Objetivos: Conocer el perfil etiológico del síndrome febril hemorrágico agudo (SFHA) y del síndrome febril ictérico agudo (SFIA) en los valles del Río Apurímac (Ayacucho), Quillabamba (Cusco), Chanchamayo (Junín) y Alto Huallaga (Huánuco). Materiales y métodos: Estudio longitudinal descriptivo realizado entre junio de 1999 y mayo de 2000, en 146 establecimientos de salud de los cuatro valles involucrados. Fueron incluidos pacientes que cumplieron con las definiciones de caso para la vigilancia del síndrome febril hemorrágico agudo y el síndrome febril ictérico agudo. Las muestras obtenidas se procesaron por ELISA IgM de captura para fiebre amarilla; IgM anti-HBc ELISA y HBsAg ELISA para hepatitis B; Ig anti-VHD ELISA para hepatitis D; e IgM ELISA para leptospirosis. Resultados: Fueron incluidos 63 casos: 98,4% con SFIA y 1,6% con SFHA. La letalidad fue de 16% y el tiempo entre inicio de síntomas y la obtención de la muestra de 7,2 ±5,1 días. Los casos que tuvieron confirmación diagnóstica fueron 31 (49,2%), hepatitis B (23,8%), hepatitis D (15,6%), fiebre amarilla (4,8%) y leptospirosis (4,8%). Cusco tuvo el mayor porcentaje de casos confirmados por laboratorio, siendo la mayoría hepatitis B y D. Conclusiones: El estudio de la etiología de SFIA y SFHA ha permitido identificar tres brotes de fiebre amarilla en Cusco, Junín y Huánuco, y conocer la importancia de la hepatitis B, D y leptospirosis en el diagnóstico diferencial de estos síndromes. Si bien las definiciones usadas apuntan a detectar enfermedades severas, la vigilancia de ambos síndromes es complementaria y totalmente compatible con los sistemas de enfermedad específica y por el laboratorio

    Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastre. La experiencia de Ica : “Fuerte como el Huarango Iqueño”

    Get PDF
    La Guía contiene una propuesta de intervención en las instituciones educativas frente a un desastre de origen natural o antrópico, presentando actividades, dinámicas y sesiones de tutoría destinadas a favorecer la recuperación socioemocional de los estudiantes y sus padres, así como un marco conceptual de la intervención y sugerencias de indicadores para la detección de casos que requieran atención especializada fuera de la institución educativa. Las sesiones y dinámicas que se presentan deben servir de insumo para que cada docente, utilizando su creatividad y conocimiento de las características singulares del estudiantado a su cargo, desarrolle las acciones pedagógicas pertinentes
    corecore