251 research outputs found

    Comportamiento fisicoquímico e hidrogeoquímico del agua del acuífero del Valle de Toluca y su impacto en la calidad de agua de consumo

    Get PDF
    La calidad y disponibilidad del agua influyen de manera importante en el crecimiento económico y, en el desarrollo sostenible de los países. Un tercio de la población mundial emplea el agua subterránea para uso y consumo humano, su abastecimiento se basa en localizar la zona en la cual las condiciones y la calidad del agua permitan la ubicación de pozos profundos. En México, de los 653 acuíferos registrados, 105 localizados en el sector norte y central de la República se encuentran en condición de explotación excesiva. La extracción intensiva en el sector central se debe en parte, a la alta densidad poblacional y a su acelerado crecimiento industrial, tal es el caso del acuífero del valle de Toluca; en el cual, por diversas actividades antropogénicas, se ha observado el deterioro de la calidad y cantidad del agua subterránea destinada al uso y consumo humano. La determinación de cloro residual in situ antes del proceso de cloración, el análisis de nitrógeno amoniacal y el análisis del contenido de iones fosfato en las muestras de agua, permitió identificar una fuente puntual de contaminación antropogénica, en la zona de estudio, con lo cual se observó que la presencia de especies de nitrógeno y fósforo, derivados de la mineralización de la materia orgánica presente en el agua; que además, actúan como agentes desencadenantes que favorecen la incorporación de elementos traza: As (0.014-0.020 mgL-1), Fe (0.020-1.14 mgL-1), Mn (0.007-0.254 mgL-1), Ni (0.002-0.0141 mgL-1), Zn (0.009-0.459 mgL-1), and Pb (0.009-0.0170 mgL-1). Las correlaciones significativas entre el P y los cationes Ca2+ (0.844) > Na+ (0.720) > Mg2+ (0.694) > K+ (0.60) señalan que la materia orgánica antropogénica propicia cambios en la abundancia relativa de los constituyentes primarios, secundarios y traza del agua subterránea. El estudio hidrogeoquímico mostró que el agua de la zona de estudio es del tipo Ca-HCO3, influenciada por un proceso de recarga reciente que da como resultado la disolución de silicatos; así como, y, el intercambio iónico reversible, como los principales procesos hidrogeoquímicos que controlan la calidad del agua. La presencia de materia orgánica nitrogenada y fosfatada en el agua potable, generada por actividades antropogénicas, representa un riesgo a la salud humana; ya que, los nitratos, cloruros, sulfatos y la actividad química del fósforo, favorecen la incorporación de elementos traza (metales pesados y metaloides) considerados cancerígenos y al mismo tiempo, en el caso de los fosfatos y sulfatos, su precipitación junto con los cationes divalentes (Ca2+ y Mg2+); además, propician en el agua subterránea empleada para uso y consumo humano, una deficiencia de minerales esenciales que puede repercutir en la salud de los habitantes de la zona por el desarrollo de enfermedades cardiovasculares

    Linfadenitis caseosa: factores de virulencia, patogénesis y vacunas. Revisión

    Get PDF
    Caseous lymphadenitis is a disease that affects sheep and goat production worldwide. The etiological agent is a Gram-positive, facultative intracellular bacterium called Corynebacterium pseudotuberculosis biovar ovis. The disease can occur with a cutaneous or visceral development, causing deterioration in the physical condition of the animal, as well as losses in the production of milk and meat, carcass confiscation, skin rejection and consequently, great economic losses. The study of virulence factors and pathogenesis mechanisms have made it possible to understand this disease, as well as to establish the target molecules for the development of new vaccines. There are commercial vaccines available globally; however, the protection conferred by them has not been effective in controlling the disease. Currently, the use of new technologies has allowed the obtaining and characterization of proteins with immunogenic potential for the development of new vaccines, which could be an alternative to increase protection. In the present work, the main factors of virulence of Corynebacterium pseudotuberculosis, their implications in the pathogenesis and the current trends in the vaccine formulations are presented.La linfadenitis caseosa es una enfermedad que afecta la producción ovina y caprina a nivel mundial. El agente etiológico es una bacteria Gram positiva, intracelular facultativa denominada Corynebacterium pseudotuberculosis biovar ovis. La enfermedad puede cursar con un desarrollo cutáneo o visceral, provocando deterioro en la condición física del animal, así como pérdidas en la producción de leche y carne, decomiso de las canales, rechazo de las pieles y como consecuencia, grandes pérdidas económicas. El estudio de los factores de virulencia y los mecanismos de patogénesis han permitido comprender esta enfermedad, así como establecer las moléculas diana para el desarrollo de nuevas vacunas. Existen vacunas comerciales disponibles a nivel mundial; sin embargo, la protección conferida por éstas no ha sido eficaz en el control de la enfermedad. Actualmente el uso de nuevas tecnologías ha permitido la obtención y caracterización de proteínas con potencial inmunogénico para el desarrollado de nuevas vacunas, las cuales podrían ser una alternativa para incrementar la protección. En el presente trabajo se exponen los principales factores de virulencia de Corynebacterium pseudotuberculosis, sus implicaciones en la patogénesis y las tendencias actuales en las formulaciones vacunales

    Selenium levels in soil, grass and sheep: Inf luence of Se supplementation on the IgG concentration in pregnant ewes and lambs

    Get PDF
    El efecto que genera la def iciencia de Selenio (Se) en el suelo y en los forrajes sobre los rendimientos de la producción ovina justif ica el análisis de los niveles de este microelemento en el suelo, pasto y ovejas en diferentes regiones del Estado de México a partir de la evaluación de la actividad enzimática de GHS‑Px y de la inf luencia del suplemento de Se sobre la concentración de IgG en ovejas gestantes y corderos. Los resultados evidencian que los suelos y forrajes mexiquenses presentan def iciencias de Se en niveles de ±0.02 y 0.03±0.12 mg kg-1, respectivamente. Los niveles de Se y la actividad GSH-Px promedio en sangre de ovinos sometidos solo a pastoreo, fueron igualmente def icientes con valores de 0.02 ± 0.04 mg kg-1 y 51.54 ± 24.55 U g-1 Hb. Se observaron valores de GSH‑Px estadísticamente signif icativos entre los grupos de diferentes regiones y razas de ovejas, siendo mayor en ovinos criollos respecto a Suf folk (P < 0.05). No hubo diferencias estadísticas signif icativas en los valores de Se en suelo y pasto, de acuerdo con el tipo de suelo, pH, contenido de materia orgánica o etapas de mayor precipitación pluvial. El suplemento de selenito de sodio a razón de 5 mg mL-1 x 100 kilogramos de peso en ovejas gestantes permitió identif icar diferencias estadísticas signif icativas (P < 0.01) en los niveles de Se de los animales tratados en relación con el control negativo, pero suf icientes para que los animales suplementados alcanzaran de manera constante los niveles recomendados de este elemento. Los niveles de IgG aumentaron en animales suplementados con Se pero no se observaron diferencias estadísticas entre grupos. Por lo anterior, se deduce que él Se constituye un nutriente importante en la ovinocultura por lo que se les deben administrar dosis adecuadas a los rebaños para mejorar la productividad en las unidades productivas mexiquense

    Overweight or Obesity, Gender, and Age Influence on High School Students of the City of Toluca’s Physical Fitness

    Get PDF
    Articulo que informa de la relación del sobrepeso u obesidad sobre la condición física de estudiantes de preparatoriaMaterial and Method. This is a prospective, cross-sectional, and correlational study with a probabilistic sampling in which 150 teenagers from three different high schools from the city of Toluca, Mexico, aged 15–17, were assessed. Objective. To determine if weight, age, and gender have an influence on physical fitness evaluated with the EUROFIT and ALPHA-FITNESS batteries. Results. Women have a higher overweight and obesity rate than men (3 : 1). Adolescents who have normal weight have regular physical fitness (74.9%). When comparing genders we found that men have a higher mean than women in the tests, except for skinfold thickness and waist circumference. Age was only correlated with the plate tapping test ( = 0.001).There are significant differences in the standing broad jump test and the Course-Navette of the EUROFIT and ALPHA-FITNESS batteries ( = 0.000). Conclusions. It is likely that regular physical activity, and not normal weight, helps generate healthy physical fitness. Male subjects had a higher mean than women, reporting a better physical fitness and more frequent physical activity

    Lead levels in water, soil and grass from Valle de Lerma, State of Mexico municipalities, dedicated to livestock

    Get PDF
    En el Estado de México las localidades cercanas al río Lerma destacan por su desarrollo industrial, mismo que conlleva a la contaminación de aguas y suelos afectando la producción ganadera de la zona. Con base a este planteamiento se propone como objetivo determinar los niveles de plomo (Pb) en agua (mg L-1), suelo y pasto (mg kg-1) para los municipios con cuencas del río Lerma, Estado de México. Los niveles promedio más elevados de Pb en agua se observaron para El Cerrillo Vistahermosa (1.5 ± 0.4), seguido de Lerma (1.0 ± 0.2) y San Pedro Tultepec (1.0 ± 0.3). El nivel promedio de Pb en agua se encuentra en el rango de concentración permisible para aguas de uso agrícola; sin embargo, los medioambientales son elevados, ref lejando una bioacumulación importante en el suelo, con valores superiores en San Pedro Tultepec (40.7 ± 18.0) y por lo tanto en el pasto. Lerma fue el municipio con mayor concentración (38.2 ± 6.9) lo que lo convierte en una fuente de riesgo para la salud animal y humana. Las localidades aledañas al río Lerma, presentan diferencias notables de Pb, observándose concentraciones más altas en áreas de mayor permanencia de agua en El Cerrillo Vistahermosa y San Pedro Tultepec. Finalmente, se encontró que el Pb obtenido en agua, suelo y pasto se encuentran por arriba del rango máximo permisible en más del 50% de las muestras; ref lejando una importante emisión de este elemento al medioambiente

    Uso de índices bióticos para evaluar la calidad de agua en ambientes del Parque Nacional Nahuel Huapi

    Get PDF
    Gran parte de las actividades recreativas y turísticas que se realizan en el Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH) están estrechamente vinculadas a los ambientes acuáticos. Por este motivo, las infraestructuras que ofrecen servicios al visitante (hoteles, refugios de montaña, áreas de acampe, etc.) se ubican en las proximidades de lagos, lagunas, ríos y arroyos. Un ejemplo de esto son los refugios de montaña, que suelen ubicarse en las cabeceras de las cuencas, las cuales poseen un alto valor de conservación. Otras infraestructuras se encuentran en ambientes acuáticos que resguardan una o más especies de valor especial. Monitorear los cuerpos o cursos de agua asociados a estas construcciones permite evaluar el impacto y los posibles cambios en la calidad de agua que las mismas podrían producir en estos ambientes...Fil: Fernandez Canepa, Gloria. Cenac; ArgentinaFil: Montes de Oca, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Cenac; ArgentinaFil: Motta, Luciana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Cenac; ArgentinaFil: Serra, Maria Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Cenac; Argentin

    Declarativas e interrogativas en Tortosa y LLeida. Comparación de su entonación

    Get PDF
    Las entonaciones de Tortosa y de Lleida poseen diferencias entre sí a pesar de ser dos subdialectos del catalán occidental. En las frases sin expansión en el sujeto u objeto, con sólo dos acentos tonales prenucleares, se encontraron diferencias, sobre todo, en las interrogativas absolutas encabezadas por la conjunción “que”, pues el “tortosi” carecía de un segundo pico que sí presentaba el “lleidatà” (Martínez Celdrán et alii, 2005). Con este estudio se pretende comprobar si en frases más largas, con expansión en el sujeto o en el objeto, que poseen, por tanto, más acentos tonales, sigue sucediendo lo mismo o, por el contrario, las diferencias aumentan o disminuyen. Los resultados indican que para las enunciativas y para las interrogativas sin “que” los hablantes de Lleida muestran una tendencia clara a marcar todos los acentos tonales de la frase mientras que los de Tortosa se inclinan por desacentuar uno de ellos, normalmente el del núcleo del constituyente que posee expansión. En las interrogativas con “que” Lleida muestra más claramente que Tortosa dos niveles de tesitura bien diferenciados. El trabajo se inserta en el marco del proyecto europeo AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico).Altough being both western Catalan subdialects, intonations recorded in Tortosa and Lleida are very different. In phrases with no expansions neither in the subject nor in the object and having just two prenuclear pitch accents, differences were found mainly in absolute interrogatives headed by “que”. This is due to the lack of a second "peak" clearly noticeable in “lleidatà” but missing in “tortosi” (Martinez Celdrán et alii, 2005). This study aims at trying to verify whether in longer phrases, with expansion in the subject or in the object having therefore more pitch accents, the phenomenon remains the same, or maybe differences increase or diminish. The results confirm that when uttering declarative and interrogative phrases without “que”, Lleida's speakers show a clear tendency to stress all pitch accents in the phrase, whereas Tortosa speakers are prone to unstress one of them, usually the one belonging to the nucleus of the component having an expansion. In interrogative phrases with “que”, two distinct pitch ranges can be clearly identified when analyzing Lleida`s speakers, which does not happen when analyzing Tortosa`s speakers. This research belongs to the European project AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico).Las entonaciones de Tortosa y de Lleida poseen diferencias entre sí a pesar de ser dos subdialectos del catalán occidental. En las frases sin expansión en el sujeto u objeto, con sólo dos acentos tonales prenucleares, se encontraron diferencias, sobre todo, en las interrogativas absolutas encabezadas por la conjunción “que”, pues el “tortosi” carecía de un segundo pico que sí presentaba el “lleidatà” (Martínez Celdrán et alii, 2005). Con este estudio se pretende comprobar si en frases más largas, con expansión en el sujeto o en el objeto, que poseen, por tanto, más acentos tonales, sigue sucediendo lo mismo o, por el contrario, las diferencias aumentan o disminuyen. Los resultados indican que para las enunciativas y para las interrogativas sin “que” los hablantes de Lleida muestran una tendencia clara a marcar todos los acentos tonales de la frase mientras que los de Tortosa se inclinan por desacentuar uno de ellos, normalmente el del núcleo del constituyente que posee expansión. En las interrogativas con “que” Lleida muestra más claramente que Tortosa dos niveles de tesitura bien diferenciados. El trabajo se inserta en el marco del proyecto europeo AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico)

    Respiratory symptoms (COPD Assessment Test and modified Medical Research Council dyspnea scores) and GOLD-ABCD COPD classification: the LASSYC study

    Get PDF
    Chronic obstructive pulmonary disease; Symptoms; COPDEnfermedad pulmonar obstructiva crónica; Síntomas; EPOCMalaltia pulmonar obstructiva crònica; Símptomes; MPOCObjective To assess the frequency and severity of 24-hour respiratory symptoms according to COPD GOLD-ABCD classification (2017-version), the distribution of the patients with COPD into GOLD categories using mMRC (≥2) or CAT (≥10) scores, and agreement between these cut-off points. Methods In this cross-sectional study (LASSYC study), 24-hour day respiratory symptoms were assessed by the Evaluating Respiratory Symptoms in COPD (E-RS) questionnaire, Nighttime Symptoms of COPD Instrument (NiSCI), Early Morning Symptoms of COPD Instrument (EMSCI), CAT and mMRC scores. Results Among the 734 patients with COPD, 61% were male, age 69.6±8.7 years, FEV1% post-BD 49.1±17.5%, mMRC 1.8±1.0 and CAT 15.3±.8.1. By mMRC 33.7% were group-A, 29.2% group-B, 10.2% group-C and 26.9% group-D. By CAT 22.3% were group-A, 41% group-B, 4.8% group-C and 31.9% group-D. Using the mMRC the severity of E-RS, NiSCI and EMSCI scores increased from group A to D. Using the CAT, the groups B and D had the higher scores. Agreement between mMRC and CAT was 89.5% (Kappa statistics=75.7%). For mMRC score of 2, CAT score of ≥11 showed the maximum Youden’s index (1.34). For mMRC score of 1, CAT score of ≥9 and ≥10 showed the maximum Youden’s index (1.48). Conclusion GOLD COPD classification by CAT seems to better discriminate 24-hour symptoms. Results do not support the equivalent use of CAT≥10 and mMRC≥2 for assessing symptoms.This observational study was funded by AstraZeneca Latin America. The funder had no input into the study design, analysis, or interpretation of the results

    Structural characterization of nanoemulsions stabilized with sodium caseinate and of the hydrogels prepared from them by acid-induced gelation

    Get PDF
    Hydrogels obtained by acidification with glucono-δ-lactone (GDL), starting from nanoemulsions formulated with different concentrations of sodium caseinate (1–4 wt%) or 4 wt% sodium caseinate and sucrose (2–8 wt%), were prepared with the aim of quantifying structural parameters of both, initial nanoemulsions and hydrogels after 2.5 h of GDL addition, using the Guinier-Porod (GP) or the generalized GP models. Gelation process was followed by performing in situ temperature-controlled X-ray small angle scattering experiments (SAXS) using synchrotron radiation. In nanoemulsions, the calculated radius of gyration for oil nanodroplets (Rgoil) decreased with increasing protein concentration and for the 4 wt% protein nanoemulsion, with increasing sucrose content. Calculated values of Rgoil were validated correlating them with experimental Z-average values as measured by dynamic light scattering (DLS). For hydrogels, radii of gyration for the sphere equivalent to the hydrogel scattering object (Rgsph) were close to 3 nm while correlation distances among building blocks (Rg2) were dependent on formulation. They increased with increasing contents of sodium caseinate and sucrose. Rg2 parameter linearly correlated with hydrogel strength (G’∞): a more connected nanostructure led to a stronger hydrogel.Fil: Montes de Oca Avalos, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; ArgentinaFil: Huck Iriart, Cristián. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Borroni, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; ArgentinaFil: Martínez, Karina Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; ArgentinaFil: Candal, Roberto Jorge. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Herrera, Maria Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentin
    corecore