16 research outputs found

    La contradicci贸n entre la comida barata y el valor negativo en el desarrollo de los sistemas agr铆colas y de provisi贸n de alimentos en el capitalismo

    Get PDF
    En el periodo hist贸rico de la longue dur茅e, durante el desarrollo de la ecolog铆a-mundo, adem谩s de la necesidad de procesos pol铆ticos a nivel global como la acumulaci贸n primera, la obtenci贸n de los cuatro baratos, tal y como los denomina Moore, fue indispensable. Dentro de estos, la comida barata se presenta mediante las distintas revoluciones agr铆colas a trav茅s de una combinaci贸n de desarrollo t茅cnico, coerci贸n y aprovechamiento de un balance concreto entre la acumulaci贸n por capitalizaci贸n y por apropiaci贸n del trabajo/energ铆a de distintas formaciones sociales. Es decir, la comida barata juega un rol central durante todo su auge. Si bien es cierto que, pese a las distintas crisis de estas revoluciones agr铆colas, a causa de la tendencia estructural de la ca铆da de la tasa de ganancia por el aumento de la composici贸n org谩nica de capital, este sistema hist贸rico siempre las ha superado mediante la b煤squeda de nuevas fronteras; la crisis en el precio de los alimentos de principios del siglo XXI parece dif铆cil que siga este exitoso camino. En este an谩lisis se busca desentra帽ar las bases epistemol贸gicas que llevan a Moore a semejante conclusi贸n, tomando como hilo conductor el valor negativo y como marco te贸rico su aproximaci贸n al concepto marxista de metabolismo social

    La acumulaci贸n por desposesi贸n y por conservaci贸n como dos caras de la misma moneda en la ecolog铆a-mundo. El caso de Brasil en el periodo post-Washington y post-R铆o 1992

    Get PDF
    Con la aprobaci贸n del UNFCCC en 1992 por las distintas partes y los sucesivos acuerdos multilaterales alcanzados dentro de este marco, se consolidaron toda una serie de pr谩cticas para la conservaci贸n ambiental dentro de la ecolog铆a-mundo, especialmente en aquellos pa铆ses de la periferia. Bajo esta l贸gica y dentro de todo este sistema hist贸rico, estas nuevas formas de conservaci贸n neoliberal dentro del proyecto del desarrollo sostenible, como forma de compatibilizar el crecimiento econ贸mico con la disponibilidad de recursos naturales y energ茅ticos en el largo plazo, implican nuevas formas de privatizaci贸n de los territorios, incorporaci贸n de fuerza de trabajo barata a la ecolog铆a-mundo y una mayor financiarizaci贸n de la naturaleza. No obstante, existe toda una serie de cr铆ticas hacia la posibilidad de que estas nuevas pr谩cticas puedan enmarcarse como formas de acumulaci贸n y no de rentismo. Este trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, en el plano te贸rico, determinar si verdaderamente se puede hablar de una acumulaci贸n por conservaci贸n y, por otro lado, a nivel emp铆rico, establecer c贸mo se concreta y se compatibiliza el modelo extractivista con este paradigma de conservaci贸n neoliberal, a partir del estudio de caso de Brasil durante el boom de precios de las commodities (2003-2013

    Reprimarization, indigenismo and Buen Vivir: the reconfiguration of politics in Bolivia and Ecuador after the end of the Cold War

    Get PDF
    Tras el final de la Guerra Fr铆a, la expansi贸n de las prescripciones econ贸micas de distintas instituciones supranacionales como el Fondo Monerario Internacional y el Banco Mundial, tuvieron como consecuencia la remodelaci贸n pol铆tica y econ贸mica del Sur global. Concretamente dentro de Am茅rica Latina, en Bolivia y Ecuador, el movimiento indigenista, articulado entorno al discurso del Buen Vivir, emerger铆a transformando radicalmente la pol铆tica, desde el nivel local hasta el estatal. Este art铆culo, tiene como objetivo realizar un an谩lisis multiescalar, utilizando los marcos de la teor铆a de los sistemas-mundo, la acci贸n colectiva y la teor铆a del discurso, para explicar y comprender la trascendencia de este proceso.After the end of the Cold War, the expansion of the economic prescriptions of various supranational institutions such as the International Monetary Fund and the World Bank, resulted in the political and economic restructuring of the global South. Specifically within Latin America, in Bolivia and Ecuador, the indigenist movement, articulated around the Buen Vivir discourse, would emerge radically for transforming politics, from the local to the state level. This paper aims to perform a multiscalar analysis, using the frameworks of world-systems, collective action and discourse theory, to explain and understand the significance of this process

    La producci贸n del espacio social en la Amazon铆a brasile帽a a trav茅s de las represas hidroel茅ctricas: El caso del conflicto de Belo Monte

    Get PDF
    Durante las 煤ltimas d茅cadas en Brasil se ha producido un incremento significativo de los conflictos hidrosociales a causa de la construcci贸n de grandes complejos hidroel茅ctricos. Esta extensi贸n de grandes proyectos de car谩cter extractivista en la regi贸n amaz贸nica, sobre todo a partir de finales de la d茅cada de los a帽os ochenta del siglo pasado, han conllevado todo un conjunto de transformaciones en las relaciones sociales, productivas y reproductivas, de cara avanzar en mecanismos para la integraci贸n regional y nacional, as铆 como para la superaci贸n de crisis de acumulaci贸n propias de la escala global. Entre todos, por su trascendencia y dilataci贸n en el tiempo, probablemente el que m谩s destaca es el de la represa de Belo Monte en el r铆o Xing煤, pr贸ximo a la ciudad de Altamira. En 茅l se ven involucrados una multiplicidad de actores (comunidades ind铆genas, campesinos, pescadores, el estado, Eletrobras, constructoras, instituciones supranacionales, etc) cuya disputa por el acceso a los recursos h铆dricos supone una modificaci贸n de la configuraci贸n de las relaciones de poder que se dan en el territorio. Este art铆culo, adem谩s de analizar el recorrido espacio-temporal de dicho conflicto, se propone dos objetivos adicionales. Por un lado la elaboraci贸n de un marco te贸rico, que conjugue las perspectivas de la producci贸n de la naturaleza, la producci贸n del espacio y la construcci贸n de la escala, que pueda ser aplicado al an谩lisis de conflictos ambientales que tienen lugar en el Sur Global. Por otro lado, y en consecuencia, a trav茅s de su empleo en el estudio de este caso particular, determinar las fortalezas y debilidades que presenta para su uso en futuros trabajos similares. De cara a ello se plantea una metodolog铆a basada en la revisi贸n bibliogr谩fica y el uso tanto de fuentes primarias como secundarias, mediante las cuales se puedan extraer y analizar el conjunto de pr谩cticas, representaciones y relaciones que dan forma al conflicto en s铆 mismo. A su vez, el art铆culo se divide en cuatro partes principales: el planteamiento de articulaci贸n entre las distintas categor铆as y aspectos de los planteamientos te贸ricos para su uso en el estudio de caso; el an谩lisis del desarrollo espacio-temporal del conflicto, desde el inicio de la planificaci贸n del proyecto hasta d铆a de hoy; en tercer lugar se explica y detalla el papel de los actores hegem贸nicos en el avance de la construcci贸n del complejo hidroel茅ctrico; y en 煤ltima instancia se lleva a cabo la misma operaci贸n pero con los actores subalternos implicados. De entre los resultados obtenidos, destaca c贸mo este proyecto a nivel particular, y los macroproyectos hidroel茅ctricos en general en la regi贸n, han sido fundamentales para la integraci贸n econ贸mica en el marco de la extensi贸n de las relaciones de producci贸n capitalistas y los mecanismos para la acumulaci贸n a trav茅s de la realizaci贸n del plusvalor, derivando resistencias ante este proceso de extracci贸n. As铆 mismo, la perspectiva interescalar y la de la producci贸n del espacio muestran potencialidades como marco para el estudio de conflictos ambientales, mientras que el de la producci贸n de la naturaleza lo hace de manera parcial

    Accumulation by dispossession and accumulation by conservation as two sides of the same coin in world-ecology. The case of Brazil during the post-Washington and post-Rio 1992 period

    Get PDF
    Con la aprobaci贸n del UNFCCC en 1992 por las distintas partes y los sucesivos acuerdos multilaterales alcanzados dentro de este marco, se consolidaron toda una serie de pr谩cticas para la conservaci贸n ambiental dentro de la ecolog铆a-mundo, especialmente en aquellos pa铆ses de la periferia. Bajo esta l贸gica y dentro de todo este sistema hist贸rico, estas nuevas formas de conservaci贸n neoliberal dentro del proyecto del desarrollo sostenible, como forma de compatibilizar el crecimiento econ贸mico con la disponibilidad de recursos naturales y energ茅ticos en el largo plazo, implican nuevas formas de privatizaci贸n de los territorios, incorporaci贸n de fuerza de trabajo barata a la ecolog铆a-mundo y una mayor financiarizaci贸n de la naturaleza. No obstante, existe toda una serie de cr铆ticas hacia la posibilidad de que estas nuevas pr谩cticas puedan enmarcarse como formas de acumulaci贸n y no de rentismo. Este trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, en el plano te贸rico, determinar si verdaderamente se puede hablar de una acumulaci贸n por conservaci贸n y, por otro lado, a nivel emp铆rico, establecer c贸mo se concreta y se compatibiliza el modelo extractivista con este paradigma de conservaci贸n neoliberal, a partir del estudio de caso de Brasil durante el boom de precios de las commodities (2003-2013)Through the approval of the UNFCCC by the different parties in 1992 and the posterior multilateral agreements made within this frame, several practices for environmental conservation have been consolidated inside world-ecology, especially in those countries that belong to the periphery. Under this soul and inside this historical system, these new forms of neoliberal conservation within the sustainable development project, as a way to combine economic growth and access to natural and energetic resources in the long term, imply new mechanisms of commodification of territories, integration of new cheap labor force in world- ecology and a higher financialization of nature. However, there are several critics that argue the possibility that these new practices are not ways of accumulation but of rentism. This work aims to determinate, in the theoretical realm, if it is actually possible to establish an accumulation by conservation; as well as in a more empirical and realm, to explain how it takes places and how the extractivist model is conjugated with the neoliberal conservation paradigm, using the case of study of Brazil during the boom prices of commodities (2003- 2013).Depto. de Historia, Teor铆as y Geograf铆as Pol铆ticasFac. de Ciencias Pol铆ticas y Sociolog铆aTRUEpu

    La acumulaci贸n por desposesi贸n presente en las estrategias extractivistas y de conservaci贸n hegem贸nicas en la Amazon铆a brasile帽a desde un estructuralismo marxista y ecofeminista

    Get PDF
    La Amazon铆a brasile帽a ha estado hist贸ricamente afectada, en espe-cial durante el siglo xx, por actividades para la acumulaci贸n de capital en el Norte global mediante la desposesi贸n de territorios, la deforestaci贸n, la explotaci贸n de recursos naturales, la miner铆a y otras pr谩cticas extractivistas. Sin embargo, con la emergencia de agendas y actores encargados de la promoci贸n del 芦desarrollo sos-tenible禄, se han puesto en marcha numerosos planes y programas (CDM, REDD+, etc.) que han transformado las estrategias de acumulaci贸n, compatibiliz谩ndolas con la conservaci贸n, a trav茅s del 芦capitalismo verde禄. Este art铆culo busca desen-tra帽ar las implicaciones de esta transformaci贸n en la explotaci贸n del territorio amaz贸nico brasile帽o, y su inserci贸n en la ecolog铆a-mundo, a nivel pol铆tico, socioe-con贸mico y de g茅nero desde un enfoque estructuralista, marxista y ecofeminista

    Climate change as a product of nature麓s post politisation

    No full text
    El SR 1.5 潞C del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Clim谩tico (IPCC) propone una serie de pol铆ticas a poner en marcha con el objetivo de conseguir que el aumento de la temperatura global no vaya m谩s all谩 de 0.5 潞C, con el fin de limitar los impactos del cambio clim谩tico y, al mismo tiempo, estabilizar la producci贸n de alimentos, evitar desplazamientos forzados, terminar con la dependencia de combustibles f贸siles y reducir las profundas desigualdades sociales a nivel global. Dichas propuestas, que tienen su origen en el Informe Brundtland de 1987 y que han sido adoptadas y continuadas por los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), abogan por el continuo crecimiento econ贸mico al hacerlo compatible con la conservaci贸n de los recursos naturales. Este discurso profundamente ecomodernista, convierte a la naturaleza en un objeto a ser dominado, capaz de articular otros elementos como la reducci贸n de la pobreza, el continuo crecimiento econ贸mico y la conservaci贸n de la biodiversidad, entre otros. A este proceso se le ha llamado postpol铆tico, ya que elimina las m煤ltiples visiones de cara a afrontar los distintas formas de abordar el cambio clim谩tico. En este contexto, se parte de la hip贸tesis de que los marcos de intervenci贸n del IPCC, al igual que otros organismos supranacionales, se ven influenciados por el discurso ecomodernista al producir directrices para pa铆ses en v铆as de desarrollo y revestirlas de t茅cnicas a trav茅s de una autoridad cient铆fica. Con el objetivo de contrastar hasta qu茅 punto se reproducen elementos de este discurso, adem谩s de c贸mo se articulan con los ODS, el An谩lisis Cr铆tico de Discurso, se postula como una teor铆a y un m茅todo capaz de desentra帽ar c贸mo en las pr谩cticas discursivas se despliegan redes de c贸digos que terminan produciendo un sentido dentro de un contexto. Mediante esta propuesta metodol贸gica, esta contribuci贸n pretende analizar el peso de los discursos mencionados y del proceso de postpolitizaci贸n que emana de los supuestos establecidos en el informe del IPCC.Depto. de Historia, Teor铆as y Geograf铆as Pol铆ticasFac. de Ciencias Pol铆ticas y Sociolog铆aTRUEpu
    corecore