4,549 research outputs found

    El juez constitucional: un actor regulador de las políticas públicas. El caso de la descentralización en Colombia

    Get PDF
    El juez constitucional es motivo de apasionados debates tanto por quienes defienden su actividad en tanto expresión constitucional de la democracia como por quienes lo atacan por poner en peligro la separación tradicional de los poderes públicos. Sin embargo una nueva dimensión de su actividad emerge en medio de la re definición de los conceptos jurídicos y políticos que fundan la noción del Estado. Las políticas Públicas hasta hace muy poco eran competencia exclusiva de la administración sin embargo el juez constitucional ha ido consolid?ndose como un actor capaz de determinar sus contornos desarrollando un concepto amplio de gobernanza que va más allá de la idea de gobierno y de gobernabilidad. Entonces esta investigación está orientada a presentar tanto a juristas politólogos y administradores el proceso mediante el cual el sistema jurídico constitucional regula el sistema de políticas públicas y en este caso la política territorial para buscar demostrar cómo una nueva dimensión del control constitucional se consolida dentro de una nueva idea Estado y de democracia

    Computational Algorithms for Automated Early Diagnosis of Oral Cancer Based on Multispectral Fluorescence Lifetime Imaging Endoscopy

    Get PDF
    Oral cancer is one of the most common types of cancer in the US, killing around 8,000 people each year. Patients diagnosed at advanced stages have only a 40% chance of survival and commonly require painful and highly invasive surgery to remove parts of the oral cavity. In contrast, patients diagnosed early usually require minor surgery and have an 84% chance of survival. Therefore, early detection holds great promise for improving both the survival rate and quality of life of these patients. Unfortunately, only three in ten patients are diagnosed at early stages since benign oral lesions are often difficult to distinguish from early stage cancer. Moreover, tissue from a biopsy may register as benign, but the surrounding tissue that was not biopsied can be cancerous and remain undiagnosed, resulting in increased odds of local recurrence and lower survival rates. Hence, there is an urgent need for technologies for accurate, fast, and reliable screening of oral cancer. This dissertation addresses these challenges in the diagnosis of oral cancer and precancer by making use of an optical technology called Fluorescence Lifetime Imaging (FLIM) endoscopy for the non-invasive imaging of clinically suspicious oral lesions in patients. Multispectral autofluorescence lifetime images of benign, precancerous, and cancerous oral lesions from 125 patients were acquired in vivo using a novel multispectral FLIM endoscope. These images were processed to generate widefield maps of biochemical and metabolic autofluorescence biomarkers of oral cancer and precancer. Statistical analyses applied to the quantified multispectral autofluorescence biomarkers indicated their potential to provide contrast between precancerous/cancerous vs. healthy oral tissue and precancerous/cancerous vs. benign oral tissue. Machine learning algorithms based on the most promising autofluorescence biomarkers of oral cancer and precancer were designed to discriminate precancerous/cancerous oral lesions vs. healthy oral tissue, and precancerous/cancerous vs. benign oral lesions. The results of this innovative study demonstrate the potentials of a computer-aided detection system based on endogenous multispectral autofluorescence endoscopy as a novel non-invasive clinical tool for oral cancer and precancer screening

    Guía de perplejos para un curso sobre termodinámica de soluciones

    Get PDF
    En el mundo actual, hay miradas de palabras que reclaman borrón y cuenta nueva a fin de que puedan recuperar el poder transformador de la realidad que alguna vez tuvieron, cuando vieron la luz por primera vez, pues, su significado prístino se ha tornado evanescente en extremo. Una de esas palabras es ciencia. Creyérase que la misma se comprende bien en nuestro tiempo, habida cuenta que se la emplea en abundancia al estar nuestra época plagada de creaciones tecnológicas por doquiera y que un gran porcentaje de los científicos que han existido a lo largo de la historia están vivos en la actualidad. Sin embargo, es una ilusión vana pretender que se comprenda bien el significado de la palabra ciencia, sobre todo en Latinoamérica, máxime cuando tomamos en cuenta los lúcidos y profundos escritos de intelectuales serios de los últimos tiempos. Y esto es de suma importancia, puesto que una conditio sine qua non para iniciar con altura y elegancia un curso de un campo del saber científico consiste precisamente en tener claridad en materia del estatuto epistemológico concomitante. Desde luego, la termodinámica no constituye excepción al respecto, sea la de sustancias puras, sea la de soluciones. Con claridad meridiana, el celebérrimo Richard Feynman, uno de los grandes físicos del siglo XX, diagnosticó, en la década de 1960, una situación aberrante que él denominó Cargo cult science, o ciencia del tipo de adoración a los aviones. Tal diagnóstico surgió al observar Feynman ciertos modos de hacer investigación científica en la Norteamérica de la época, sobre todo en el campo de las ciencias sociales. De facto, se trata de una situación que no ha hecho sino agravarse desde entonces ante el embate de la ideología postmoderna, verdadero calambre mental que aún campa por sus respetos hoy por hoy. En el caso de la América Latina, intelectuales serios como Mario Bunge, Marcelino Cereijido, Heinz Dieterich y Guillermo Jaim Etcheverry han descrito bien la situación correspondiente. Pero, ¿en qué consiste lo que Feynman llamó Cargo cult science? Veamos. Durante la Segunda Guerra Mundial, en el escenario del Océano Pacífico, los norteamericanos instalaron una base militar en cierta isla. Los nativos de ésta quedaron muy complacidos por ello, puesto que así los aviones que aterrizaban allí les traían gran cantidad de cosas muy atractivas provenientes de la cultura occidental. Empero, al concluir dicha conflagración, los norteamericanos desmantelaron la base y se marcharon a su país, por lo que no volvieron los aviones a la isla, con la natural congoja de los nativos al no seguir recibiendo cosas lindas de Occidente. En su candor, los isleños pasaron a imitar lo que les veían hacer a los militares estadounidenses. Construyeron con los materiales disponibles en la isla (madera, bambú y esas cosas) pistas de aterrizaje, torres de control y aviones, amén de los accesorios respectivos. Una vez hecho esto, pusieron a varios de los suyos, equipados con auriculares hechos de bambú, a recitar lo que para ellos eran mantras pronunciadas por el personal norteamericano para hacer venir a los aviones. Desde luego, los mantras de marras no eran otra cosa que las diversas instrucciones emitidas desde la torre de control. Pero, pese a los esfuerzos de los isleños, y como cabía esperar, los aviones jamás regresaron. En el campo científico, Richard Feynman hizo uso del anterior relato para describir la situación deplorable en la que había caído la investigación científica de su tiempo, sobre todo en psicología y educación. En concreto, los científicos de marras no pasaban de imitar modas intelectuales que destacaban por su laxo rigor intelectual, modas reflejadas en prácticas investigativas, situación que, por el estilo de los isleños con su parafernalia de madera y bambú, conducía a la esterilidad en materia de resultados científicos de valía. Hoy día, la ideología postmoderna ha conducido a un buen sector de la academia mundial al trasplante de términos tecnocientíficos hacia áreas en las que su significado se pierde por completo al habérseles sacado de contexto, aparte del abuso de las metáforas y las analogías. Ahora bien, cuando una disciplina o profesión acude a tales trasplantes y al uso excesivo de metáforas y analogías, quiere decir que la disciplina o profesión implicada aún está en pañales en lo que concierne a la adquisición de un estatuto epistemológico propiamente dicho sin ir más lejos. En el caso de la termodinámica y su docencia, estamos ante un panorama similar en lo operativo. En efecto, la mayoría de cursos al respecto suelen dictarse las más de las veces con fundamento en un esquema acuñado en Norteamérica, el cual consiste en centrar el desarrollo de un curso en el aprendizaje de técnicas basadas en tablas, cartas, nomogramas y otros instrumentos de similar jaez, enfoque que, hasta donde puede decirse, va en detrimento del apuntalamiento de unos fundamentos conceptuales sólidos. Claro está, las tablas y demás son el equivalente a las construcciones de madera y bambú de los isleños del relato de Feynman, mientras que los aviones, los genuinos, representan los fundamentos científicos. Naturalmente, a despecho del esfuerzo invertido en aprender el manejo de tablas y esas cosas, la comprensión de los principios no llega por parte alguna. En la práctica, no he conocido al primer físico, químico, biólogo o ingeniero educado de la manera descrita que esté en posición de ofrecer un discurso coherente y riguroso en materia de principios epistemológicos de la termodinámica, o de algún otro campo de la física, máxime que desconocen también su historia, esto es, tampoco han adquirido la sucesión de paradigmas y revoluciones que han conformado el saber correspondiente. En especial, V. M. Brodianski destaca, con enojo, que un buen número de patentes presentadas en las últimas décadas a propósito de nuevos tipos de máquinas térmicas caen en la categoría de los móviles perpetuos de segunda especie3. Ahora bien, las patentes en cuestión, según cuenta Brodianski, son obra de científicos e ingenieros con formación de alto nivel. Así, Brodianski muestra que estas personas, pese a su formación, adolecen de una comprensión malísima de las leyes naturales. A estas alturas, la conclusión que extraemos se cae de su peso: los cursos de las áreas tecnocientíficas han de recobrar la formación fundamental sólida, lo que no excluye la adquisición de técnicas de cálculo, pero como un además, no como un en vez de. De lo contrario, su talante científico se torna evanescente en grado sumo. Por lo demás, por tratarse de una ciencia, la termodinámica no se sustrae a los tres principios básicos que conforman el método científico, a saber: el principio de inteligibilidad, el principio de objetividad y el principio dialéctico. Un buen curso de termodinámica, lo mismo que de otras ciencias, debe tenerlos en cuenta. En particular, el principio dialéctico connota el diálogo a dos bandas entre teoría y experimento. Bueno, tres en realidad si no perdemos de vista las posibilidades brindadas por la simulación mediante ordenador. Así las cosas, la comprensión de los intríngulis de la termodinámica mejora sobremanera si no nos limitamos al mero devaneo con los aspectos teóricos y tomamos en consideración que la mano es el filo del cerebro como bien lo hizo ver en su momento Immanuel Kant. Por lo tanto, además de ciertos libros de texto que han adquirido el sabor añejo de lo clásico, amén de su calidad pedagógica, el recurso a una serie de revistas excelentes, con material copioso para el montaje de bellos y fascinantes experimentos, es de lo más sensato a fin de sacar el mayor provecho de un curso científico. Botón de muestra, revistas como Scientific American (con su versión española Investigación y Ciencia), La Recherche (con su versión española Mundo Científico), The Physics Teacher o Journal of Chemical Education son ejemplos elocuentes al respecto. Sobre esta base, no perderemos de vista que la cocina de nuestra casa es, en el fondo, un laboratorio de investigación bien dotado a la hora de acometer el montaje de numerosos experimentos de gran valía educativa al recobrar el sentido del asombro filosófico. He aquí un principio pedagógico práctico que no han perdido de vista los anglosajones, lo que se refleja en sus publicaciones al respecto. De facto, el ethos anglosajón se caracteriza por el gusto del taller y el laboratorio, reflejo de su singular pragmatismo. Ahora bien, no sólo hay que cultivar la dimensión manual en virtud de su carácter de filo del cerebro. También, es menester cultivar éste al ser el órgano por excelencia en el cual nace la ciencia según nos hace ver con tino Marcelino Cereijido, aspecto bastante olvidado en las instituciones educativas latinoamericanas4. En la misma tónica, Gonzalo Arcila Ramírez y Esperanza Gaona apostillan que la existencia de estructuras lógico-formales es una premisa necesaria para el abordaje de cualquier profesión o disciplina en el pregrado universitario, aspecto omitido por el flamante discurso actual sobre formación por competencias. Ni se diga en el postgrado. En otras palabras, un verdadero curso de ciencias debe estar apuntalado en los aportes de Piaget, Vygotsky, Brunner, Wallon y Merani. De esta suerte, el buen manejo del lenguaje, al ser vehículo del pensamiento, acompaña la dimensión manual antedicha, puesto que piensa realmente quien lee y escribe bien. En forma concreta, esto nos lleva al cultivo de la escritura ensayística como un ejercicio excelente para apuntalar la comprensión científica al poner en práctica su talante bifronte, esto es, el rigor en la presentación de las ideas y el uso elegante del recurso idiomático. En este punto, han aparecido los elementos centrales constitutivos de este curso de termodinámica de soluciones según lo he ido estructurando a lo largo de muchos años: estudio pormenorizado de los fundamentos, reproducción de experimentos históricos, realización de ensayos científicos y práctica de técnicas básicas de cálculo de equilibrios de fases y en reacciones químicas. Pero, bueno, de todo esto hablaremos con cierto detenimiento en lo que seguirá de este libro, una guía de perplejos como lo he llamado habida cuenta que la perplejidad y su manejo son elementos consustanciales al método científico stricto sensu, como bien lo sabe toda persona que haya buceado con rigor en los intríngulis de la filosofía de la ciencia

    Proyecto de emprendimiento social casa gastronómica “Placeres de la Costa”

    Get PDF
    TablasEl proyecto de emprendimiento social casa gastronómica placeres de la costa, busca brindar un apoyo a la comunidad del sector del primero de Mayo en la ciudad de Valledupar, en la que se presentan varias problemáticas que la afectan, como lo son la inseguridad ciudadana, en la cual nos enfocamos en este proyecto.The project of social entrepreneurship gastronomic house pleasures of the coast, seeks to provide support to the community of the May Day sector in the city of Valledupar, in which there are several problems that affect it, such as citizen insecurity, in which we focus on this project

    Monitorización y seguimiento del esfuerzo realizado por los estudiantes y de su asistencia a actividades presenciales

    Get PDF
    Este artículo documenta el planteamiento, la metodología y los primeros resultados de un plan de monitorización detallada del esfuerzo y de asistencia a actividades presenciales por parte de los estudiantes de las titulaciones ofertadas por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid durante el segundo cuatrimestre del curso 2011-2012. Se ha establecido un sistema mecánico de recogida de datos de esfuerzo por parte de los estudiantes utilizando una hoja tipo test especialmente configurada al efecto. Se pasa una hoja en todas y cada una de las actividades presenciales realizadas y en la hoja se solicita información sobre el trabajo "fuera de clase". Se documenta en este artículo cómo se ha estructurado esa hoja, qué tipo de datos se recogen, cómo se tratan mediante una base de datos creada al efecto, qué tipo de análisis se puede realizar y qué resultados preliminares obtenemos de dichos análisis

    Retos y perspectivas del derecho administrativo : segunda parte

    Get PDF
    Bajo la denominación de , la presente obra colectiva presenta las ponencias expuestas por los participantes en el Seminario que con el mismo nombre organizó la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario para conmemorar el décimo aniversario de la Maestría de Derecho Administrativo. El seminario tuvo como objetivos ofrecer una retrospectiva de la evolución histórica del derecho administrativo nacional y comparado con los ejes de internacionalización. Protección de los derechos y actuación administrativa y jurisdiccional: presentar una visión reflexiva acerca de los cambios ocurridos en los contenidos del derecho administrativo determinado por las transformaciones del Estado social y democrático de derecho; y mostrar las tendencias contemporáneas de construcción del derecho administrativo como respuesta a la globalización y la internacionalización

    Eco-bio-social determinants for house infestation by non-domiciliated Triatoma dimidiata in the Yucatan peninsula, Mexico

    Get PDF
    Background Chagas disease is a vector-borne disease of major importance in the Americas. Disease prevention is mostly limited to vector control. Integrated interventions targeting ecological, biological and social determinants of vector-borne diseases are increasingly used for improved control. Methodology/principal findings We investigated key factors associated with transient house infestation by T. dimidiata in rural villages in Yucatan, Mexico, using a mixed modeling approach based on initial null-hypothesis testing followed by multimodel inference and averaging on data from 308 houses from three villages. We found that the presence of dogs, chickens and potential refuges, such as rock piles, in the peridomicile as well as the proximity of houses to vegetation at the periphery of the village and to public light sources are major risk factors for infestation. These factors explain most of the intra-village variations in infestation. Conclusions/significance These results underline a process of infestation distinct from that of domiciliated triatomines and may be used for risk stratification of houses for both vector surveillance and control. Combined integrated vector interventions, informed by an Ecohealth perspective, should aim at targeting several of these factors to effectively reduce infestation and provide sustainable vector control

    Effect of High vs Low Doses of Chloroquine Diphosphate as Adjunctive Therapy for Patients Hospitalized With Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) Infection: A Randomized Clinical Trial.

    Get PDF
    There is no specific antiviral therapy recommended for coronavirus disease 2019 (COVID-19). In vitro studies indicate that the antiviral effect of chloroquine diphosphate (CQ) requires a high concentration of the drug.To evaluate the safety and efficacy of 2 CQ dosages in patients with severe COVID-19. This parallel, double-masked, randomized, phase IIb clinical trial with 81 adult patients who were hospitalized with severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infection was conducted from March 23 to April 5, 2020, at a tertiary care facility in Manaus, Brazilian Amazon. - Patients were allocated to receive high-dosage CQ (ie, 600 mg CQ twice daily for 10 days) or low-dosage CQ (ie, 450 mg twice daily on day 1 and once daily for 4 days). - Label: Main Outcomes and Measures Primary outcome was reduction in lethality by at least 50% in the high-dosage group compared with the low-dosage group. Data presented here refer primarily to safety and lethality outcomes during treatment on day 13. Secondary end points included participant clinical status, laboratory examinations, and electrocardiogram results. Outcomes will be presented to day 28. Viral respiratory secretion RNA detection was performed on days 0 and 4. Out of a predefined sample size of 440 patients, 81 were enrolled (41 [50.6%] to high-dosage group and 40 [49.4%] to low-dosage group). Enrolled patients had a mean (SD) age of 51.1 (13.9) years, and most (60 [75.3%]) were men. Older age (mean [SD] age, 54.7 [13.7] years vs 47.4 [13.3] years) and more heart disease (5 of 28 [17.9%] vs 0) were seen in the high-dose group. Viral RNA was detected in 31 of 40 (77.5%) and 31 of 41 (75.6%) patients in the low-dosage and high-dosage groups, respectively. Lethality until day 13 was 39.0% in the high-dosage group (16 of 41) and 15.0% in the low-dosage group (6 of 40). The high-dosage group presented more instance of QTc interval greater than 500 milliseconds (7 of 37 [18.9%]) compared with the low-dosage group (4 of 36 [11.1%]). Respiratory secretion at day 4 was negative in only 6 of 27 patients (22.2%). - Label: Conclusions and Relevance The preliminary findings of this study suggest that the higher CQ dosage should not be recommended for critically ill patients with COVID-19 because of its potential safety hazards, especially when taken concurrently with azithromycin and oseltamivir. These findings cannot be extrapolated to patients with nonsevere COVID-19
    corecore