16 research outputs found

    Gobernanza e innovación social. El caso de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología en Euskadi

    Get PDF
    This paper analyses current developments in public intervention in local economies. The changing Fordist/Keynesian paradigm takes aside the dominance and hierarchy of public action and gives way to a new governance model where the public administration is one more agent among several. We take into account the social innovation view in the analysis of the keys for the deployment of socially inclusive governance policies. We focus on the development of social or institutional capital and the innovation of the governance itself as the main axis for the social innovation processes. Consequently, we will consider the case study of general scientific and technological policies and particularly those developed in the Basque Country as one of the most important areas of local economic intervention nowadays.Social innovation, public policies, governance, social cohesion, local development.

    La Gobernanza Local y su vinculación con el desarrollo local y regional. Análisis del papel de las Agencias de Desarrollo en el País Vasco y en Andalucía

    Get PDF
    Partiendo del marco de análisis de la gobernanza local como concepto teórico, el interés del nuevo modelo de intervención local se vincula con la creciente consideración del capital social, las redes asociativas, la colaboración entre agentes y la cohesión social como elementos acompañantes de la competitividad. Este interés se realza con las aportaciones desde las corrientes de la innovación social que destacan la relevancia de las innovaciones en la gobernanza como eje central del desarrollo económico. Se analizarán y evaluarán las actividades de Agencias de Desarrollo en País Vasco y Andalucía que han desarrollado experiencias de trabajo en red con agentes socioeconómicos locales y comarcales, identificando aquéllas que ponen la gestión innovadora de las redes que articulan en su entorno en el centro de su acción. La elección de agencias en territorios tan distintos desde el punto de vista socioeconómico, institucional y cultural introduce un componente de diversidad en las formulaciones de gobernanza, permitiendo aislar las experiencias y entenderlas en su enraizamiento así como extraer criterios y claves comunes que ayuden a universalizar las pautas de innovación en la gobernanza local. El instrumento fundamental de análisis consiste en entrevistas cualificadas con agentes significativos, intentando verificar las transformaciones en la formulación institucional y de las políticas hacia un modelo de gobernanza; constatar la superación progresiva de la función central de oferente por las instituciones locales y comarcales, especialmente las Agencias de Desarrollo Comarcales, y su sustitución y/o complementación por una función de generador de autoconocimiento y “animador o facilitador” de procesos de revelación de necesidades por los agentes potencialmente demandantes; identificar las claves de dichos procesos y las buenas prácticas asociadas a los casos de éxito, y constatar si realmente se ha producido una incardinación entre las políticas y gobernanza que fluyen de abajo-arriba (bottom up) con las que se dirigen de arriba-abajo (top down)

    Innovación social percibida en la política y en los servicios para la integración de inmigrantes extracomunitarios en los países europeos

    Get PDF
    La diversidad y dinamismo del fenómeno migratorio plantea necesidades sociales que no han sido cubiertas tradicionalmente por los servicios proporcionados a través del gasto público de carácter social. Partiendo de la conceptualización de la innovación social se analiza cómo la migración puede participar de la misma y cómo puede solucionar los desafíos que se presentan en Europa para la integración de inmigrantes mediante nuevos servicios, nuevas formas de organización, nuevos procesos y nuevas formas de visibilidad o marketing

    La regulación del comercio internacional de servicios: liberalización en el marco del GATS

    Get PDF
    Desde su entrada en vigor en 1995, tras los acuerdos tomados en la Ronda de Uruguay, el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios ha experimentado algunas transformaciones para irse ajustando a la cambiante realidad internacional, pero lo cierto es que aún son muchas las críticas que recibe desde distintos ámbitos. Por ello, este artículo se propone revisar algunos de los aspectos fundamentales de la situación de la liberalización del comercio de servicios en el marco del GATS, estableciendo un marco de análisis que permita entender las distintas posiciones que se han ido planteando sobre su funcionamiento

    Innovación social percibida en la política y en los servicios para la integración de inmigrantes extracomunitarios en los países europeos

    Get PDF
    La diversidad y dinamismo del fenómeno migratorio plantea necesidades sociales que no han sido cubiertas tradicionalmente por los servicios proporcionados a través del gasto público de carácter social. Partiendo de la conceptualización de la innovación social se analiza cómo la migración puede participar de la misma y cómo puede solucionar los desafíos que se presentan en Europa para la integración de inmigrantes mediante nuevos servicios, nuevas formas de organización, nuevos procesos y nuevas formas de visibilidad o marketing

    Contrataciones Públicas en Economía Social : un estudio del caso de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

    Get PDF
    Resumen: Dada la gran capacidad de compra del sector público a todos los niveles, la compra y contratación pública sostenible posee grandes potencialidades en catalizar el desarrollo económico sostenible, en particular en el contexto de crisis global. El hecho de que las administraciones e instituciones públicas se decanten por compras y contrataciones sostenibles puede transformar el mercado, estimular el desarrollo de una gestión socialmente responsable y crear incentivos para invertir, innovar y ampliar las soluciones sostenibles a partir del impulso de demanda de las administraciones públicas. En la medida en que las instituciones y administraciones públicas son un buen ejemplo de prácticas sostenibles para los ciudadanos y, a su vez, impulsores de conciencia de sostenibilidad es importante que actúen de forma coherente con las políticas de sostenibilidad que promocionan. Esto, si cabe, es más importante para las instituciones públicas de enseñanza e investigación dado que tienen la responsabilidad de suscitar la conciencia de sostenibilidad entre sus estudiantes y personal. En este contexto, en el presente trabajo de investigación se va analizar el papel que ha desempeñado durante estos últimos años la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). De modo que, el objetivo de este trabajo es identificar y contabilizar, tanto en número como en importes adjudicados, las adjudicaciones y formalizaciones de contratos públicos de la UPV/EHU realizados con el universo de la Economía Social Vasca, durante el periodo 2012-2014. Para ello se estudiarán los contratos públicos difundidos en el perfil de contratante de la UPV/EHU

    Los servicios de atención de personas mayores en el marco de la innovación social y la economía de cuidados. Un análisis de las Comunidades Autónomas

    Get PDF
    El aumento de la esperanza de vida se ha traducido en un aumento de las persona s mayores, y por tanto de la necesidad de cuidados de una parte importante de la población. Por un lado, la política social en España ha sufrido una importante transformación tras la aprobación de la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Ate nción a las personas en situación de Dependencia (LAPAD), y por otro, la crisis económica ha llevado al replanteamiento de algunos de los servicios que se pusieron en marcha a raíz de dicha ley. Nuestro objetivo en este trabajo es tratar de plantear la nec esidad del cuidado desde la perspectiva de la “Economía del cuidado” y relacionarlo con la innovación social, analizando concretamente la situación de los servicios de atención de personas mayores en las distintas Comunidades Autónomas españolas. Trataremo s de analizar las diferencias que se presentan entre los servicios ofrecidos por CCAA, utilizando los datos del SAAD - IMSERSO y aplicando las correspondientes técnicas estadísticas a partir del software SPSS. Para intentar demostrar si existen cambios motiv ados por la aprobación de la LAPAD y posteriormente como consecuencia de la crisis actual

    Los servicios sanitarios como hecho inclusivo en el área mediterránea

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar el desarrollo de servicios sanitarios en los países mediterráneos, valorando su contribución a la integración y cohesión de la región. Se repasa brevemente la literatura económica sobre salud y desarrollo económico, y se explora el apoyo a los objetivos de salud en el contexto de la Unión por el Mediterráneo. Estudiamos las diferencias entre dos grupos de países, UE28 y MENA, en relación a sus perfiles sociales, económicos y de salud. Finalmente se ofrecen orientaciones de política económica y sanitaria vinculadas al desarrollo de los sistemas de salud en la región

    Las regiones como sujetos de la economía global. Euskadi en la gobernanza multidimensional

    No full text
    Nazio-estatuaren idei berriztatuarekin bat eginik, globalizazioan aktore diren lurralde jaioberrien errealitate berria aztertuko dugu, batik bat, hasiberria dugun prozesu honetan gertatzen diren kontraesanak eta interesen arteko gatazkak. Hartara, espazioko eskalen formula berriak, aukera emango die dagokien espazio-arauketei eraentza liberal baten baitan berregokitzeko. Hori horrela izanik, mesoarauketa hartuz doan garrantziaz oharturik, ezinbestekoa bihurtu zaigu dimentsio anitzeko arauketa horretan hartu duen oihartzuna berraztertzea, batez ere, Europan, emeki-emeki ezarriz baitoa gurean. Testuinguru horretan, gogoeta egingo dugu aribidean den trantsizio geoekonomikoan Euskadik ¿garapen-egitasmo propioa izanik¿ aktore edo subjektu global hasiberri legez har dezakeen jarrerari buruz. Era berean, gizarte-dimentsioaren garrantzia ere azpimarratuko dugu, bere bi aldaeratan azpimarratu ere, bai barrura begira bai kanpora begira. Hori guztia, Euskadiren garapen-egitasmoaren berezitasuna sendotzeko eta baita subjektu global legez duen lekua indartzeko ere.It considers the renewed role of the nation-state as well as the changing reality for regions as emerging actors in the current round of globalisation, pointing in particular to the contradictions and conflict of interest between them. The reshafling of spatial scales goes hand in hand with a reshaping of the regulatory spaces relevant to the global neoliberal regime. The increasing significance of the mesoregulatory scale demands reconsidering the role of these spaces in the evolving multi-level polity, especially under way in the European Union. In this context, this article considers the position of Euskadi ¿that incorporates a development project of its own¿ as a global agent or subject in the current geo-economic transition. Specifically, it highlights the significance of the social dimension internally as well as externally for the consolidation of the specific development project in Euskadi and its positioning as global subject.Junto con el papel renovado del estado-nación estudiamos la nueva realidad de las regiones que emergen como actores de la globalización y observamos, en particular, las contradicciones y la confrontación de intereses que entre éstos se generan en este proceso incipiente. La reformulación de las escalas espaciales da paso a una readaptación de los espacios de regulación pertinentes en el régimen liberal global. Así, la creciente relevancia de los espacios de mesoregulación exige el cuestionamiento de su papel en la regulación multidimensional que, en particular en la Unión Europea, se está instalando de manera progresiva. En este contexto, se realiza un ejercicio de reflexión en torno a la posición que Euskadi ¿con un proyecto propio de desarrollo¿ tiene como actor o sujeto global emergente en la transición geoeconómica en curso. Se pondrá, asimismo, de relieve la importancia de la dimensión social en su doble vertiente interna y externa, para la consolidación del la especificidad del proyecto de desarrollo de Euskadi y de su posición como sujeto global

    Innovación social en la gobernanza territorial. Los casos de Innobasque y de las redes comarcales de la Comunidad Autónoma del País Vasco

    No full text
    This article carries out a diagnostic of two particular experiences that affect the model of territorial governance of the Basque country in light of the social innovation paradigm to deduce a series of critical reflections about its development. We study the path of the Basque innovation agency (Innobasque) that, although it isn’t very extensive, it deserves the attention for its magnitude of the project and the ability of social mobilization until the moment has developed. We also analyse the framework of the associative and collaboration networks generated around the regional development agencies. The approximation from the social innovation allows us to evaluate these experiences in a critical way and extract particular lessons for each network and also in relation to the multilevel organization with the aim of advancing towards a socially innovating development project.multilevel governance, domestic development, social innovation
    corecore