38 research outputs found

    Evaluation of knowledge with multiple-choice tests: three of four options? Experience with admission examinations to medical and surgical postgraduate studies at University of Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la reducción del número de opciones de respuesta por pregunta sobre los indicadores sicométricos de un examen de ingreso a estudios médicos de posgrado. Metodología: aplicación de índices de evaluación sicométrica desde la perspectiva de dos teorías: la clásica de la medición y la de respuesta al ítem, a una prueba de 70 preguntas hecha a 2.539 aspirantes a ingresar a los posgrados médico-quirúrgicos de la Universidad de Antioquia en el año 2014. Se eliminó la opción de respuesta elegida con menor frecuencia y se la reemplazó por azar de entre las tres restantes. Resultados: solo 52,9% de las preguntas tuvieron tres opciones funcionales de respuesta. No se encontró diferencia en la dificultad, la discriminación, el error estándar de la medición, el alfa de Cronbach ni el coeficiente de correlación biserial (teoría clásica de la medición); tampoco en la medida de dificultad de los ítems o de habilidad de las personas (teoría de respuesta al ítem) entre las pruebas con tres y cuatro opciones de respuesta. La prueba con tres opciones conservó un buen ajuste. Conclusión: una prueba con tres opciones de respuesta se comportó tan bien como su contraparte de cuatro opciones.ABSTRACT: The aim of this study was to evaluate the effect of reducing the number of response options per question on the psychometric indicators of an exam for admission to postgraduate medical studies, at University of Antioquia, in Medellín, Colombia. Methodology: Application of psychometric assessment indexes from the perspective or two theories: the classical of measurement and the item response, to a test of 70 questions, applied in 2014 to 2.539 candidates. The least frequently chosen distractor was eliminated and randomly replaced by one of the three remaining ones. Results: Only 52.9% of the questions had three functional distractors. No difference was found in the difficulty, discrimination, standard error of measurement, Cronbach's alpha and the coefficient of biserial correlation (classical measurement theory). Also, there was no difference in the extent of item difficulty or ability of people (item response theory). The test with three options retained a good fit. Conclusion: Multiple choice tests with three response options performed as well as their four options counterparts

    Población afrodescendiente como factor de riesgo independiente para el desarrollo de complicaciones de preeclampsia

    Get PDF
    Objective: To evaluate whether belonging to the Afrodescendant population is an independent risk factor for developing preeclampsia complications.  Materials and Method: Case-control study, patients with severe PE hospitalized at Hospital Universitario San Vicente Fundación at Medellín (Colombia), between January 2014 and December 2019 were included. Patients with severe PE complicated with acute kidney injury, cardiomyopathy, pulmonary edema, eclampsia, stroke, hepatic subcapsular hematoma, abruptio placentae, admission to the intensive care unit for complications related to preeclampsia or death, versus patients with severe PE who did not develop complications were compared. Logistic regression was performed where risk clinical history, quality of care provided, presence of HELLP syndrome, variables considered a priori as potentially confounding. Results: 160 cases and 480 controls were included. A total of 216 complications were identified, the most frequent being eclampsia and acute kidney injury. Race of African descent was not associated with increased risk of preeclampsia complications (OR: 0.91; 95% CI 0.49 - 1.65) while belonging to the subsidized social security system (OR: 1.82; 95% CI 1.14 - 2. 88), failure in quality of care (OR: 2.08; 95% CI 1.37- 3.15) and presence of clinical history of risk (OR: 1.63; 95% CI 1.09 - 2.67) were associated with an increased risk of developing PE complications. Conclusion: Race of African descent is not an independent risk factor for developing PE complications.Objetivo: Evaluar si pertenecer a la población afrodescendiente es un factor de riesgo independiente para desarrollar complicaciones de preeclampsia.  Materiales y método: Estudio de casos y controles, se incluyeron pacientes con PE grave hospitalizadas en el Hospital Universitario San Vicente Fundación de Medellín (Colombia), entre enero de 2014 y diciembre de 2019. Se compararon pacientes con PE grave complicadas con lesión renal aguda, cardiomiopatía, edema pulmonar, eclampsia, accidente cerebrovascular, hematoma subcapsular hepático, abruptio placentae, ingreso a unidad de cuidados intensivos por complicaciones relacionadas con preeclampsia o muerte, versus pacientes con PE grave que no desarrollaron complicaciones. Se realizó una regresión logística teniendo en cuenta los antecedentes clínicos de riesgo, la calidad de la atención prestada, la presencia de síndrome Hellp, variables consideradas a priori como potencialmente confusoras.  Resultados: Se incluyeron 160 casos y 480 controles. Se identificaron 216 complicaciones, siendo las más frecuentes eclampsia y lesión renal aguda. La raza afrodescendiente no se asoció con aumento del riesgo de complicaciones de preeclampsia (OR: 0.91; IC 95% 0.49 – 1.65) mientras que el pertenecer al régimen subsidiado de seguridad social (OR: 1.82; IC 95% 1.14 – 2.88), la falla en la calidad de la atención (OR: 2.08; IC 95% 1.37- 3.15) y la presencia de antecedentes clínicos de riesgo (OR: 1.63; IC 95% 1.09 – 2.67) se asociaron a un aumento del riesgo de desarrollar complicaciones de PE.  Conclusión: La raza afrodescendiente no es un factor de riesgo independiente para desarrollar complicaciones de PE

    Clinical, epidemiological and histopathological characterization of patients with actinic keratosis

    Get PDF
    RESUMEN: En otros países se han descrito ciertos factores relacionados con el desarrollo de queratosis actínica (QA). Objetivo: describir las características clínicas, epidemiológicas e histopatológicas de pacientes institucionales de Medellín, con diagnóstico de QA. Metodología: estudio descriptivo de pacientes con QA. Se aplicó una encuesta estructurada tomando datos demográficos, clínicos y relacionados con el desarrollo de la QA. Resultados: se incluyeron 153 pacientes (58 hombres [37,9%] y 95 mujeres [62,1%]), con edad promedio de 70 años. Tenían 75 años o más 64 pacientes (41,8%). Ciento ocho pacientes (70,6%) refirieron haber tenido un grado alto de exposición solar en la niñez; 76 (49,7%) tenían el antecedente de fumar y 16 de estos (21,1%) aún fumaban; 46 (30,1%) informaron el antecedente de un familiar con cáncer de piel. Setenta y tres (47,7%) realizaban las actividades tanto bajo techo como al aire libre; 80 (52,3%) informaron que se aplicaban protector solar y 37 (24,4%) usaban gorra o sombrero por la época en que fueron encuestados. Predominó el fototipo II (101 pacientes; 66%) y había daño actínico moderado en 76 (49,7%). Cuando hubo un solo patrón histológico predominó el atrófico (12%) y cuando hubo dos, el atróficohiperqueratósico (18,7%). Conclusiones: las características fenotípicas y de exposición de los pacientes con QA estudiados en Medellín (Colombia) son similares a las reportadas en la literatura.ABSTRACT: Several factors related with the development of actinic keratosis (AK) have been reported in other countries. Objective: To describe the clinical, epidemiological and histopathological characteristics of patients with diagnosis of AK in Medellín, Colombia. Methodology: This was a descriptive study of patients with AK. A structured survey including demographic, clinical and epidemiological information was applied. Results: 153 patients were included (58 men [37.9%] and 95 women [62.1%]) with an average age of 70 years. Sixty four patients (41.8%) were aged 75 years or more. With regard to their personal history, 108 individuals (70.6%) had a high degree of solar exposure during childhood; 76 (49.7%) reported the habit of smoking and 16 out of these (21.1%) still smoked. In 46 (30.1%) there was a family history of skin cancer. Regarding individual habits, 73 (47.7%) carried out both indoor and outdoor activities, 80 (52.3%) reported the use of sunscreen and 37 (24.4%) used hat or cap at the time of the study. Fitzpatrick´s type II phototype predominated (101 patients; 66%) and 76 (49.7%) had moderate actinic damage. The predominant single histologic subtype corresponded to the atrophic type (12%) and the main mixed subtype was the atrophichyperkeratotic subtype (18.7%). Conclusions: Clinical, epidemiological and histopathological features found among two institutional populations with AK in Medellin (Colombia) were similar to those reported in the literature

    Plasmaféresis en rechazo agudo del injerto renal mediado por anticuerpos. Estudio realizado en el Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia. Año 2005-2015

    Get PDF
     ABSTRACT Background: antibody-mediated renal allograft rejection is a complication after kidney transplantation, and it has poor prognosis for graft survival. Plasmapheresis has been used with controversial results; few trials indicate a trend towards superior graft survival in patients receiving this treatment; however, the evidence remains weak. Objetive: the aim of this study was to describe the experience in treating Antibody-mediated renal allograft rejection with plasmapheresis in kidney transplant recipients. Methods: retrospective and descriptive study of the patients that underwent three to nine session of plasmapheresis as a treatment of severe Antibody-mediated renal allograft rejection in Pablo Tobón Uribe Hospital. Results: between August 2005 and June 2015, 769 patients underwent kidney transplantation at our institution; 26 patients received plasmapheresis as part of the treatment for Antibody-mediated renal allograft rejection. All patients received induction therapy. Maintenance therapy used was tacrolimus, mycophenolic acid and steroids in 80,8% of the patients and cyclosporine, micophenolic acid and steroids in 19,2%. Antibody mediated rejection had an early onset in 61,5% of the cases. At six and 12 months after therapy, 44% and 53,8% patients respectively were back on dialysis. Complications were reported in 53,8% of the patients (hypocalcaemia, hypotension and anaphylaxis). Conclusion: in this cohort, 50% of patients who received Plasmapheresis as therapy for severe Antibody-mediated renal allograft rejection presented loss graft after one year of follow up. It is necessary adding to this therapynew treatment alternatives, among them intravenous immunoglobulin, rituximab, eculizumab and bortezomib. MÉD.UIS. 2016;29(2):41-8. Keywords: Plasmapheresis. Graft rejection. Graft Survival. Kidney transplantation. Introducción: el rechazo agudo mediado por anticuerpos es una complicación que se presenta luego del trasplante renal y es una causa importante de pérdida del injerto. La plasmaféresis es una de las terapias utilizadas para su tratamiento, algunos estudios sugieren mejor supervivencia del injerto renal con el uso de plasmaféresis; sin embargo su evidencia es débil. Objetivo: este estudio tiene como objetivo describir la experiencia del uso de plasmaféresis en el rechazo agudo mediado por anticuerpos. Materiales y Métodos: estudio descriptivo retrospectivo realizado en el Hospital Pablo Tobón Uribe entre agosto de 2005 y junio de 2015 en pacientes con diagnóstico de rechazo agudo mediado por anticuerpos, quienes recibieron entre tres y nueve sesiones de plasmaféresis. Resultados: se realizaron un total de 769 trasplantes renales; de los cuales 26 pacientes presentaron rechazo agudo mediado por anticuerpos y recibieron plasmaféresis como parte del tratamiento. Todos los pacientes recibieron terapia de inducción al momento del trasplante y en el 80,8% la terapia de mantenimiento utilizada fue tacrolimus-micofenolato-prednisolona. El rechazo mediado por anticuerpos se presentó en forma temprana en el 61,5% de los pacientes. A seis y doce meses el 44% y 53,8% de los pacientes respectivamente presentaron pérdida del injerto renal; las complicaciones se presentaron en el 53,8%  de los pacientes, las cuales fueron hipocalcemia, hipotensión y anailaxia. Conclusión: en esta cohorte el uso de plasmaféresis en el rechazo agudo mediado por anticuerpos no logró evitar la pérdida del injerto renal en el 50% de los pacientes; se sugiere adicionar a esta terapia otras alternativas de tratamiento entre ellas, la inmunoglobulinas intravenosas, rituximab, eculizumab y bortezomib. MÉD.UIS. 2016;29(2):41-8.Palabras clave: Plasmaféresis. Rechazo de Injerto. Supervivencia de Injerto. Trasplante de riñón

    Sensitivity and Specificity of Leukocyte Count in Feces as a Predictor of Stool Culture Positivity for Samonella or Shigella

    Get PDF
    RESUMEN: En la mayoría de los estudios que evalúan la presencia de leucocitos en las materias fecalesno se determinan la sensibilidad y especificidad del examen de acuerdo con el recuentode dichas células. Objetivo: evaluar el recuento de leucocitos en las materias fecales comoprueba diagnóstica para predecir la presencia de Salmonella o Shigella. Diseño: estudiodescriptivo de corte transversal en elHospital Pablo Tobón Uribe, de Medellín, Colombia,en 905 coprocultivos hechos a pacientes hospitalizados con enfermedad diarreica aguda. Métodos: se registraron el recuento de leucocitos y el resultado del coprocultivo. Este último se tomó como el estándar de oro para el rendimiento de los diferentes valores del recuento. Resultados: los porcentajes de sensibilidad y especificidad de la prueba, de acuerdo con el recuento de leucocitos fueron, respectivamente: 1-5: 89,2% y57,1%; 6-10: 86,2% y 52,8%; 11-20: 77,7% y 62,7%; 21-30: 63,9% y 76,3%; 31-50: 45,2% y 85,5%;más de 50: 28,3% y 90,9%. El área bajo la curva fue de 0,7699 (IC 95%: 0,7275-0,8123). Conclusiones: la sensibilidad de la prueba descendió y su especificidad aumentó en la medida en que se incrementaba el recuento de leucocitos en la materia fecal. La baja especificidad con los valores inferiores del recuento de leucocitos puede deberse a la presencia de otros agentes enteroinvasores o a enfermedades diarreicas de causas no infecciosas.ABSTRACT: In most studies of fecal leukocyte counts as predictors of the result of stool cultures the sensitivity and specificity were not determined. Objective: to evaluate fecal leukocyte counts as a predictor of the presence of Salmonella and Shigella. Design: a descriptive, cross section study was carried out in 905 stool cultures at a university hospital in Medellín, Colombia. Results for Salmonella and Shigella were taken as the gold standard to evaluate the sensitivity and specificity of fecal leukocyte counts.Results: sensitivity and specificity, according to the level of the count, were, respectively: 1-5 leukocytes: 89.2% and 57.1%; 6-10 leukocytes: 86.2% and 52.8%; 11-20 leukocytes: 77.7% and 62.7%; 21-30 leukocytes: 63.9% and 76.3%; 31-50 leukocytes: 45.2% and 85.5%; more than 50 leukocytes: 28.3% and 90.9%. The area under the curve was 0.7699 (CI 95%: 0.7275-0.8123). Conclusions: sensitivity decreased and specificity increased with higher counts of fecal leukocytes. Low specificity with the lesser values of leukocyte counts may be due to either the presence of enteroinvasive pathogens other than Salmonella and Shigella, or to non-infectious diarrheal disease

    Use of rituximab in pediatric patients with steroid-resistant nephrotic syndrome. A single center study

    Get PDF
    ABSTRACT: Steroids are the cornerstone of therapy for nephrotic syndrome (NS) with a remission rate as high as 90%. In patients who do not respond to them or are steroid dependent, other immunosuppressive drugs have been used. Although rituximab use in NS is off-label, many authors have published their experience with it. Objective and methods: To describe retrospectively a group of seven children with nephrotic syndrome, either steroid-dependent (SDNS) or steroid-resistant (SRNS), treated with rituximab and mycophenolate, at Pablo Tobón Uribe Hospital, in Medellín, Colombia. Results: Two patients with SDNS and five with SRNS were evaluated; median age at diagnosis was 2 years (p25-75: 1-5); six months after treatment with rituximab there was reduction in proteinuria (93%), in the steroid dose (100%) and in the relapse episodes. However, proteinuria reappeared 12 months after treatment. Conclusion: During the first year after rituximab treatment of NS there is reduction in proteinuria and in the steroid dose, but thereafter there is relapse. It is suggested to carry out another study using a second dose of rituximab one year after the first one.RESUMEN: Los esteroides son el tratamiento de elección del síndrome nefrótico con tasas de éxito hasta del 90%. En pacientes que no responden adecuadamente a ellos, se han usado diferentes esquemas de inmunosupresión. Objetivo y métodos: describir la respuesta terapéutica en un grupo de siete niños con síndrome nefrótico córtico-dependiente (SNCD) o córtico-resistente (SNCR) que recibieron tratamiento con rituximab y micofenolato mofetil en un hospital universitario de la ciudad de Medellín durante los años 2010-2012. Resultados: dos pacientes tenían SNCD y cinco, SNCR; la mediana de edad en el momento del diagnóstico fue de 2 años (p25-75: 1-5); seis meses después de la aplicación del rituximab se encontró disminución de la proteinuria en el 93% de los pacientes; los esteroides se lograron suspender en el 100%; además, disminuyó el número de recaídas; sin embargo, la proteinuria reapareció un año después de dicho tratamiento. Conclusión: con el rituximab disminuyen la proteinuria y la dosis de esteroides, pero la enfermedad recurre 12 meses después de usarlo. Se sugiere hacer otro estudio evaluando el efecto de una segunda dosis de rituximab al año de la primera

    Ronda Clínica y Epidemiológica : desenlaces sustitutos en investigación médica

    No full text
    RESUMEN: Introducción: Un oncólogo recibe en su consulta a una mujer con cáncer de mama avanzado. Él es consciente de que existen múltiples alternativas de tratamiento farmacológico y también de que, después de considerar las condiciones clínicas de la mujer y de conocer las necesidades, temores, preferencias y expectativas que ella tiene, su deber es ofrecer el tratamiento que, según el respaldo de la información científica más válida, ofrezca la mayor efectividad. Una vez su juicio clínico y su conocimiento le han permitido tener un panorama claro e integral de la situación, adecuándose a las circunstancias y el entorno en el cual está actuando, procede a hacer una búsqueda de la información disponible del tema. La información más válida para tomar una decisión con respecto a una intervención médica proviene de los ensayos clínicos e, idealmente, de una revisión sistemática con metanálisis de varios ensayos clínicos de alta calidad. En una búsqueda inicial en la base de datos PubMed, se encuentran más de 230 ensayos clínicos que evaluaron el tratamiento de primera línea del cáncer de mama avanzado. Más abrumador aún, se encuentran más de 100 comparaciones que incluyen más de 20 esquemas terapéuticos diferentes. Se encuentran también metanálisis del tema. Sin embargo, similar a lo que sucede con los ensayos clínicos, estos metanálisis incluyen comparaciones de solo dos tratamientos ¿Cómo manejar tal cantidad de información? ¿Cómo decidir entre dos tratamientos que nunca se han comparado entre sí? Esta no es una situación exclusiva de las enfermedades complejas: para el tratamiento de la hipertensión se encuentran múltiples alternativas farmacológicas, con un fármaco o combinación de dos o más medicamentos, con gran cantidad de ensayos clínicos, donde igualmente se presenta la situación que algunas de ellas nunca se han evaluado frente a frente. Los avances en la ciencia y en la tecnología llevan a que aparezcan nuevas alternativas terapéuticas y el clínico debe decidir entre múltiples intervenciones que compiten entre sí. Los entes regulatorios promueven la comparación de una nueva terapia farmacológica frente al placebo y no en todos los casos se cumple la recomendación ética de comparar contra la alternativa más efectiva existente al momento. La práctica de la medicina basada en la evidencia implica que las decisiones se fundamenten en información objetiva, y la comparación directa entre las diferentes intervenciones para una misma enfermedad es la excepción. Esta necesidad ha llevado a que se desarrollen estrategias metodológicas de comparación para solucionar ese vací

    Contraception : What Method Should Be Selected?

    Get PDF
    RESUMEN: Antecedentes: las mujeres que desean usar un método anticonceptivo deben recibir información que les permita seleccionar el más conveniente y usarlo efectivamente. Objetivo: aportar información válida y guías al personal de la salud sobre el uso de los métodos anticonceptivos. Metodología: revisión bibliográfica sistematizada de la eficacia, efectividad y costo-efectividad de los métodos anticonceptivos disponibles en Colombia y de la adherencia a los mismos. Con base en ella, se presenta una propuesta de guía para la selección del método más conveniente, dirigida a mujeres sin condiciones médicas que contraindiquen su uso. Resultados: los anticonceptivos reversibles de larga acción actualmente disponibles (dispositivos intrauterinos, endoceptivos, inyectables e implantes) son más costo-efectivos que los anticonceptivos orales combinados.ABSTRACT: Background: Women considering the use of contraception should receive detailed information enabling them to select the most convenient method and to use it effectively. Objetive: To provide valid information and guidelines for health care personnel on the use of contraceptive methods. Metods: A systematic bibliographic review was carried out on the efficacy, effectiveness, and costeffectivenes of the contraceptive methods available in Colombia, and of their continuation rates. Based on the review, a proposal is presented for the selection of the most convenient method, aimed at women without medical conditions that may contraindicate their use. Results: The currently available long-acting reversible contraceptive methods (intrauterine devices, the intrauterine system, injectable contraceptives and implants) are more cost-effective than the combined oral contraceptive pill

    Terapia de reemplazo hormonal y enfermedad coronaria: beneficios explicados por los sesgos en la investigación Hormone replacement therapy and cardiovascular disease: benefits explained by research bias

    No full text
    Aunque hasta hace muy poco tiempo se aceptaba el beneficio de la terapia de sustitución hormonal para prevenir la enfermedad coronaria en mujeres posmenopáusicas, ahora ya hay recomendaciones en su contra y estas nacen a partir del primer ensayo clínico controlado que se dedica al tema. Una posible explicación a la contradicción entre los estudios observacionales que apoyaban al empleo y el ensayo clínico que no encuentra los beneficis pueden ser los sesgos inherentes a los primeros. Se realiza una revisión de algunos de los sesgos que ya han sido demostrados.Although until time very recently the benefit of the hormone replacement therapy was accepted to prevent the coronary heart disease in postmenopausal women, now there are recommendations against it, these are born from the first controlled clinical trial that is devoted to the topic. A possible explanation to the contradiction between the observational studies that supported the employment and the clinical trial that doesn't find the benefits, can be the inherent biases to the first ones. It is carried out a revision of some of the biases that have already been demonstrated
    corecore