8 research outputs found

    Responsabilidad de las plataformas de préstamos participativos

    Get PDF
    The Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación empresarial introduced the crowdlending regulation in our country for the first time. Through this mechanism, companies and consumers can obtain liquidity in a new financial system based in banking decentralization. On this paper, the legal architecture of peer-to-peer lending platforms has been underscored to analyze their liability regime. This work observes the investors protection rules and borrowers obligations, overlighting that platforms are mere intermediaries no responsible about the information that they deal and there is not access control obligation of their users. This event is clear on a financial investment activity Act, aimed to nonprofessionals subjects, that not gets to create enought warranties and legal certainty for them.La Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación empresarial, introdujo por primera vez en nuestro país la regulación del crowdlending. Mediante este mecanismo empresas y particulares obtienen liquidez en un nuevo sistema financiero basado en la descentralización bancaria. En este estudio se ha puesto de relieve la arquitectura legal de las plataformas de préstamos participativos para poder analizar el régimen de responsabilidad que les ha sido conferido. El trabajo se ha realizado teniendo en cuenta las normas de protección de los inversores y las obligaciones de los promotores, lo que ha permitido subrayar que las plataformas se configuran como meros intermediarios que no son responsables por la información que tratan y no tienen prevista una obligación de control de acceso de los usuarios a los que prestan dicho servicio. Esto queda patente en la normativa de una actividad de inversión financiera, dirigida a sujetos no profesionales, que no ha terminado de dotarles de las garantías necesarias para evitar desincentivos y seguridad jurídica

    El derecho de desistimiento del consumidor en la precompra o suministro anticipado de contenidos digitales

    Get PDF
    La precompra, o suministro anticipado de contenidos digitales, es la práctica por la cual el consumidor adquiere, a cambio de precio, un archivo con contenido digital bloqueado y al que no podrá acceder hasta que se cumpla una condición de pendencia, que por lo general será la llegada de la fecha oficial de lanzamiento del producto. En el contexto del suministro de contenidos digitales que no se prestan en soporte material, el legislador concede al empresario la facultad de exceptuar el derecho de desistimiento del usuario con la finalidad de proteger los derechos de autor y los intereses legítimos de terceros. A la luz de las prácticas de mercado, este trabajo analiza si esta excepción debe estar al servicio del empresario también en los supuestos de suministro anticipado, aun cuando el riesgo de acceso al contenido ya no sirve para fundamentar dicha excepción

    La responsabilidad jurídica de los programadores por los daños causados por agentes autónomos

    No full text
    [Resumen] El sistema de Derecho español no se elaboró para contemplar la presencia de agentes autónomos. Ante cualquier daño que éstos produzcan, los juristas nos vemos obligados a aplicar los mecanismos tradicionales de imputación de responsabilidad y riesgos y, en consecuencia, se concluye que el programador de un agente autónomo es el responsable único y absoluto de los daños producidos por el comportamiento autónomo del agente. Por insólito que parezca, esta realidad se ve especialmente agravada cuando el daño se ha debido al correcto funcionamiento del agente autónomo, ya que entre su comportamiento esperado y el daño producido, existe una relación de causalidad que impide la exculpación del programador.https://doi.org/10.17979/spudc.978849749808

    Peer to peer insurance: primera aproximación a los seguros entre pares

    No full text
    Over the classic insurance model, where the policy holder take out insurance with a lawful insurance agency, peer-to-peer insurance is the most disruptive business model in front of that, where digital platform user´s overlook the insurance agency and take on his rol. In this paper, we will analyze the legal status of these platforms.Frente al modelo tradicional de seguros, en el que el tomador contrata con una entidad aseguradora debidamente licenciada, los seguros entre pares protagonizan el modelo de competencia directo más disruptivo hasta la fecha, en el que los usuarios de una plataforma digital prescinden de la aseguradora y asumen, ellos mismos, sus funciones. En este artículo se analiza la posible naturaleza de estas plataformas

    Vehículos automatizados y Derecho. La influencia de la conducción automatizada en la responsabilidad civil automovilística y en el seguro obligatorio de automóviles

    Get PDF
    Mención Internacional en el título de doctorUn vehículo automatizado, popularmente conocido como vehículo autónomo, es un vehículo equipado con tecnología que le permite circular sin intervención humana, o con una intervención humana mínima. Ante estos avances, los juristas nos hemos cuestionado cómo alterarán los vehículos automatizados los regímenes de responsabilidad civil automovilística. Esta tesis doctoral asume la responsabilidad de dar respuesta a la pregunta ―¿quién responde de los daños provocados por un vehículo automatizado? Estudiamos la conducción automatizada tomando como punto de partida la conducción convencional, ya que sólo conociendo y comprendiendo su evolución normativa podremos adecuar los ordenamientos jurídicos a los nuevos modelos de movilidad inteligente En el ámbito europeo, la responsabilidad civil automovilística convencional se encuentra necesariamente vinculada a las Convenciones internacionales sobre circulación y a las Directivas europeas sobre seguro obligatorio de vehículos. Sin embargo, el legislador europeo no ha armonizado todavía la conducción automatizada, y por ello encontramos diferentes iniciativas nacionales que han contribuido a crear un mapa heterogéneo en esta cuestión, afectando directamente al derecho a la libertad ambulatoria, tanto nacional como internacional. Para poder dar la respuesta más adecuada posible, se ha realizado un estudio de Derecho comparado, tomando en consideración el ordenamiento jurídico español y el ordenamiento jurídico italiano, ya que en ninguno de los dos países se ha promulgado una norma que afecte a la conducción automatizada, sin perjuicio de las licencias administrativas que permiten realizar pruebas experimentales en carreteras abiertas al público. Con el análisis de las normas de responsabilidad civil y seguro obligatorio observamos que la conducción convencional y la conducción automatizada difieren poco entre sí: el título de imputación de responsabilidad sigue siendo el riesgo creado con un vehículo, independientemente de si hay o no un conductor humano interviniendo directamente en la conducción, pues cuius commoda, eius incommoda. La evolución de la conducción nos exige también una evolución en el lenguaje, y se supera la idea de que conducir es sólo manejar un volante. Ahora conducir es también supervisar la conducción. El comportamiento del vehículo no viene fijado por la moral o la ética del programador, sino por las normas de tráfico y seguridad vial, que están internacionalmente estandarizadas y afectan tanto a conductores como a peatones. De este modo, sabemos que un vehículo automatizado es un producto defectuoso si no cumple con las reglas de circulación, y sólo en este caso el responsable civil será el fabricante, pero nunca será responsable civil automovilístico. El régimen actual de responsabilidad civil automovilística y seguro obligatorio resulta aplicable a los vehículos automatizados, sin requerir nuevas normas ex profeso, pero cuando los daños son provocados por un defecto en el vehículo convencional, ejercitar el derecho repetición de acción contra el fabricante y la prueba pericial del defecto es un proceso largo y costoso. Por eso, proponemos un modelo de distribución de la responsabilidad civil automovilística que determina el grado de responsabilidad del conductor y del fabricante en la causación de un accidente. La pregunta, por tanto, ha estado siempre mal formulada: lo relevante no es saber quién es responsable de los daños causados con un vehículo automatizado, porque eso ya lo sabemos. Lo relevante es saber cuánto de responsables son el conductor de respaldo y el fabricante de un vehículo automatizado por los daños causados.Programa de Doctorado en Derecho por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: María José Morillas Jarillo.- Secretario: Antoni Rubi Puig.- Vocal: Enrico Almurede

    Breves apuntes a la propuesta de reglamento del parlamento europeo sobre responsabilidad civil en materia de inteligencia artificial

    No full text
    This paper provides a brief analysis on some aspects of the Proposal for a Regulation of the European Parliament on liability for the operation of Artificial Intelligence-systems.Este trabajo ofrece un breve análisis sobre algunos aspectos de la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo sobre responsabilidad civil por los daños causados por sistemas de inteligencia artificia

    III Seminario Internacional LabDINTEC. Edificación y perspectiva de género. Libro de actas

    No full text
    Proyecto PID2021-124961NB-I00 financiado por la Agencia Estatal de Investigación. Acción financiada por la Comunidad de Madrid a través de la línea de Excelencia del Profesorado Universitario del Convenio Pluiranual con la UC3M (EPUC3M08) en el marco del V PRICIT (V Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica. Y financiada por las ayudas para la realización de Congresos, Conferencias, Reuniones Científicas y Seminarios durante el año 2022 de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid.Presentación / Alejandro Zornoza Somolinos (pp. 1-2). -- Perspectiva de género en la construcción de viviendas sociales. Desafío pendiente en Chile / Macarena Díaz de Valdés Haase (pp. 3-5). -- Proceso edificatorio con perspectiva de género / Remedios Aranda Rodríguez (pp. 6-7). -- L’assegnazione della casa familiare: maternal preference e riflessi economici tra orientamenti consolidati e metodi di calcolo fondati sull'intelligenza artificiale / Carlotta Ippoliti Martini (pp. 8-9). -- Explicabilidad y transparencia de los algoritmos de inteligencia artificial. El caso de los sesgos de género / Ricardo Oliva León (pp. 10-13)

    El derecho de propiedad y el acceso a la vivienda ante un nuevo escenario inmobiliario: Retos y problemas. Libro de resúmenes del VI Congreso Iberoameriano de Derecho Inmobiliario

    No full text
    Resúmenes del VI Congreso Iberoamericano de Derecho Inmobiliario celebrado del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2021 en Madrid organizado por la Cátedra UC3M - UCEN de Derecho Inmobiliario y la Universidad Francisco de Vitoria.Grabación de la primera jornada 29 septiembre 2021: https://www.youtube.com/watch?v=PD98tXgvMwI .-- Gabración de la segunda jornada 30 septiembre 2021: https://www.youtube.com/watch?v=Wo0dlkzHFQE . -- Grabación de la tercera jornada 1 octubre 2021: https://www.youtube.com/watch?v=hJigjXBB04YEl trabajo "La propiedad superficiaria, la propiedad temporal y la propiedad compartida como formas alternativas para la adquisición de vivienda" de Chantal Moll de Alba forma parte del Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Consumidor y vivienda: acceso, financiación y resolución de conflictos” (2019-2021) PGC2018-096260-B-C21.El fenómeno de la okupación en Chile / Francisco Javier Talep Pardo (p. 9). -- El Derecho Civil en la encrucijada: la progresiva influencia de los derechos fundamentales y humanos en la "okupación de viviendas" / Héctor Simón Moreno (p. 10- ). -- Ocupación y desahucios. Problemática procesal civil y propuestas de Lege Ferenda / Alejandro Fuentes-Lojo Ríus (p. 11). -- El papel del registro de la propiedad ante la "okupación" / José Blas Pau Echave-Sustaeta (p. 12). -- Régimen jurídico del suelo y expropiación en España / Antonio Descalzo González (pp. 14-15). -- Unicidad vs estanqueidad. La unicidad de valores como criterio justo y coherente en las valoraciones para la Administración: principio general de la buena fe / Antonio Eduardo Humero Martín (p. 16). -- La permuta real forzosa como medio indirecto de expropiación / Gilberto Mendoza de Maestro (p. 17). -- El tratamiento de la ocupación ilegal en la ejecución sobre bienes inmuebles: la experiencia española / Antonio Martínez Santos (p. 19). -- Límites a la propiedad inmobiliaria en las leyes sobre vivienda. (La función social de la vivienda) / Remedios Aranda Rodríguez (pp. 20-21). -- Propiedad, propiedades y su afectación por la función social / Mónica Muñoz-Alonso López (p. 22). -- Las comunidades de propietarios ante la ocupación ilegal de una vivienda / María Rosario Martín Briceño (p. 24). -- El fenómeno "okupa" y la vulneración de los derechos fundamentales / Carmen Iglesias Martín (pp. 25-26). -- Propiedad privada y derecho natural en la Escuela Kantiana / Jesús Miguel Santos Román (p. 27). -- La Administración Pública ante los casos de ocupación ilegal de inmuebles. Procedimientos de recuperación posesoria / Elena Sánchez Utrilla (p. 28). -- El alquiler social / Emilio Murcia Quintana (p. 31). -- Modelos de gestión de vivienda social en clave europea / Nuria Lambea Llop (p. 32). -- La protección del arrendamiento de vivienda y el registro de propiedad / Pilar Verdejo García (p. 33). -- La posesión sin título habilitante en el DL. 2695 de 1979 en Chile / Santiago Zárate González (p. 35). -- Diáspora habitacional en el entorno rural / Manuel Ignacio Feliú Rey (p. 36). -- La propiedad superficiaria, la propiedad temporal y la propiedad compartida como formas alternativas para la adquisición de vivienda / Chantal Moll de Alba (pp. 37-38). -- Soluciones habitacionales en derecho comparado / Ana María de la Encarnación (p. 39). -- El derecho de propiedad y vivienda: perfiles constitucionales legales / Ángel Juárez Torrejón (pp. 41-42). -- Medidas fiscales y vivienda: una perspectiva comparada / Sofía Borgia Sorrosal (p. 43). -- Creando un mercado para la eficiencia energética de los edificios: medidas tributarias de apoyo / Zulema Calderón Corredor (p. 44). -- El fideicomiso inmobiliario como instrumento para mitigar el déficit habitacional en Iberoamérica / Maridalia Rodríguez-Padilla (pp. 46-47). -- Fomento del alquiler residencial: medidas de incentivo y garantías al propietario arrendador / Beatriz Sáenz de Jubera Higuero (pp. 48-49). -- Derecho de propiedad y normativa urbanística en relación con el patrimonio arquitectónico rural andaluz / Elena Romero Cañabate y Gema Ramírez Pacheco (p. 50). -- Registro de la propiedad y nuevas tecnologías / Javier Gómez Gálligo (pp. 52-53). -- El documento electrónico notarial / Marco Antonio Sepúlveda Larroucau (p. 55). -- Tokenización y activos físicos inmobiliarios / Jesús Sieira y Jimena Campuzano (p. 56). -- La contratación inmobiliaria en plataformas / Teresa Rodríguez de las Heras Ballell (p. 57). -- La financiación de la actividad inmobiliaria a través de plataformas de crowdfunding inmobiliario / Teresa Asunción Jiménez París (p. 59). -- El fideicomiso como mecanismo para la mitigación de riesgo en el crowdfunding inmobiliario en México / Eduardo Rocha Núñez (p. 60). -- Transmisión propiedad inmobiliaria y nuevas tecnologías / María Goñi Rodríguez de Almeida (p. 62). -- La garantía funcional de los edificios inteligentes / Alejandro Zornoza Somolinos (p. 63). -- Ciudades inteligentes y la tributación al desarrollo / Diego Bisi Almada (p. 65). -- Blockchain y tokenización para la inversión inmobiliaria / Pedro Barreda García y Gema Ramírez Pacheco (p. 66). -- El futuro de la valoración inmobiliaria. Big data y modelos AVM / Andrea San José Cabrero (p. 67). -- Reflexiones sobre la contratación con plataformas digitales intermediarias en el sector inmobiliario / Pastora de Artíñano Marra (pp. 68)
    corecore