58 research outputs found

    Memoria y terrorismo de estado en Córdoba: ¿una `visibilidad´ incompleta?

    Get PDF
    Ponencia presentada en el Encuentro Latinoamericano. El Patrimonio Cultural del Bicentenario : 200 años de Territorio, Ciudad y Arquitectura. San Miguel de Tucumán, Argentina, 2016Sabemos que estamos insertos en un tiempo signado por paradigmas como la comunicación y el mercado que tienen una incidencia directa en la producción arquitectónica y que por supuesto afecta a toda intención de salvaguarda patrimonial, sobre todo del llamado patrimonio modesto. Se trata de un tiempo en el que se prioriza la imagen, los réditos económicos y simbólicos de una sociedad cada vez más alejados de valores sociales relacionados con la solidaridad, la equidad, la libertad de elección, de la prevalencia del ser sobre el tener, en síntesis menos ¿humanizada?. Pero todo ello para nada justifica que un gobierno democrático, en pos de brindar mejoras a áreas urbanas de interés, instalando instituciones educativas, culturales y recreativas, intervenga sobre espacios significativos, minimizando su reconocimiento como sitio de memoria, enmascarando sus valores histórico-patrimoniales. Sitios como el del Buen Pastor y el Complejo de Ciudad de las Artes constituyen testimonios de una historia oscura que permite a aquellos que no la vivieron comprender los valores del sistema democrático: libertades individuales, justicia, tolerancia, igualdad, pluralismo, participación. Es indudable que construir alternativas de Nación y democracia también pasa por discutir el potencial y los alcances de la gestión cultural, partiendo de la deconstrucción de la categoría de patrimonio que, en su compleja articulación histórica, implica determinaciones sociales, políticas y económicas, que permanecen muchas veces invisibilizadas y al margen de los debates sobre el tema y no caben dudas que en este caso como en muchos otros revitalizar la ciudad a veces, ya sea consciente o inconscientemente, promueve al olvido.Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale

    Relación formación-contexto. Saber interpretar para actuar con responsabilidad

    Get PDF
    Ponencia presentada en las 6º Encuentro Latinoamericano de Docentes de Diseño. ELADDI. Oberá, Misiones. 2013El trabajo que aquí presentamos es parte del proyecto de investigación (convocatoria 2010-2011) subsidiado por SECyT-UNC La enseñanza de la historia de la arquitectura y el diseño y su rol frente a los nuevos escenarios culturales. Aportes para formular una base teórico - crítica y estrategias didácticas, dirigido por la Mgtr. Arq. Lidia Samar y que se posiciona en asumir una función prioritaria de corresponsabilidad para acrecentar las oportunidades de promover sujetos con competencias para disputar su lugar en un mercado de trabajo variable y reducido. El contexto en que se desempeñarán nuestros alumnos está signado por la complejidad y múltiples variables en las que los requerimientos para ocupar puestos de trabajo se centran en actitudes y habilidades. En esa selección el mundo laboral demanda personas que sepan SER (valores, aptitudes), sepan SABER (contenidos) y sepan sobre lo procedimental, o sea SABER HACER (destrezas). Los nuevos escenarios, originados en los cambios sociales, la globalización y el desarrollo tecnológico, requieren que los profesionales del diseño estén capacitados para: interpretar las demandas individuales y/o sociales tanto en sus aspectos culturales como ambientales. dar respuesta a través del diseño a las necesidades, aspiraciones y expectativas reconocidas en dichas demandas tomando en cuenta las posibilidades tecnológicas y de producción. Desde nuestro rol docente, pensamos que desde la Historia del Diseño se puede contribuir en la formación de un profesional con un perfil en el que aúnen el técnico y el actor social, con una actitud intelectualmente crítica y socialmente comprometida, inserto en las realidades regionales y sectoriales. El acortamiento de las distancias entre teoría y práctica, entre el ámbito académico y el ámbito social y productivo, constituye un factor clave en la formación de los profesionales del diseño. Para completar el marco conceptual de la investigación, trabajamos sobre diversos ejes y aquí proponemos desarrollar el eje referido a Economía, Tecnología y Producción, involucrando aspectos conceptuales e históricos que ayuden a nuestros alumnos a ver, reconocer, analizar e interpretar la relación entre estos factores ante las demandas de la sociedad a través del tiempo. Una visión desde este enfoque requiere involucrar no solo los aspectos conceptuales, sino otros, como lo es el marco histórico político, social, cultural y económico para que el futuro profesional adquiera competencias para saber cómo actuar sobre el medio en el que desarrollara su vida profesional. Históricamente las sociedades en relación con la naturaleza, han desarrollado técnicas aplicadas a la producción para satisfacer demandas del grupo, y los sistemas económicos han surgido como respuesta a las necesidades de administrar esos recursos muchas veces escasos. La actividad económica es algo inherente a la vida del hombre viviendo en sociedad, por lo tanto la Economía es una ciencia social, y que como tal trabaja sobre los comportamientos de las personas en la tarea de usar recursos de manera más eficiente para satisfacer sus necesidades. En Economía, para comprender cómo funciona esa administración de los recursos en cada momento histórico, la construcción de un modelo económico, que como todo modelo, no implica describirlo con detalles sino que concentra nuestra atención sólo en aquellas características más importantes, ayuda a ver cuáles fueron las variables que han interactuado. Asimismo creemos que se debe debatir la idea de desarrollo que se ha venido dando hasta el momento y coadyuvar a la reflexión de los alumnos, desde los primeros años de la Carrera, para propender a que en su futuro accionar no queden de lado las consideraciones acerca del ambiente, el cual ha sido impactado por la industria y su producción a través del tiempo.Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale

    ZOOPLANCTON DEL GOLFO DE CARIACO

    Get PDF
    RESUMEN: Se revisaron los trabajos realizados (publicaciones, tesis de grado, trabajos de ascensos) sobre el zooplanctondel golfo de Cariaco, en los cuales destacan aspectos taxonómicos y ecológicos. Entre estos, el nivel de información es muy desigual en cuanto a tipo de muestreo, tipo de red utilizada, profundidad, continuidad, etc. Se presenta una lista de 219 especies distribuidas de la siguiente manera: copépodos (92 especies), foraminíferos (22 especies), sifonóforos (17 especies), cordados (17 especies), hidrozoos y escifozoos (16 especies), ostrácodos (12 especies), quetognatos (10 especies), pterópodos (8 especies), cladóceros, anfípodos y eufásidos (5 especies cada uno) y por último los ctenóforos, heterópodos y mysidáceos (2 especies cada uno). En general, en todos los trabajos, los copépodos constituyeron el grupo más abundante y representaron la mayor proporción de biomasa. Parámetros fundamentales para la estimación de la producción secundaria como biomasa, ciclos anuales, interacciones tróficas con los niveles inferiores o superiores han sido pobremente estudiados. En función de laescasez y disparidad de la información y datos disponibles, se identificaron los principales problemas existentes y se proponen recomendaciones para investigaciones futuras.Palabras clave: Zooplancton, biomasa zooplanctónica, holoplancton, meroplancton, Golfo de CariacoABSTRACT: This work reviews the theses, tenure research papers and other publications addressing, among other features, the taxonomic and ecological aspects of the Gulf of Cariaco zooplankton. The information provided by these worksregarding sampling techniques, type of net used for sample collection, water depth, continuity of research, etc. is largelyuneven and inconsistent. A list is provided of the 219 species encompassed by the works revised, distributed as follows:copepods (92 species); foraminifera (22 species); siphonophores (17 species); chordate (17 species); hydromedusae and scyphomedusae (16 species); ostracods (12 species); chaetognatha (10 species); pteropoda (8 species); cladocera, amphipoda, and euphausiacea (5 species each); and finally, ctenophores, heteropods, and mysidacea (2 species each). Overall, the copepods are the zooplankton group most represented both in number and biomass. The paper concludes that parameters that are paramount to assess secondary production, such as biomass, annual cycles, and food web interactions between upper and lower trophic strata, have been scantily researched. In view of the scarcity and inconsistency of the data available, the main problems having been identified, recommendations are provided for future research endeavors.Key words: Zooplankton, biomass, holoplankton, meroplankton, Gulf of Cariac

    Las estrategias didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia del diseño

    Get PDF
    Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLa ubicación de nuestra asignatura Historia del Diseño Industrial II en el segundo nivel de la carrera constituye un verdadero desafío docente. En este curso, en el que se aborda la historia del diseño nacional e internacional desde el Siglo XX hasta la actualidad, el alumno que recibimos recién ha descubierto el abc de la disciplina, no alcanza a percibir el de rol la historia en la formación del profesional del diseño y menos aún su misión de promover la reflexión teórica sobre momentos culturales clave para poder entender e interpretar su quehacer. Por ello procuramos un aprendizaje donde resulte sustancial el aporte de instrumentos para el desarrollo de las capacidades para: resolver problemas, indagar, analizar , elaborar síntesis a partir de una actitud crítica . Los docentes debemos ,cada vez más de la enseñanza de contenidos y promover en el alumno la formulación de preguntas, de”problematizar´ el aprendizaje, desarrollando elementos críticos y creativos de análisis, con una participación activa del alumno. De este modo el alumno otorgará significado al objeto de aprendizaje y construirá sus propios conocimientos. En nuestra presentación expondremos las diversas estrategias didácticas para las actividades de Taller que fueron variando a lo largo del curso 2013. La evaluación final del curso por parte del equipo docente y de los alumnus brindó indicadores que corroboran el alcance de ese objetivo. Transcribimos a continuación algunas opiniones de los alumnos: Nos ayuda a transferir los conceptos que utilizan diferentes diseñadores a otras materias; Me facilitó en algunas materias a la hora de reconocer productos. También, a la hora de analizar un producto en Diseño, en donde buscabas sus antecedentes, donde había distintos materiales, procesos, usuario, etc. ; La cátedra brinda aportes para generar una conciencia crítica. Nos pone en un papel crítico a la hora de diseñar y también nos nutre de herramientas históricas tan necesarias para lograr un completo pensamiento proyectual. El trabajo de cierre me ayudó a razonar muchas cosas inclusive más allá del diseño? ?Me ayudó a reflexionar y ver la forma de pensar y actuar de los diseñadores, ya que en otras materias no vemos, y nos determina un camino a seguirwww.fau.unlp.edu.ar/.../6-encuentro-docentes-investigadores-Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Menéndez, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale

    El modelo de sustitución de importaciones. Aportes para la consolidación del capital simbólico.

    Get PDF
    Trabajo presentado en el 2º Congreso Latinoamericano de Diseño. DISUR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2015El Museo de la Industria de Córdoba "Brigadier Mayor Juan Ignacio de San Martín" guarda el testimonio de la industria nacional de mediados de SXX en un momento histórico decrecimiento y desarrollo. Su valiosa muestra que presenta íconos de fabricación nacional de la época, está siendo estructurada bajo la actualización de un guión museológico que refuerce el rol formativo y de participación comunitaria de este espacio cultural. Con el principal objetivo de "fortalecer el Museo de la Industria como testimonio de la historia industrial del país y particularmente de la etapa económica de la Sustitución de Importaciones y con el objetivo de proponer proyectos, culturales, técnicos y sociales, formulando estrategias para consolidar la memoria de la industria local y nacional?, yen el marco del Convenio de Colaboración entre la FAUD ? UNC y la Municipalidad de Córdoba, la Cátedra Historia del Diseño Industrial II trabajó en la realización de los siguientes aportes:· En la elaboración del marco teórico que fundamente el Guión Museológico y la estructura de una Línea de Tiempo que sintetice la Historia de la producción industrial cordobesa y argentina en el contexto nacional e internacional, considerando los Modelos Económicos imperantes.· En la elaboración del contenido y Propuesta del diseño gráfico de la Línea de Tiempo que permite comprender los contextos en el que surgieron las diversas industrias nacionales y locales y su referencia con los acontecimientos mundiales.Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Menéndez, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ortiz Díaz. Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Humanidade

    La enseñanza de la historia del diseño y la integración de saberes en el desarrollo de las competencias profesionales

    Get PDF
    Ponencia presentada en el VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. "Iván Hernández Lauría". La Plata, Buenos Aires. 2014Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Menéndez, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIntroducción Los nuevos escenarios, originados en los cambios sociales, la globalización y el desarrollo tecnológico, requieren que los profesionales del diseño estén capacitados para: - interpretar las demandas individuales y/o sociales tanto en sus aspectos culturales como ambientales - establecer pautas de diseño a partir de esa interpretación - dar respuesta a través del diseño a las necesidades, aspiraciones y expectativas reconocidas en dichas demandas. Por ello desde la Cátedra de Historia del Diseño Industrial II en la Universidad Nacional de Córdoba partimos de las siguientes consideraciones: - en un contexto como el nuestro, el concepto de Valor social del diseño y Cultura Tecnológica aunados a la Economía y la Producción nos permite enriquecer conceptualmente la enseñanza y el aprendizaje del diseño. - la selección de contenidos con referencia a campos problemáticos que se reconocen en la propia realidad del contexto del alumno, facilitan la integración entre teoría y práctica y promueven el desarrollo de competencias en la aplicación y profundización de conceptos y teorías. Objetivos - Coadyuvar desde el área de las Ciencias Sociales al mejoramiento de la enseñanza del diseño industrial y al desarrollo de competencias profesionales requeridas en nuestro medio. - Promover en el alumno la inferencia y elaboración de interpretaciones de los distintos puntos de vista e intenciones de diseño de referentes del diseño- tanto internacional como regional y local- frente a aspectos clave como lo son: la dimensión social y la dimensión tecnológica. Métodos El eje está puesto en el alumno, promoviendo que la reflexión sea una constante en su modo de pensar y actuar fortaleciéndolo en el trabajo en equipo, en la valoración de las ideas de los otros, preparándolo para afrontar los desafíos, amenazas y oportunidades del contexto y momento en que opera. Se trata de una formación integral cuyo desafío es a decir de Barnett , hacer converger el mundo académico con el mundo del trabajo en una comprometida relación con el mundo real, un mundo cambiante al que se lo debe entender desde una visión histórico-cultural aportando solidariamente a su desarrollo humano. Hablar de competencias requiere de cambios didácticos considerando a todas las asignaturas como transversales. Resulta de gran importancia que en su proceso de aprendizaje el alumno vincule sus propias experiencias mediante asociaciones, comparaciones e interpretaciones, un proceso que parta de lo vivencial para arribar a lo conceptual. Esto, además de comprometerlo activamente, crea un ámbito de aprendizaje favorable para que alcance niveles de comprensión más profundos y logre un aprendizaje significativo e integrador a partir de un análisis histórico-crítico sustentado en criterios de valoración y en relación a los aportes realizados por los diseñadores. Resultados La detección de diferentes líneas de pensamiento y acción en los diseñadores, con interpretaciones que se realizan sobre los distintos tipos de búsquedas estudiados, que tienen que ver con su carácter -universal o particular-, con la ubicación espacio-temporal, las dimensiones social y tecnológica, y demás aspectos relevantes, permite una modalidad de lectura de los acontecimientos desde una perspectiva actual y crítica, que abarca tanto la mirada de lo local-regional como de lo universal, dentro de una lógica de relaciones complejas, fortalece al alumno de segundo año en la comprensión de la complejidad de variables en las que se mueve el diseñador. Como ya lo planteara Alexander Manu, es prioritario afrontar desde el diseño, los desafíos del momento actual profundizando la comprensión de las necesidades humanas reformulándolas como lo que verdaderamente son: el deseo, los deseos y visiones de un mejor entorno material puesto que el hombre no debe ser considerado solamente en términos mercadotécnicos. Conclusiones Desde el campo disciplinar, podemos afirmar que la formación por competencias fortalece el compromiso y la importancia de estrechar los vínculos entre los saberes teóricos y prácticos, adhiriendo a la afirmación de que saber resolver problemas requiere comenzar por definirlos y de este modo superar la enseñanza tradicional que prioriza el saber teórico y lo separa del saber prácticoFil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Menéndez, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale

    Regulation of glucose and fatty acid metabolism in skeletal muscle during contraction

    Get PDF
    O ciclo glicose-ácido graxo explica a preferência do tecido muscular pelos ácidos graxos durante atividade moderada de longa duração. Em contraste, durante o exercício de alta intensidade, há aumento na disponibilidade e na taxa de oxidação de glicose. A produção de espécies reativas de oxigênio (EROs) durante a atividade muscular sugere que o balanço redox intracelular é importante na regulação do metabolismo de lipídios/carboidratos. As EROs diminuem a atividade do ciclo de Krebs e aumentam a atividade da proteína desacopladora mitocondrial. O efeito oposto é esperado durante a atividade moderada. Assim, as questões levantadas nesta revisão são: Por que o músculo esquelético utiliza preferencialmente os lipídios no estado basal e de atividade moderada? Por que o ciclo glicose-ácido graxo falha em exercer seus efeitos durante o exercício intenso? Como o músculo esquelético regula o metabolismo de lipídios e carboidratos em regime envolvendo o ciclo contração-relaxamento555303313CONSELHO NACIONAL DE DESENVOLVIMENTO CIENTÍFICO E TECNOLÓGICO - CNPQCOORDENAÇÃO DE APERFEIÇOAMENTO DE PESSOAL DE NÍVEL SUPERIOR - CAPESFUNDAÇÃO DE AMPARO À PESQUISA DO ESTADO DE SÃO PAULO - FAPESPsem informaçãoThe glucose-fatty acid cycle explains the preference for fatty acid during moderate and long duration physical exercise. In contrast, there is a high glucose availability and oxidation rate in response to intense physical exercise. The reactive oxygen species (ROS) production during physical exercise suggests that the redox balance is important to regulate of lipids/carbohydrate metabolism. ROS reduces the activity of the Krebs cycle, and increases the activity of mitochondrial uncoupling proteins. The opposite effects happen during moderate physical activity. Thus, some issues is highlighted in the present review: Why does skeletal muscle prefer lipids in the basal and during moderate physical activity? Why does glucose-fatty acid fail to carry out their effects during intense physical exercise? How skeletal muscles regulate the lipids and carbohydrate metabolism during the contraction-relaxation cycle

    Regulation of glucose and fatty acid metabolism in skeletal muscle during contraction

    Get PDF
    O ciclo glicose-ácido graxo explica a preferência do tecido muscular pelos ácidos graxos durante atividade moderada de longa duração. Em contraste, durante o exercício de alta intensidade, há aumento na disponibilidade e na taxa de oxidação de glicose. A produção de espécies reativas de oxigênio (EROs) durante a atividade muscular sugere que o balanço redox intracelular é importante na regulação do metabolismo de lipídios/carboidratos. As EROs diminuem a atividade do ciclo de Krebs e aumentam a atividade da proteína desacopladora mitocondrial. O efeito oposto é esperado durante a atividade moderada. Assim, as questões levantadas nesta revisão são: Por que o músculo esquelético utiliza preferencialmente os lipídios no estado basal e de atividade moderada? Por que o ciclo glicose-ácido graxo falha em exercer seus efeitos durante o exercício intenso? Como o músculo esquelético regula o metabolismo de lipídios e carboidratos em regime envolvendo o ciclo contração-relaxamento.The glucose-fatty acid cycle explains the preference for fatty acid during moderate and long duration physical exercise. In contrast, there is a high glucose availability and oxidation rate in response to intense physical exercise. The reactive oxygen species (ROS) production during physical exercise suggests that the redox balance is important to regulate of lipids/carbohydrate metabolism. ROS reduces the activity of the Krebs cycle, and increases the activity of mitochondrial uncoupling proteins. The opposite effects happen during moderate physical activity. Thus, some issues is highlighted in the present review: Why does skeletal muscle prefer lipids in the basal and during moderate physical activity? Why does glucose-fatty acid fail to carry out their effects during intense physical exercise? How skeletal muscles regulate the lipids and carbohydrate metabolism during the contraction-relaxation cycle

    Anatomical and functional study of the medial collateral ligament complex of the elbow

    Get PDF
    OBJETIVO: Realizar um estudo anatômico do ligamento colateral medial, um importante estabilizador do cotovelo, em diferentes graus de flexo-extensão do cotovelo. MÉTODOS: Foram dissecados 40 cotovelos para analisar o comportamento funcional das bandas anterior, posterior e transversa do ligamento nas manobras de estresse em valgo do cotovelo durante seu movimento de flexão e extensão em diferentes graus. Determinou-se dois grupos: no GPA foi seccionado, a banda posterior do ligamento, depois a cápsula articular e, por fim, a banda anterior; no GAP, a ordem de dissecação foi inversa. RESULTADOS: No GPA observou-se instabilidade somente na terceira etapa e a média de abertura foi maior entre 50&º e 70&º de flexão de cotovelo; no GAP, a instabilidade apareceu desde a primeira etapa e os graus de flexão com maior instabilidade foram nos mesmos do grupo A. CONCLUSÃO: A banda anterior do ligamento colateral medial do cotovelo é o mais importante estabilizador na instabilidade em valgo do cotovelo e sua atuação principal acontece entre 50º e 70º de flexão do cotovelo. Nível de evidência III, Estudo Diagnóstico - Investigação de um exame para diagnóstico
    corecore