74 research outputs found

    El europeísmo como arma de oposición al franquismo (1956-1962)

    Get PDF
    Los grupos de oposición interior y exterior trataron de usar la bandera del europeísmo como elemento de oposición al franquismo y de legitimación internaciona

    Marshallian Industrial Districts Revisited (1)

    Get PDF
    Marshall pointed out that a specific form of industrial organisation (industrial districts) increased the wealth of some regions in England and Germany, and connected it with the accumulation of capital and investment, social capital, externalities and increasing returns. In his view, industrial location was closely linked to demography, local governments, freedom and social institutions. He recognised that districts were a main territorial framework for knowledge-based economic growth

    Las misiones del FMI y el Banco Mundial previas al Plan de Estabilización

    Get PDF
    Los economistas españoles veían con claridad la necesidad de hacer una estabilización de la economía española, a la que Franco se mostraba reticente. Tuvieron que ser las misiones que enviaron los organismos internacionales las que ayudaron a cambiar el parecer del caudill

    Marshallian Industrial Districts Revisited. Part I

    Get PDF

    La propuesta de reforma monetaria del navarro Diego Cruzat (1551)

    Get PDF
    Como región fronteriza, Navarra sufría a lo largo del siglo VXI un conocido problema, que tiempo después se conocerá como la “Ley de Gresham”, esto es, la salida de moneda de oro y plata y su sustitución por vellón de bajo valor procedente de Francia. El navarro Diego Cruzat, Patrimonial del rey en Navarra, envía en 1551 un Memorial proponiendo algunas medidas que frenen esta salida de moneda hacia el exterio

    Jorge Lafuente del Cano. Leopoldo Calvo-Sotelo y Europa. Historia de una convicción política y económica. Madrid, Sílex, 2017, 412 págs.

    Get PDF
    Estamos ante uno de los primeros intentos de abordar la biografía política de un hombre de la Transición, como es Leopoldo Calvo-Sotelo, en una faceta tan específica como la de su implicación en el acercamiento a Europa, de modo especial los años en que ocupó el cargo de ministro sin cartera en el Ministerio para las Relaciones con las Comunidades Europeas, organismo creado ex profeso a comienzos de 1978. Aunque acoge sucintamente otras facetas del político gallego, el libro se centra en los dos años y medio que Míster Europa, como popularmente se le conocía, permaneció al frente del ministerio. En septiembre de 1980 pasaría a ocupar la cartera de Economía y la Vicepresidencia Primera del Gobierno Suárez, hasta el golpe de Estado de febrero de 1981, tras el que abandonó la primera línea de la vida política española. Era necesario esta aportación sobre un personaje clave en la historia de nuestro país, que había pasado en parte inadvertido por su carácter gris y estar eclipsado por dos estadistas de fuerte carisma que le preceden (Adolfo Suárez) y suceden (Felipe González)

    Caballeros y empresarios. El hombre de negocios victoriano

    Get PDF
    Pocos libros abordan el papel de los hombres de negocios en la sociedad: como consecuencia, falta una idea clara sobre quiénes son y qué les hace ser elementos vitales del proceso económico. Es evidente, sin embargo, que el grado de espíritu de empresa de una sociedad suministra un valioso índice de su capacidad para producir un desarrollo económico sostenido. En este libro se estudia el primer grupo empresarial organizado que aparece en la historia, el de la sociedad inglesa victoriana, que con su empuje empresarial sostuvo la actividad económica en Inglaterra durante el siglo XIX hasta la I Guerra Mundial. El trabajo ayuda a comprender el papel que ocuparon estos caballeros y empresario

    Una Europa para dos Españas. Primeros pasos hacia la integración (1957-1963)

    Get PDF
    La Unión Europea pasará a la historia como el más ambicioso proyecto político y económico que se ha llevado a cabo en el Viejo Continente en los últimos cinco siglos. España quedó excluida por el carácter no democrático de su régimen. Lo que este libro aborda es la extraña relación entre una Europa liberal y el régimen de Franco a partir del momento (1957) en que se creó el entonces Mercado Común, liderado por Francia y Alemania. España llamará a sus puertas en 1962, aunque los seis países miembros dejaron claro (1964) que la apertura de negociaciones afectaría exclusivamente a los temas económicos, mientras no cambiase la naturaleza dictatorial del franquismo. El autor pone el énfasis en cómo nos veían los europeos, factor que a la postre determinó el ritmo de las conversaciones que se centrarían en las relaciones comerciales entre ambos. El libro detalla también, las negociaciones que condujeron al Acuerdo Preferencial de 1970

    Indicative planning in Spain (1964-1975)

    Get PDF
    Inspired by the successfulness of the French plans, Spain introduced the practice of indicative planning with the objective to raise the living standards of population and encourage personal development and favour freedom and dignity of the person. Planning was viewed by Spanish economists as an important and indispensable instrument to help Spain to follow eco-nomic liberalization, and allow greater integration on European and international scale. Since 1964, the Plans allowed the positive economic and social transformations, and contributed to the increased rationality of the economic policy. At the same time the plans were not capable of restraining the inflationary tensions, neither correcting serious regional imbalances, leading to the disordered urban growth and worsening the environment. Another disadvantage was the rigidity of labour market, including low wages and concealed unemployment, as well as de-pendency of Spanish economy on the foreign financing, including remittance of emigrants, tourism and foreign capital
    corecore