26 research outputs found

    Formación integral universitaria. Miradas, dispositivos y procesos.

    Get PDF
    La formación en la institución universitaria ha tenido una paulatina transformación durante el presente siglo; comprende una visión más compleja y holística con énfasis en el desarrollo integral de los estudiantes. En esta obra se analizan diferentes tendencias de la formación integral que se visualizan en las disposiciones de los modelos educativos de las distintas universidades del país, las cuales se objetivan en múltiples propuestas de formación: desarrollo de saberes estructurantes de docentes y estudiantes que comprenden lo epistémico, lo técnico, lo ético-social y el cuidado de sí; formación de competencias digitales de los docentes para favorecer los procesos de formación; desarrollo del autoconocimiento para la construcción de un proyecto de vida; y procesos requeridos en la formación a nivel posgrado, para posibilitar la formación de investigadores que generen conocimientos trascendentes y pertinentes.Universidad Autónoma del Estado de México

    Conformation of professional identity in higher education students: a systematic review.

    Get PDF
    En el presente trabajo se reporta una revisión sistemática de artículos relacionados con la identidad profesional. El objetivo fue conocer el estado del arte sobre el tema de identidad profesional en escuelas de habla hispana. Se partió de la pregunta ¿qué factores influyen en la conformación de la identidad profesional durante la formación universitaria? La búsqueda se realizó en las bases Dialnet y SciELO con la palabra clave identidad profesional. Se revisaron publicaciones cuantitativas de 2015 a 2021, trece artículos cumplieron los criterios de selección. Se encontró que entre los principales factores que influyen en la conformación de la identidad profesional destacan: los asociados a la elección de carrera; la trayectoria académica y prácticas profesionales; y la percepción de la identidad profesional. Como conclusión se destaca la influencia de las experiencias académicas en contextos profesionales y la identificación con profesores y expertos en la conformación de la identidad profesional

    Formación ciudadana en educación de nivel superior en el contexto latinoamericano, 2011-2020

    Get PDF
    La formación ciudadana en educación superior es un tema que está emergiendo como preocupación primordial ante la actual situación de aislamiento y pérdida del sentido colectivo y social de los futuros profesionales; por tal motivo, se volvió pertinente realizar una investigación documental sistemática, cuyo objetivo fue identificar los criterios que han fundamentado los estudios sobre la formación ciudadana en la educación latinoamericana de nivel superior, en el período 2011-2020. Para ello, se analizaron veinte artículos de investigación científica identificados en revistas especializadas de los repositorios de Redalyc, Dialnet y Scielo. El método utilizado fue un estudio documental que permitió definir las propuestas teóricas y metodológicas que sustentaban las investigaciones analizadas. Los resultados permitieron generar la pluralidad del conocimiento a partir de los siguientes criterios: responsabilidad social universitaria, ciudadanía activa, educación ética y competencias para la ciudadanía. Se partió de la noción de que la universidad se puede vislumbrar como una especie de ágora en donde se forme a los educandos no solo en la parte disciplinar, sino también en la social, para que sean, desde la profesionalización, agentes práxicos comprometidos con el bien común

    Diseño y validación de una escala de medición para explorar los saberes estructurantes en la formación integral de estudiantes de nivel universitario

    Get PDF
    Un indicador de la calidad de la formación universitaria es la pertinencia de los saberes que se estructuran en el estudiantado. La tendencia actual indica la prevalencia de una visión integral. La presente investigación tuvo por objetivo el diseño y validación de una escala de medición cuya finalidad es identificar los tipos de saberes más predominantes en el estudiantado universitario a partir de dos subescalas: 1) formación disciplinar y 2) formación social y personal. El instrumento se sustentó en la propuesta teórica de estructuras disposicionales. La muestra fue de 308 estudiantes de nivel universitario de escuelas públicas y privadas del Valle de Toluca de entre 17 y 30 años. Los datos se procesaron mediante el Análisis Factorial Exploratorio y el Alfa de Cronbach. Los resultados muestran una varianza acumulada para la primera escala de 44.207 explicada por tres factores, y para la segunda escala de 39.719, explicada por dos factores, congruentes con la estructura teórica. La congruencia es .858 y .806, respectivamente, lo que muestra que posee validez de construcción y consistencia interna, por lo que se concluye que la escala puede ser utilizada en futuras investigaciones educativas de nivel superior. Se presenta a partir de dos subescalas para que se puedan aplicar de manera independiente. Sin embargo, se recomienda aplicar ambas para que se tenga consistencia más sólida sobre la formación del estudiantado universitario

    Praxis educativa e identidad docente en académicos universitarios: vivencias en el marco de la modernidad líquida

    Get PDF
    La docencia es un proceso influenciado por los cambios sociales del mundo moderno, donde todo es temporal, vulnerable e incierto. Dicha circunstancia, propia de la modernidad líquida, afecta también a los docentes. Por medio de entrevistas a profundidad, se analizó entre algunos académicos de diferentes disciplinas de una universidad mexicana: cómo experimentan su praxis educativa y su identidad docente. Se encontró que los docentes participantes se enfrentan a los retos que suponen los rápidos cambios económicos, políticos y sociales, los nuevos conocimientos y la mediación de las TIC en la educación. Asimismo, se encontró que no se realiza una praxis educativa en su forma pura, sólo la intencionalidad de reflexión para favorecer el aprendizaje. Referente a la identidad del docente, se infirieron tendencias imbricadas de identidad libertaria e impuesta; así como en relación a la pedagogía también se halló un híbrido cambiante de pedagogías activas o nuevas y personalistas

    Estrategias identitarias en académicos universitarios de diferentes disciplinas de educación superior

    Get PDF
    La identidad es parte esencial de la praxis educativa porque condiciona el conjunto disposicional del docente ante las demandas educativas actuales. Se pretendió conocer las diferencias y relaciones que existen en el tipo de estrategias identitarias que construyen los académicos por: Disciplinas de Educación Superior (DES), sexo, edad, antigüedad, escolaridad y tipo de contratación. Fue un estudio cuantitativo, se aplicó un cuestionario de estrategias identitarias docentes a una muestra de 228 académicos de una universidad pública estatal con modelo educativo centrado en competencias. Los datos se procesaron mediante: análisis de varianza, t de student y r de Pearson. Se detectaron diferencias por DES, sexo y relaciones entre algunas estrategias como la edad y antigüedad de los docentes

    Pueblos Indígenas y Educación Nº 68

    Get PDF
    El número 68 de Pueblos Indígenas y Educación está dedicado al tema del racismo y la discriminación en América Latina, cuya impronta en el sector educación marca de manera particular a estudiantes indígenas y de otros sectores populares y vulnerables. El racismo en América Latina no constituye únicamente un problema social, sino un asunto político que incide sobre la naturaleza y el funcionamiento del Estado y cuya consecuencia es la minorización de los pueblos indígenas. Dos siglos después vemos cómo el inseparable binomio Estado-nación calcado de Occidente no calza con la realidad histórica, cultural y social latinoamericana

    PERSPECTIVA PSICOSOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Get PDF
    Hoy en día es imprescindible abordar el problema de los derechos desde una perspectiva holística que integre la posición que el individuo ocupa en la sociedad y el impacto de los hechos sociales sobre su persona. Esta perspectiva va por lo tanto más allá del enfoque clásico de las violaciones a los derechos civiles y políticos de los ciudadanos sino, también incluye sus derechos económicos, sociales y culturales. Cualquier enfoque de tipo holístico debe entender al ser humano en su ambiente, social, cultural, natural y en función a todas las estructuras existentes, por más sutiles que sean o invisibles que parezcan. Precisamente este libro permite apreciar la dimensión amplia y compleja del ser en sociedad y las interacciones que de ambas partes se generan y las ramificaciones que producen. No es un ejercicio fácil y los editores de este volumen han logrado un salto cuántico al poder congregar en un solo espacio miradas que en otras circunstancias podrían haber sido opuestas y hasta contrarias a nuestra comprensión de problemas que, en efecto, tienen raíces comunes. El libro está dividido en 5 secciones, El espíritu de los tiempos actuales y los Derechos Humanos, Construcción ciudadana y ejercicio de los Derechos Humanos, Violaciones a Derechos Humanos, victimizaciones y su atención, Ejercicio de los Derechos Humanos y situaciones disruptivas y Defensa y defensores de Derechos Humanos.Manuel Gutiérrez Romero Jessica Ruiz Magañ

    Contrucción de pruebas psicométricas

    No full text
    Las pruebas, tests o instrumentos de medición psicológicos son herramientas, y para obtener los beneficios que proporcionan es necesario tener presente este hecho esencial. Cualquier herramienta puede hacer el bien o el mal, dependiendo de cómo se emplee (Anastasi y Urbina, 1998). Desde Brown (1999) una prueba es definida como un procedimiento sistemático para medir una muestra de conducta, entendiendo como “procesos sistemático” que una prueba se construye, se administra y se califica, según reglas preestablecidas. Un segundo término es la conducta. En un sentido más estricto, una prueba mide sólo la conducta registrada por la prueba, esto es, las respuestas dadas por una persona a los reactivos de la prueba. Así no medimos directamente a la persona sino inferimos sus características (rasgos) a partir de sus respuestas dadas a los reactivos de la prueba.El capítulo tiene como propósito de mostrar el proceso metodológico del diseño y validación de los instrumentos útiles en la recolección de datos de una investigación cuantitativa. Se inicia con un apartado dedicado a la naturaleza y uso de las pruebas psicológicas en el cual se revisa la definición de prueba psicológica y posteriormente se expone nociones y usos, los fundamentos e importancia de la medición en psicología, la definición y características de un instrumento de medición y la clasificación y, finalmente, se muestra el proceso de construcción de pruebas psicométricas. El diseño y validación de instrumentos de recolección de datos permite contar con herramientas que otorgan precisión de los datos recabados y aumentan la confiabilidad de los resultados de la investigació
    corecore