71 research outputs found

    JBDoc: software para el registro de especímenes del Jardín Botánico Arturo Ragonese, IRB, INTA

    Get PDF
    El Jardín Botánico no contaba con un sistema de documentación informático que facilitara la administración de la colección; los intentos de sistematizar dicha información se limitaban al uso de planillas de cálculo, por otra parte, las soluciones informáticas existentes como por ejemplo Biota 2 [2], la cual fue diseñada para manejar datos basados en muestras de inventarios o colecciones adaptable al relevamiento de organismos vivos, no se ajustaban a los requerimientos propios del JBAER. Por ello, se propuso la creación de una aplicación específica con el objetivo de documentar la colección viva del jardín botánico. Este nuevo desarrollo debería permitir el registro de datos taxonómicos, datos geográficos, ubicación a campo, estatus de conservación, usos de la planta, niveles de invasividad e incorporación de imágenes asociadas al espécimen. Asimismo incluiría vínculos a otros sistemas existentes en el IRB, como el sistema de documentación de herbario DBESP_BAB (Zamuz, J.A.; Barrozo A.F.; Morales, M.; Fortunato H.R.).Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    JBDoc: software para el registro de especímenes del Jardín Botánico Arturo Ragonese, IRB, INTA

    Get PDF
    El Jardín Botánico no contaba con un sistema de documentación informático que facilitara la administración de la colección; los intentos de sistematizar dicha información se limitaban al uso de planillas de cálculo, por otra parte, las soluciones informáticas existentes como por ejemplo Biota 2 [2], la cual fue diseñada para manejar datos basados en muestras de inventarios o colecciones adaptable al relevamiento de organismos vivos, no se ajustaban a los requerimientos propios del JBAER. Por ello, se propuso la creación de una aplicación específica con el objetivo de documentar la colección viva del jardín botánico. Este nuevo desarrollo debería permitir el registro de datos taxonómicos, datos geográficos, ubicación a campo, estatus de conservación, usos de la planta, niveles de invasividad e incorporación de imágenes asociadas al espécimen. Asimismo incluiría vínculos a otros sistemas existentes en el IRB, como el sistema de documentación de herbario DBESP_BAB (Zamuz, J.A.; Barrozo A.F.; Morales, M.; Fortunato H.R.).Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    JBDoc: software para el registro de especímenes del Jardín Botánico Arturo Ragonese, IRB, INTA

    Get PDF
    El Jardín Botánico no contaba con un sistema de documentación informático que facilitara la administración de la colección; los intentos de sistematizar dicha información se limitaban al uso de planillas de cálculo, por otra parte, las soluciones informáticas existentes como por ejemplo Biota 2 [2], la cual fue diseñada para manejar datos basados en muestras de inventarios o colecciones adaptable al relevamiento de organismos vivos, no se ajustaban a los requerimientos propios del JBAER. Por ello, se propuso la creación de una aplicación específica con el objetivo de documentar la colección viva del jardín botánico. Este nuevo desarrollo debería permitir el registro de datos taxonómicos, datos geográficos, ubicación a campo, estatus de conservación, usos de la planta, niveles de invasividad e incorporación de imágenes asociadas al espécimen. Asimismo incluiría vínculos a otros sistemas existentes en el IRB, como el sistema de documentación de herbario DBESP_BAB (Zamuz, J.A.; Barrozo A.F.; Morales, M.; Fortunato H.R.).Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Colect.Ar INTA: aplicación prototipo para el registro de colecta botánica

    Get PDF
    La colecta de material biológico vegetal a campo es una de las actividades que suelen realizar los investigadores del INTA como de otras instituciones de investigación nacionales y de todo el mundo. Los objetivos de las colectas pueden ser variados y el material colectado puede utilizarse con fines diversos. Durante el proceso de la colecta se registran datos relevantes del material tomado, esta información posibilita documentar el proceso de colecta y dar trazabilidad al material colectado. Tal como describe en su artículo de divulgación Fernando Noé Biurrun [1], tradicionalmente durante los viajes de colecta se ha utilizado la libreta de campo como herramienta para el registro in situ de los datos del material colectado. Por lo general, las libretas de campo suelen ser cuadernos de mano donde los colectores escriben la información de la colecta que consideran relevante, habitualmente de forma desestructurada y en algunos casos utilizando abreviaciones no estandarizadas. En muchas oportunidades las condiciones del terreno o del ambiente no resultan óptimas para poder registrar la información a campo dificultando el correcto registro y poniendo en riesgo la calidad y corrección de la misma. Todo esto generalmente dificulta la transcripción de la información a sistemas informatizados dificultando el acceso y distribución de la misma. Con el objetivo de buscar una solución a esta problemática, se propuso el diseño y desarrollo de una aplicación que provea un soporte electrónico que respalde la información del material colectado y estandarice los datos a registrar. Durante el análisis de las actividades de colecta de material vegetal pudo identificarse un set o conjunto de datos que suelen ser registrados a campo y son comunes a la mayoría de las colectas botánicas.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Colect.Ar INTA: Aplicación de prototipo para el registro de colecta botánica

    Get PDF
    La colecta de material biológico vegetal a campo es una de las actividades que suelen realizar los investigadores del INTA como de otras instituciones de investigación nacionales y de todo el mundo. Los objetivos de las colectas pueden ser variados y el material colectado puede utilizarse con fines diversos. Durante el proceso de la colecta se registran datos relevantes del material tomado, esta información posibilita documentar el proceso de colecta y dar trazabilidad al material colectado. Tal como describe en su artículo de divulgación Fernando Noé Biurrun [1], tradicionalmente durante los viajes de colecta se ha utilizado la libreta de campo como herramienta para el registro in situ de los datos del material colectado. Por lo general, las libretas de campo suelen ser cuadernos de mano donde los colectores escriben la información de la colecta que consideran relevante, habitualmente de forma desestructurada y en algunos casos utilizando abreviaciones no estandarizadas. En muchas oportunidades las condiciones del terreno o del ambiente no resultan óptimas para poder registrar la información a campo dificultando el correcto registro y poniendo en riesgo la calidad y corrección de la misma. Todo esto generalmente dificulta la transcripción de la información a sistemas informatizados dificultando el acceso y distribución de la misma. Con el objetivo de buscar una solución a esta problemática, se propuso el diseño y desarrollo de una aplicación que provea un soporte electrónico que respalde la información del material colectado y estandarice los datos a registrar. Durante el análisis de las actividades de colecta de material vegetal pudo identificarse un set o conjunto de datos1 que suelen ser registrados a campo y son comunes a la mayoría de las colectas botánicas. Con estos datos como base, se desarrolló un prototipo de aplicación para dispositivo móvil denominada Colect.Ar INTA que busca proveer a todos los investigadores que realizan colectas de material vegetal una herramienta que permita digitalizar el proceso de captura de datos de colecta in situ. La aplicación tiene por objetivos: agilizar la tarea de colecta, estandarizar los datos registrados, proveer un mecanismo de intercambio de dicha información y generar un respaldo digital de los datos relevantes. El desarrollo de la aplicación Colect.Ar INTA se realizó bajo plataforma Android [2] y se utilizó Kotlin [3] como lenguaje de programación. Como gestor de bases de datos se eligió SQLite [4] y Android Studio [5] como entorno de desarrollo. Como metodología de trabajo se optó por un prototipado evolutivo, con incrementos que atiendan a requisitos funcionales del producto.Fil: Yanuchauski, Ivan . Becario programa PROCAGRA INTA; ArgentinaFil: Peralta, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Zamuz, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentin

    Sensory profile of beef meat of retinta breed from two livestock production system during ageing

    Get PDF
    The growing consumers’ interest in quality differentiated products, not only in terms of sensory and nutritional quality but also in terms of parameters such as animal welfare, product origin and production system, makes necessary to research the importance of autochthonous breeds, raised in more sustai-nable extensive systems, where welfare levels are often high. Additionally, it is well known that ageing is one of the main factors that has influence in the final quality of beef meat. Therefore, this work aimed to study the sensorial profile of organoleptic attributes of Retinta autochthonous breed from two livestock production systems (intensive and extensive) at 7 days and 14 days of ageing. Mo-reover, a consumer’s assessment was also carried out. Findings showed that the extensive production system improved the quality parameters (tenderness, juiciness and oiliness) of beef meat. The texture parameters were the first to change during the first days of ageing. Regarding the hedonic study, the consumers did not show a clear preference and/or acceptance for any sample, which could indicate that the production systems did not result in a differentiated quality at the organoleptic level by the con-sumers. It is necessary to promote higher knowledge about the organoleptic attributes which must be considered in the consumption of quality beef, so that the production system can be taken into account in the purchase decision by the consumers.Este trabajo fue financiado por el proyecto RTA 2014-00034-C04-00 (INIA-AEI) y fondos FEDERPeer reviewe

    Impact of the pre-slaughter transport (mixing or no mixing with unfamiliar animals) of calves of Asturiana de los Valles and Retinta breeds on physicochemical and organoleptic attributes of the ageing meat. Consumers’ acceptability and preference

    Get PDF
    As ageing process is one of the main factors influencing the organoleptic characteristics of meat and its consumer acceptability, the objective of this research was to study the organoleptic attributes variation of meat from Asturiana de los Valles and Retinta breeds at two times of the ageing process (7 and 14 days) under different pre-slaughter transport conditions (mixing and non-mixing with unfamiliar animals). A descriptive sensory analysis was carried out with a trained panel and the acceptability and preference for ageing meat of these two breeds were analysed with 75 consumers, as well as a study on the factors that influence the purchase decision to this type of meat. The breed and mixing with unfamiliar animals before slaughter affected significantly at instrumental tenderness. The intensity of the attributes related to the texture showed significant differences among studied samples at 7 days of ageing, with an increase in tenderness, juiciness and fibrousness while at 14 days of ageing, odour, beef flavour, liver flavour and smoothness also showed significant differences. The results indicated that the organoleptic attributes changed in intensity during ageing time, therefore, we can conclude that the attributes of tenderness, juiciness, smoothness, fibrousness, odour, beef flavour and liver flavour showed significant differences among samples and could be considered sensory indicators of ageing. The type of pre-slaughter transport (with or without mixing with unknown animals) also influenced the intensity of the sensory attributes, but less markedly than the breed effect. It was also observed that consumers prefer the meat of the Asturiana de los Valles breed aged for 14 days, despite among the factors that most influence the meat purchase decision, the ageing time was not present. Regarding purchasing habits, a relationship was observed between the meat purchase format and sale point. Overall, it is necessary to promote greater knowledge among consumers about the importance of ageing in beef quality.Este trabajo fue financiado por el proyecto RTA 2014-00034-C00 (INIA-AEI) y fondos FE- DERPeer reviewe

    Papel dos compostos fenólicos na protección da vide fronte a enfermidades de orixe fúnxica

    Get PDF
    Trabajo presentado en las jornadas celebradas del 8 al 9 de septiembre de 2011 en Ribadumia, Orense.Peer Reviewe

    The need for cultural adaptation in health promotion brochures for effective communication (a practical application in the HIV AIDS brochures published by the association Salud entre Culturas

    Get PDF
    En los últimos veinte años, España se ha convertido de un país de emigrantes en uno receptor de inmigración. De hecho, en el año 2011 se batió un récord en estos términos al registrar 5,7 millones de extranjeros, lo que equivale a aproximadamente el 12 % de la población total. A su llegada, estas personas no suelen conocer la lengua del país receptor y además se caracterizan por poseer una cultura diferente. Este hecho constituye una barrera comunicativa y de integración en el país de recepción, que se hace evidente cuando a su llegada se contrasta la necesidad de atención por parte de los servicios médicos debido a las condiciones que han padecido a lo largo de su viaje. No obstante, a pesar de que se ha avanzado en los servicios de traducción e interpretación que se suministra a esta población, sobre todo en términos lingüísticos, se ha contrastado que no se ha abordado correctamente la mediación intercultural, un elemento crucial en la comunicación, lo que ha hecho que esta se haya convertido en una necesidad social. Por este motivo y de manera más concreta, el presente trabajo responde a una necesidad social contrastada en el sistema sanitario español, la falta de mediación cultural en las campañas de promoción de la salud dirigidas a poblaciones culturalmente diferenciadas. Para la realización de este trabajo se han tomado como punto de partida los folletos de promoción de la salud sobre el VIH/sida de la asociación Salud Entre Culturas sobre la prevención e identificación del VIH/sida dirigidos a personas lingüística y culturalmente diferenciadas, disponibles en varias lenguas, así como en una versión en español y en francés adaptada a la población subsahariana. El objetivo de esta investigación es analizar estos folletos con el fin de mostrar que no es necesaria una diferencia lingüística para que sea necesaria la adaptación cultural del contenido, y demostrar la necesidad de la adaptación cultural de los folletos de promoción de la salud cuando se pretende establecer una comunicación efectiva con poblaciones diferenciadas en términos culturales. De este modo, para poder cumplir con el objetivo de poner en valor la independencia de la adaptación cultural, así como su importancia, en relación con la tarea de la traducción es necesario establecer una metodología que haga patentes los denominados elementos culturales. Para ello, se ha analizado la redacción y creación de estos documentos apoyándose en trabajos como el de la autora María Blanca Mayor Serrano para que el presente trabajo de fin de máster pueda servir indirectamente como modelo de consulta para la creación de este tipo de documentos. Además, se ha incluido el análisis que propone la autora Christiane Nord para la realización de una traducción correcta poniendo énfasis en el skopos. A partir de los resultados obtenidos y al margen de que se haya realizado una traducción correcta, se contrasta la necesidad de la adaptación cultural de los folletos de promoción de la salud dirigidos a poblaciones culturalmente diferenciadas para que exista una comunicación eficaz y se puede concluir que, pese a esa necesidad, incluso cuando se escribe en la lengua propia, este fenómeno no es considerado como vital o es ignorado por parte de la sociedad y de las instituciones públicas.Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos. Especialidad en Francés-Español (M044
    corecore