6 research outputs found

    Situación actual del sustrato náhuatl en el español de Nicaragua

    Get PDF
    En el español de Nicaragua el sustrato náhuatl se presenta como la característica lingüística, en el nivel léxico, más identitaria. La herencia lingüística que dejaron los grupos nahuas en la cultura, específicamente, en la gastronomía, en nombres de plantas, animales y topónimos como nombres de ríos, lagos, montañas y los nombres de ciudades y pueblos es una herencia que, en la actualidad continua vigente, pero que en la medida que pasa el tiempo está siendo absorbida por la variante dominante, esto es, el español estándar. Los cambios culturales y tecnológicos han provocado un desplazamiento de las palabras procedentes o de origen náhuatl, así palabras como: chicle (goma de mascar), chibola (canica), chapa (arete), zacate (hierba), entre otros, son términos de uso común en el español nicaragüense, sin embargo, estos cada vez más están siendo desplazados por los equivalentes en el español estándar. En la presente ponencia presentaré datos que están relacionados con 6 investigaciones que evalúan la vitalidad léxica de las palabras procedentes de la lengua náhuatl frente a los vocablos del español general o estándar en la variante nicaragüense. El objetivo de esos estudios consistió en identificar la preferencia de uso de la herencia lingüística que dejaron los nahuas, por medio de sustrato, frente a términos del español general o estándar. Por tanto, expondré las consideraciones o preferencias que presentaron los hablantes que participaron en los distintos estudios

    Una mirada hacia el español que hablamos: las actitudes lingüísticas en Nicaragua

    Get PDF
    El presente estudio es un acercamiento sobre las actitudes lingüísticas de los nicaragüenses hacia el español nacional y las variantes lingüísticas de los países de habla hispana, los resultados globales de este estudio han sido recopilados en el libro Las actitudes lingüísticas en Nicaragua: lo que pensamos los nicaragüenses sobre el español que hablamos (Zamora, 2015). En este ensayo se presenta una aproximación sobre la percepción cognitiva lingüística y afectiva de los hablantes nicaragüenses hacia el español nacional, nombre dado a la lengua española; la corrección idiomática y el español correcto e incorrecto en los países hispano parlantes

    Las actitudes lingüísticas de los hablantes de Managua frente al español de Nicaragua y el español de los demás países de habla hispana: un estudio sociolingüístico (febrero 2010 – julio 2011)

    Get PDF
    Esta investigación representa un pilar fundamental e innovador para los estudios de lingüística en Nicaragua, especialmente en la sociolingüística, ya que es el primer trabajo que se realiza en la capital acerca de las actitudes lingüísticas frente al español de Nicaragua y el español de los demás países de habla hispana. Esta se realizó de febrero de 2010 a julio de 2011. El objetivo principal de esta investigación es conocer las actitudes lingüísticas que presentan los hablantes de Managua; en quienes se examinaron las actitudes cognitivas y afectivas, es decir que se midió el grado de preferencia y aceptación que tienen los hablantes sobre las variantes de Nicaragua y las de otros países de habla hispana. Para lograr tal fin, se aplicó una encuesta con preguntas abiertas y cerradas. En primer lugar se elaboró el instrumento que sirvió de medición para obtener las actitudes lingüísticas, seguidamente se seleccionó la población de acuerdo con criterios homogéneos, como ser de Managua o tener más de 20 años de vivir en la capital; y heterogéneos, cumplir con requisitos según las variables sociales edad, sexo y grado de instrucción establecidos. Seguidamente, se distribuyó la encuesta por los principales barrios de Managua. Se procesaron los resultados. Y por último, se realizó el análisis de los datos de acuerdo con las variables sociales en estudio. El cuestionario se dividió en dos partes, la primera se conformó con siete preguntas dirigidas hacia las actitudes cognitivas y afectivas que presentaron los informantes sobre las variantes del español nacional. La segunda, se conformó de diez preguntas que midieron las actitudes lingüísticas de los capitalinos hacia las variantes del español de los demás países de habla hispana. En la última parte, se realizó un análisis comparativo entre las actitudes lingüísticas de los hablantes de León (zona Pacífico) y Matagalpa (zona Central o Norte). Los resultados más relevantes de esta investigación son los siguientes: las personas encuestadas en la capital, nombran a la lengua que hablan español con un 92.25%; la zona que sienten que habla igual a ellos es la zona Pacífica con 69.25%; los capitalinos encuestados consideraron que los hablantes de la zona Central hablan diferente con 48.50%. Los informantes de Managua manifestaron que la región donde más les gusta como se habla el español es la variante de la Zona del Pacífico con 74.75%. Por otro lado, el 38.75% de los encuestados rechazaron las formas de habla de las ciudades que conforman la Zona Central al manifestar que es la zona donde se habla peor. La segunda parte, estuvo dirigida a preguntas relacionadas con el español de Nicaragua frente a los países de habla hispana, según los encuestados, el país donde se habla correctamente el español es España (55.75%); en cambio, donde se habla incorrectamente, según ellos, es en Costa Rica con el 14.25%. Por otro lado, a los informantes les gustaría que las noticias en los medios de comunicación se presentaran con la variante nacional (español de Nicaragua) 52%. En otro ámbito, la mayoría de los informantes considera que todos deberíamos hablar el mismo español (77%) con lo que demuestran un nacionalismo lingüístico. En cuanto al análisis comparativo entre Matagalpa, León y Managua, los tres estudios coincidieron en que la denominación del idioma que prefieren los encuestados es español. La Zona donde se habla correctamente es España. Según los tres estudios, en Costa Rica es donde se habla el español incorrecto. Los informantes de Matagalpa prefirieron a profesores locales para la enseñanza de sus hijos, en cambio en Managua y León optaron por profesores de otros países. En definitiva, los resultados de esta investigación contribuirán con los estudios sociolingüísticos nicaragüenses, específicamente el de las actitudes lingüísticas, ya que este es el primer estudio que se realiza en la capital (Managua) y que compara con dos estudios realizados en el país (actitudes lingüísticas de León y Matagalpa). Sirva este trabajo como una motivación para la elaboración de futuras investigaciones con el mismo enfoque u otros que estén relacionados con la sociolingüística

    Los actos de habla, las preguntas, la argumentación y los modelos de enseñanza en el aula: un estudio con profesores de la asignatura Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN- Managua), (I Semestre 2017

    Get PDF
    Esta investigación de Los actos de habla, los tipos de preguntas y la argumentación en el aula: un estudio con docentes que imparten la asignatura Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía, UNAN – Managua caracteriza las estrategias discursivas utilizadas por los docentes para incentivar el proceso enseñanza y aprendizaje; principalmente, los actos de habla, las preguntas y la argumentación en el aula para conocer cómo influyen en los efectos que generan respuestas por parte de los discentes. Para tal efecto, se retomaron los aportes de los métodos etnográficos y la perspectiva del Análisis del Discurso con el fin de estudiar tres situaciones, en tres aulas de clases universitarias de un centro público nicaragüense en la ciudad de Managua. Las preguntas que guiaron este estudio fueron: ¿Cuáles son los actos de habla, los tipos de preguntas y los argumentos que prevalecen en la enseñanza docente?, ¿qué relación existe entre los actos de habla, los tipos de preguntas y los argumentos con los modelos de enseñanza utilizados por los docentes?, ¿cómo percibe el docente los actos de habla, las preguntas, los argumentos y los modelos de enseñanza en el discurso que emplean en el aula? y ¿ cómo se podría presentar un modelo discursivo que le permita al profesor utilizar los actos de habla, las preguntas, los argumentos desde una perspectiva constructivista que responda de positivamente en el proceso enseñanza y aprendizaje? Con esta investigación se han identificado rasgos característicos en cada uno de los participantes que integran la muestra, lo cual ha permitido profundizar en el trabajo que realizan los profesores en el aula mediante de su discurso. En el primer capítulo de esta investigación, se analizó los actos de habla, las preguntas y la argumentación empleado por los docentes en su quehacer en el aula. El análisis demuestra que los actos de habla más utilizados fueron los directivos, es decir, los que están relacionados con las preguntas realizadas por los profesores. En el caso de las preguntas utilizadas en el aula prevalecieron las totales, parciales y retóricas, por tanto, se expone que, aunque los maestros evalúan por medio de interrogantes, estas no promueven una comunicación fluida o bilateral debido a que son cuestiones que se formulan en el nivel superficial del aprendizaje. En cuanto a los argumentos se evidenció que prevalecieron los relacionados con las experiencias personales, por consiguiente, se aprecia que los profesores contextualizan su discurso y activan los conocimientos previos de los discentes. En el segundo capítulo, referido a establecer la correspondencia entre los actos de habla, las preguntas, los argumentos y los modelos de enseñanza se demostró que no existe un solo modelo, sino que los docentes practican, principalmente, el tradicionalista (los docentes utilizan preguntas totales o cerradas y tienen mayor turno de habla o palabra que los alumnos) y en menor medida se encontraron características del modelo constructivista por medio de actos de habla expresivos y preguntas evaluativas, por consiguiente, los profesores estudiados no utilizan un solo modelo en una sola asignatura, sino que depende de los contenidos abordados. En el tercer capítulo, relacionado con la autopercepción de los docentes hacia las estrategias discursivas (actos de habla, preguntas y argumentos) se demostró que no siempre existe una estrecha relación entre el quehacer del profesor en el aula y su percepción, por una parte, los tres docentes en estudio coincidieron en que los actos de habla que más utilizan son los directivos, esencialmente, los relacionados con las preguntas, por lo tanto, reconocen una comunicación efectiva, por otro lado, los tres profesores afirmaron utilizar, principalmente, las preguntas evaluativas, los resultados demostraron que las más utilizadas fueron las totales o cerradas. Respecto a los argumentos, los docentes afirmaron que emplean el mediante ejemplo basados con la experiencia personal, en este aspecto si hubo coincidencia con los resultados de esta investigación. El cuarto capítulo, se presenta una propuesta sobre los actos de habla, las preguntas y argumentos que están a favor de realizar una práctica educativa en el modelo educativo constructivista, en esta se señalan las estrategias discursivas que podrían facilitar la construcción del conocimiento en el aula En resumen, este estudio es un primer acercamiento que permitirá a todos los docentes preocupados por crear y mejorar un ambiente de enseñanza y aprendizaje que sea significativo, es decir, que conduzca al cumplimiento de manera efectiva con el plan curricular propuesto por la institución académica y, en particular, por el docente. La importancia de realizar un discurso efectivo en el aula basado en las concepciones y los componentes de estrategias discursivas tiene como propósito crear una prácticas de 6 enseñanza que traslade de manera consciente, por medio de recursos lingüísticos, el aprendizaje de las disciplinas que a corto y largo vayan adhiriéndose en los alumnos hasta el punto de asumirlas como propias, lo cual adquiere una especial relevancia al tratarse de alumnos que se encuentran en proceso de formación como futuros enseñantes, pues recuérdese que las carreras en las que se realizó este estudio pertenecen la Facultad de Educació

    Sistema de evaluación institucional en enseñanza obligatoria en Iberoamérica

    Get PDF
    La presente aportación se focaliza, en este contexto, en la evaluación institucional externa (vinculada o no a la autoevaluación interna) y, por tanto, considera prioritariamente la manera como se evalúan los centros educativos como totalidad y no tanto alguno de sus aspectos (evaluación de la dirección, de los profesores, de los programas, etc.), que también pueden estar considerados. El énfasis también está en conocer la organización y desarrollo del sistema de evaluación. Recoge la visión de 43 especialistas de trece países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la evaluación institucional en sus centros educativos. Sus aportaciones, que deben contextualizarse en las particularidades educativas de sus países (ya presentadas en anteriores informes de la RedAGE), presentan los aspectos generales y normativos de la evaluación, las formas cómo se organiza, los efectos institucionales que tienen y algunas reflexiones, retos y propuestas para la mejora. Su orientación es claramente práctica y se vincula al encuentro anual que la RedAGE realizado los días 16 y 17 de mayo de 2016 en la ciudad de Leiria (Portugal). Allí, los representantes de las organizaciones miembro seleccionaron la temática por su interés actual (con clara vinculación a la mejora de los sistemas educativos y la acreditación institucional), consensuaron la estructura de las aportaciones y realizaron un intercambio de posibles ideas sobre la temática. Se cubre así y como en ocasiones anteriores el propósito fundamental de la RedAGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última sigue siendo la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social

    Actitudes lingüísticas de los hablantes de Managua, Nicaragua

    No full text
    Resumen Este artículo analiza las actitudes lingüísticas de hablantes nativos de español de la ciudad de Managua, hacia al español de Nicaragua y el de los otros países hispanohablantes. El artículo es parte de los resultados del Proyecto LIAS (Linguistic Identity and Attitudes in Spanish-speaking Latin America, financiado por El Consejo Noruego de Investigación (RCN). La recolección de los datos se realizó en la capital del país, entrevistando a una muestra de 400 informantes estratificada con las variables de edad, sexo y nivel socioeconómico, en la capital del país. Esta investigación acerca de las actitudes lingüísticas hacia el español de Nicaragua y el de los demás países de habla hispana es la primera de su tipo en el país. Los resultados más relevantes muestran que mayoritariamente se nombra español a la lengua que se habla. El español de la capital es el que más les agrada a los entrevistados y estos lo perciben como un habla muy similar a la de la región del Pacífico. Por otro lado, el habla de la región Central se considera diferente y no gusta tanto. En lo relacionado con las variantes hispanoamericanas, consideran que el español peninsular es bastante correcto mientras que el de Costa Rica no lo es. A pesar de este hecho, los datos muestran que hay señales de que los nicaragüenses sienten una creciente autoestima por su propia variante de la lengua española. Abstract This article analyzes the linguistic attitudes of native Spanish speakers from the city of Managua, towards Spanish spoken in Nicaragua and in the other Spanish-speaking countries. It is a result of the LIAS-Project (Linguistic Identity and Attitudes in Spanish-speaking Latin America), funded by The Norwegian Research Council of Norway (RCN). The data were gathered in the capital of the country, interviewing a stratified sample of 400 respondents based on the variables of age, sex and socioeconomic status. This research study of language attitudes towards the Spanish of Nicaragua and the other Spanish-speaking countries is the first of its kind in the country. The main results show that the language spoken in the country is mostly named español. The Spanish language of the capital is the one respondents like the most, and is also perceived as very similar to the way people speak in the Pacific region. On the other hand, the Spanish of the Central region is considered different and not as agreeable. In relation to the other Spanish-American variants, Spain is considered to have a very correct variety, while Spanish in Costa Rica is not. In spite of this fact, there are signs that Nicaraguans have an increasingly high esteem for their own variety of the Spanish language
    corecore