724 research outputs found

    La crítica de arte: : desde la pintura nacional a los actuales desafíos de la globalización

    Get PDF
    Este artículo es una de las ponencias presentadas en el Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, Gestión Cultural y Medios de Comunicación, realizado entre los días 31 de julio y 2 de agosto del 2003, en la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de CuyoFil: Zalazar, Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseñ

    Arte y comunicación : la crítica periodística de arte en la obra de Franklin Vélez

    Get PDF
    Nuestra intención es documentar y evaluar el trabajo crítico de Franklin Velez, escritor y crítico de arte local, promotor cultural y curador, estableciendo un dialogo con sus textos con el fin de comprender algunas de las procedencias, genealogías y continuidades de los problemas emergentes en el escenario mendocino contemporáneo, en este periodo de transición entre el modernismo mendocino y la nueva situación cultural. El fin de una época y el comienzo de otra. Sus escritos se publicaron en los diarios locales Los Andes Hoy y Mendoza desde 1981 a1987, Las múltiples presencias de ese proceso artístico permite a sus escritos responder acerca de varios de los interrogantes contemporáneos destinados a pensar y cuestionar nuestro actual lugar cultural en el mundo del arte. Pero sobre todo para echar luz sobre la complejidad de nuestro campo artístico local, con sus particularismos y su apropiaciones, sus sincretismos, y sus temporalidades, pues está cruzado por prácticas cristalizadas, relictuales, además de los problemas y cuestionamientos de nuestra experiencia contemporánea de un mundo resultado de los quiebres, y ciertas continuidades, con la a experiencia anterior, en pocas palabras todo aquello que supone este desplazamiento y re-empalzamiento de nuestra experiencia contemporánea. El fin del torbellino moderno y la melancólica avenida del arte contemporáneo pueden ser los dos términos del locus, atendiendo al proceso, referentes de esa pequeña colección de reseñas, micro ensayos y riquísimas entrevistas, adoptada como corpus y huella del proceso que queremos develar en sus direcciones más significativas.Fil: Zalazar, Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    VARGAS MARTÍNEZ, Gustavo, Bolívar y el poder. México, UNAM, 1991, 195 p.

    Get PDF
    Fil: Zalazar, Oscar

    Una experiencia de Arteterapia con mujeres con sobrepeso y obesidad

    Get PDF
    The present article deals with the process and development of application experience of art-therapy with adult women in the context of an interdisciplinary program of behavior change in the treatment of overweight and obesity. In addition they are presented briefly, from different authors, some antecedents and points of relation between the gestalt approach and the art therapy, serving like discussion that contextualizes the experience.El presente artículo trata del proceso y desarrollo de una experiencia de aplicación de arteterapia con mujeres adultas en el contexto de un programa interdisciplinario de cambio de hábitos para el tratamiento de personas con sobrepeso y obesidad. Son además presentados brevemente, desde distintos autores, algunos antecedentes y puntos de relación entre el enfoque gestáltico y el arte-terapia, sirviendo como discusión que contextualiza la experiencia

    Historia del ensayo hispanoamericano

    Get PDF

    CARRERA UNIVERSITARIA Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR

    Get PDF
    La palabra carrera puede ser definida de diferente manera según el ámbito en la cual se implemente, sin embargo en cualquiera de ellos implica y requiere de ciertos requisitos que garantice la inclusión, la permanencia, y el retiro de quien la ejerza. En el ámbito de la educación, la docencia es una carrera profesional y para ejercerla en los diferentes centros educativos sean públicos o privados en cualquiera de los niveles educativos requieren del cumplimiento de requisitos establecidos por la institución. Se define a la carrera docente como el régimen legal que ampara el ejercicio de la profesión docente en el sector oficial, garantiza la estabilidad de dichos educadores en el empleo, les otorga el derecho a la profesionalización, actualización y capacitación permanente, establece el número de grados del escalafón docente y regula las condiciones de inscripción, ascenso y permanencia dentro del mismo así como la promoción a los cargos directivos de carácter docente.(Decreto 2277, 1979, art. 26.Colombia.1979). La Ley de Educación Superior en el Paraguay, establece que la carrera docente y de investigador en la educación superior estará establecida en los estatutos o cartas orgánicas y reglamentos de las instituciones respectivas. La carrera docente, se relaciona estrechamente con la Calidad Educativa, por lo que la formación del docente o los actores involucrados en el ámbito educativo debe estar en coherencia con el concepto de Calidad que adopta la institución o el modelo de educación que la institucional pretende plantear para garantizar la calidad educativa. La universidad Nacional de Pilar se plantea consolidar un modelo pedagógico universitario que tienda a la formación de profesionales generadores de conocimientos e íntegros como personas. Se implementa el escalafón abierto, la libertad de cátedra, la capacitación continua, el desarrollo de la docencia-investigación para garantizar la calidad educativa. La formación docente en la Universidad Nacional de Pilar, se configuró en un requisito indispensable para ejercer la docencia en la universidad desde sus inicios, realizándose cursos de formación docente en las diferentes unidades académicas, atendiendo las necesidades específicas de cada carrera. ((Ríos Vargas, A y otros en Lorenzatti. Maria del Carmen. Construcción Cooperativa de Políticas y Estrategias de formación de docentes universitarios en la región). La Universidad Nacional de Pilar cuenta con estatutos y reglamentos que establecen los requisitos para el acceso y el escalafonamiento de los docente

    LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO, COMO UN MECANISMO QUE POSIBILITA EL MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA GESTIÓN DEL DOCENTE

    Get PDF
    Lograr el éxito en una organización depende de la excelencia individual, y la excelencia individual hoy demanda mucho más que competencia técnica. Se necesita de un sofisticado tipo de destreza social, eficacia y eficiencia, que capacite a profesionales para lograr los objetivos. Actualmente la educación ha sufrido cambios y trasformaciones, lo que hace que cada individuo en el desempeño de sus funciones, adopte conductas que le son propias en diferentes situaciones y ambientes, lo que da una característica muy particular en su forma de realizarse. El desempeño docente es el cumplimiento de sus actividades, de su deber como formadores de jóvenes a nivel de Educación Superior. En ese sentido, la Universidad Nacional de Pilar entiende que uno de los factores clave para conseguir una educación de calidad es contar con docentes de calidad. Desde esa perspectiva la Universidad Nacional de Pilar, se encuentra abocada en mantener e incrementar la calidad de estos actores. La evaluación del docente consiste, como toda evaluación, en un proceso de “describir y juzgar los méritos y la valía de los profesores en función a sus conocimientos, destrezas, conducta y los resultados de su enseñanza” (Nevo.D 1997. Desde esta concepción, la evaluación del profesorado es un componente integral de su vida profesional, desde el momento de su formación incluyendo el ejercicio de la profesión; es considerado como el proceso que posibilitaría el crecimiento continuo, en el ejercicio de la docencia, de manera constructiva y no amenazadora. Teniendo en cuenta lo mencionado en la Universidad Nacional de Pilar se ha considerado necesario apoyar a los docentes, valorar y reconocer su trabajo; establecer un sistema que reconozca su esfuerzo y buen desempeño y que impulse a progresar en la noble función de educar en el ámbito universitario. Uno de los mecanismos que posibilita ese mejoramiento continuo es la evaluación del desempeño académico del docente

    Análisis y Evaluación del Comportamiento de Sensores Piezoeléctricos

    Get PDF
    Propósito: Las microbalanzas como sensores acústicos son extremadamente sensibles a cambios de masa y permiten medir películas muy delgadas típicas de los procesos de microfabricación (MEMS y semiconductores). Algunas de las aplicaciones más importantes involucran la medición de deposición del polímero parylene, utilizado en dispositivos médicos y el sensado de la deposición de antígenos y proteínas en canales microfluídicos. Metodología: Se desarrolló un macromodelo (modelo dinámico de orden reducido de dispositivos) basado en el modelo de Mason de líneas de transmisión acústica. Este modelo permite modelar múltiples capas piezoeléctricas (cuarzo, PVDF y AlN) y no piezoeléctricas (Al, Si3N4, parylene, líquido) encontradas en estos dispositivos. Se utilizó un modelo numérico (FEM) con deposición de parylene para validar el macromodelo y optimizar los parámetros para una microbalanza con disco de PVDF y para una con disco de cuarzo (QCM), con frecuencias de resonancia de 45.8MHz y 5MHz respectivamente. Se implementó también un modelo FEM para validar el macromodelo de una microbalanza con membrana de AlN con frecuencia de resonancia de 1.5GHz. En el modelo FEM se usó un sólido 3D elástico lineal piezoeléctrico para el cuarzo (trigonal 32), para el PVDF (ortorrómbico mm2) y para el AlN. El parylene fue modelado como un material elástico lineal isotrópico. Resultados: Parael macromodelo de la QCM, el corrimiento en frecuencia para espesores de deposición de parylene entre 1μm-20μm presentó un error promedio de 2.57% con una desviación estándar de 1.4% respecto a la solución analítica; para el modelo numérico, el corrimiento en frecuencia presentó un error promedio de 3.66% con una desviación estándar de 4.39% respecto al analítico. Para la microbalanza de PVDF en el macromodelo, el corrimiento en frecuencia para espesores de deposición de parylene entre 80nm-400nm presentó un error promedio de 4.18% con una desviación estándar de 4.55% respecto al modelo FEM. Para la microbalanza de AlN en el macromodelo, la frecuencia de resonancia presentó un error de 63.5% respecto al modelo FEM. Su aplicación en un medio líquido (agua) mostró la respuesta en frecuencia y la atenuación del factor de calidad (Q) en concordancia la literatura. Conclusiones: El macromodelo para los detectores gravimétricos concibe una herramienta confiable para modelar esta detección en el sistema completo fluídico-transporte-acústico.Fil: Zalazar, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico Para la Industria Química (i); ArgentinaFil: Guarnieri, Fabio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentin

    Study of Confinement and Catalysis Effects of the Reaction of Methylation of Benzene by Methanol in H-Beta and H-ZSM-5 Zeolites by Topological Analysis of Electron Density

    Get PDF
    In this work we studied the host-guest interactions between confined molecules and zeolites and their relationship with the energies involved in the reaction of methylation of benzene by methanol in H-ZSM-5 and H-Beta zeolites employing density functional theory (DFT) methods and the quantum theory of atoms in molecules. Results show that the strength of the interactions related to adsorption and coadsorption processes is higher in the catalyst with the larger cavity; however, the confinement effects are higher in the smaller zeolite, explaining, from an electronic viewpoint, the reason why the stabilization energy is higher in H-ZSM-5 than in H-Beta. The confinement effects of the catalyst on the confined species for methanol adsorption, benzene coadsorption, and the formed intermediates dominate this stabilization. For the transition state (TS), the stability of the TS is achieved due to the stabilizing effect of the surrounding zeolite framework on the formed carbocationic species (CH3+) which is higher in H-ZSM-5 than in H-Beta. In both TSs the methyl cation is multicoordinated forming the following H2O···CH3+···CB concerted bonds. It is demonstrated that, through the electron density analysis, the criteria can be defined to discriminate between interactions related to the confinement effects and the reaction itself (adsorption, coadsorption, and bond-breaking and bond-forming processes) and, thus, to discriminate the relative contributions of the degree of confinement to the reaction energies for two zeolite catalysts with different topologies.Fil: Zalazar, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Paredes, Esteban Nadal. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Romero, Gonzalo David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; ArgentinaFil: Cabral, Néstor Damián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Química. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; ArgentinaFil: Peruchena, Nelida Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentin

    Presas, Mario A. (coord.). En busca de la conciencia corporal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Prometeo, 2014, 180 p.

    Get PDF
    Fil: Zalazar, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFil: Ariño Leyden, Jerónimo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letra
    corecore