3 research outputs found

    Vulnerabilidad, Resiliencia y Ordenamiento Territorial

    Get PDF
    Este libro: “Vulnerabilidad, resiliencia y ordenamiento territorial”, constituye uno de los productos de la Red Internacional de Territorios, Sustentabilidad y Gobernanza en México y Polonia (RETESyG) en la que participan profesores investigadores de nueve Cuerpos Académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México; grupos de investigación de la Universidad de Varsovia; de la Universidad Pedagógica “Comisión de Educación Nacional” de Cracovia; de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma; y de la Universidad Autónoma de Guerrero. Esta obra incluye capítulos que presentan con claridad la magnitud de diferentes problemáticas específicas sobre vulnerabilidad, resiliencia y ordenamiento territorial que persisten en el tiempo a diferentes escalas y territorios. El libro se organiza en cinco apartados o ejes temáticos: (1) Saberes comunitarios, (2) Vulnerabilidad y territorio, (3) Ambiente y territorio, (4) Salud y territorio y (5) Gobernanza y gestión

    Enfrentando los riesgos socionaturales

    Get PDF
    El objetivo del libro es comprender la magnitud de los Riesgos Socionaturales en México y Latinoamérica, para comprender el peligro que existe por algún tipo de desastre, ya sea inundaciones, sismos, remoción en masa, entre otros, además conocer qué medidas preventivas, correctivas y de contingencias existen para estar atentos ante alguna señal que la naturaleza esté enviando y así evitar alguna catástrofe. El libro se enfoca en los aspectos básicos de análisis de los peligros, escenarios de riesgo, vulnerabilidad y resiliencia, importantes para la gestión prospectiva o preventiva

    Recubrimiento de monolitos con LaMnO3/γ-Al2o3

    No full text
    Los monolitos son estructuras constituidas por canales paralelos rectos, uniformes y no interconectados que se pueden arreglar en secciones cuadradas o circulares. Por mucho tiempo su uso ha estado confinado al tratamiento de emisiones gaseosas. Sin embargo, en las ultima décadas se ha intentado extrapolar su uso a las reacciones selectivas de tres (Fishwick et al., 2007) y dos fases (Donsi et al., 2004). Con respecto a las reacciones de dos fases, el desarrollo de un catalizador activo, estable y selectivo en la combustión catalítica de hidrocarburos representa un creciente desafío para la catálisis
    corecore