123 research outputs found

    Impacto de los Sistemas de Producción Agropecuarios en el Desarrollo Local Sostenible de Nicaragua, 1998-2005: Índice de Malmquist DEA con un Producto Orientado.

    Get PDF
    DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v4i1.1668Este estudio muestra, como contribuyen al desarrollo local sostenible (DLS) los sistemas de producción agropecuarios de Nicaragua, durante los períodos de 1998-2001 y el año 2005. El artículo se organiza en la primera sección, con una revisión de la literatura sobre la metodología del DEA (Análisis de Datos Envolvente), el enfoque de sistemas y la teoría del desarrollo sostenible local, la segunda sección aborda el tipo de datos utilizados, la tercera sección explica la metodología utilizada, la cuarta sección es dedicada a los resultados y la última sección muestra las conclusiones. En el estudio utilizamos la metodología del DEA, con el índice de Malmquist para calcular el cambio en la productividad total de los factores (PTF) durante el período estudiado, este índice es integrado en el diseño econométrico del modelo de desarrollo local sostenible (MDLS) para medir la contribución al DLS. Los resultados de la investigación evidencian que el subsistema forestal y producción de patio presentan una tendencia creciente en el cambio de PTF. Las variables utilizadas en el modelo explican en menos del 50% la contribución al DLS, dado su nivel de significancia y su nivel de contribución. Estas variables son la social y la productiva y los subsistemas que se destacan el forestal yla producción de patio.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v4i1.166

    Impacto de los Sistemas de Producción Agropecuarios en el Desarrollo Local Sostenible de Nicaragua, 1998-2005: Índice de Malmquist DEA con un producto Orientado.

    Get PDF
    This study shows, as it contributes to local sustainable development (LSD) of agricultural production systems in Nicaragua during the periods 1998-2001 to 2005. The articles is organized in the first section with a literature review on the methodology of DEA (Data Envelopment Analysis), the systems approach and the theory of local sustainable development, the second section discusses the type of data used, the third section explains the methodology used, the fourth section is dedicated to the results and the last section presents the conclusions. The study used the methodology of DEA, with the Malmquist index to calculate the change in total factor productivity (TFP) during the period studied, this index is built into the econometric model design sustainable local development (MDLS) to measure the contribution to the LSD. The research results show that the forestry subsystem and backyard production shows an increasing trend in the rate of TFP. The variables used in the model explained less than 50 % contribution to the DLS , given its level of significance and level of contribution. These variables are the social and productive and subsystems that outlook forestry and backyard production

    Impacto de los Sistemas de Producción Agropecuarios en el Desarrollo Local Sostenible de Nicaragua, 1998-2005: Índice de Malmquist DEA con un producto Orientado.

    Get PDF
    This study shows, as it contributes to local sustainable development (LSD) of agricultural production systems in Nicaragua during the periods 1998-2001 to 2005. The articles is organized in the first section with a literature review on the methodology of DEA (Data Envelopment Analysis), the systems approach and the theory of local sustainable development, the second section discusses the type of data used, the third section explains the methodology used, the fourth section is dedicated to the results and the last section presents the conclusions. The study used the methodology of DEA, with the Malmquist index to calculate the change in total factor productivity (TFP) during the period studied, this index is built into the econometric model design sustainable local development (MDLS) to measure the contribution to the LSD. The research results show that the forestry subsystem and backyard production shows an increasing trend in the rate of TFP. The variables used in the model explained less than 50 % contribution to the DLS , given its level of significance and level of contribution. These variables are the social and productive and subsystems that outlook forestry and backyard production

    Impacto de los Sistemas de Producción Agropecuarios en el Desarrollo Local Sostenible de Nicaragua, 1998-2005: Índice de Malmquist DEA con un Producto Orientado.

    Get PDF
    Este estudio muestra, como contribuyen al desarrollo local sostenible (DLS) los sistemas de producción agropecuarios de Nicaragua, durante los períodos de 1998-2001 y el año 2005. El artículo se organiza en la primera sección, con una revisión de la literatura sobre la metodología del DEA (Análisis de Datos Envolvente), el enfoque de sistemas y la teoría del desarrollo sostenible local, la segunda sección aborda el tipo de datos utilizados, la tercera sección explica la metodología utilizada, la cuarta sección es dedicada a los resultados y la última sección muestra las conclusiones. En el estudio utilizamos la metodología del DEA, con el índice de Malmquist para calcular el cambio en la productividad total de los factores (PTF) durante el período estudiado, este índice es integrado en el diseño econométrico del modelo de desarrollo local sostenible (MDLS) para medir la contribución al DLS. Los resultados de la investigación evidencian que el subsistema forestal y producción de patio presentan una tendencia creciente en el cambio de PTF. Las variables utilizadas en el modelo explican en menos del 50% la contribución al DLS, dado su nivel de significancia y su nivel de contribución. Estas variables son la social y la productiva y los subsistemas que se destacan el forestal yla producción de patio

    Medición de la contribución de la Bioeconomía: Caso Nicaragua

    Get PDF
    DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1479 UNIVERSITAS (León): Revista Científica de la UNAN León Vol.5(1) 2014, pp 59-82La presente investigación se focaliza en medir la bioeconomía de Nicaragua utilizando el enfoque canadiense de la economía bio-basada, siguiendo las sub-categorías de Sistema de Clasificación Industrial Norteamericano (NACIS). Los datos y registros disponibles en el Banco Central de Nicaragua registrados en el Sistema de Cuentas Nacionales fueron utilizados para homologar las subcategorías del NACIS y el Clasificador Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 3 de las Naciones Unidas que permitió homologar los principales componentes de la economía bio-basada. El año base de referencia fue 1994 para el periodo 1994-2000 y 2006 como año de referencia para el 2006-2007.Los resultados evidencian que la Bioeconomía contribuyó al PIB en un 28% durante el periodo 1994-2000, en cambio durante el nuevo año de referencia 2006 se estimó un 7 % en promedio consistente con las estimaciones de Pellerin.De los componentes principales se destacó la industria de química orgánica con un 74% y 75% respectivamente, durante el periodo 2006-2007. En segundo orden el componente de las actividades de agricultura y cultivos con una contribución del 22%, para el periodo 2006-2007, pero represento el primer orden para el periodo 1994-2000 y el componente de salud, industrias médicas y farmacéuticas representó una contribución de un 24% durante el periodo 1994-2000, pero no así para el siguiente periodo, que al igual que los alimentos y bio-procesos de bebidas tienen una baja contribución. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1479 UNIVERSITAS (León): Revista Científica de la UNAN León Vol.5(1) 2014, pp 59-8

    Medición de la contribución de la Bioeconomía: Caso Nicaragua

    Get PDF
    La presente investigación se focaliza en medir la bioeconomía de Nicaragua utilizando el enfoque canadiense de la economía bio-basada, siguiendo las sub-categorías de Sistema de Clasicación Industrial Norteamericano (NACIS). Los datos y registros disponibles en el Banco Central de Nicaragua registrados en el Sistema de Cuentas Nacionales fueron utilizados para homologar las subcategorías del NACIS y el Clasicador Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 3 de las Naciones Unidas que permitió homologar los principales componentes de la economía bio-basada. El año base de referencia fue 1994 para el periodo 1994-2000 y 2006 como año de referencia para el 2006-2007.   Los resultados evidencian que la Bioeconomía contribuyó al PIB en un 28 % durante el periodo 1994-2000, en cambio duranteel nuevo año de referencia 2006 se estimó un 7 % en promedio consistente con las estimaciones de Pellerin [24].  De los componentes principales se destacó la industria de química orgánica con un 74% y 75 % respectivamente, durante el periodo 2006-2007. En segundo orden el componente de las actividades de agricultura y cultivos con una contribución del 22%, para el periodo 2006-2007, pero represento el primer orden para el periodo 1994-2000 y el componente de salud, industrias médicas y farmacéuticas representó una contribución de un 24 % durante el periodo 1994-2000, pero no así para el siguiente periodo, que al igual que los alimentos y bio-procesos de bebidas tienen una baja contribución

    Factores que limitan al docente en la integración inclusiva de los niños y niñas con necesidades educativas especiales

    Get PDF
    The present essay focused on reviewing the implementation of strategies that will facilitate teaching the integration of children with educational needs associated or not with a disability and that is why the Government of Reconciliation OF National Unity (GRUN) in coordination with the Ministry of Education (MINED) Nicaragua and consequently with the commitment acquired within the action framework to carry out actions aimed at providing an education that meets the educational needs of all and all children, young people and adults.In conclusion, educational inclusion presents a complexity that can be understoodbetter if you have the teacher as the relevant and key agent of this process. The attitude of teacher with respect to these practices, depending on their attitude can be constituted in a barrier or a facilitating agent. On the other hand, the available resources facilitate or limits the possibilities or opportunities to generate more inclusive educational spaces.El presente ensayo se centró en revisar la implementación de  estrategias que le faciliten al docente la integración de los niños y niñas con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad y es por eso que el Gobierno de Reconciliación DE Unidad Nacional (GRUM) en coordinación con el Ministerio de Educación (MINED) Nicaragua en consecuencia con los compromiso adquiridos dentro del marco de acción realizar acciones dirigidas a brindar una educación que satisfaga las necesidades educativas de todos y todas  los niños, jóvenes y adultos.En conclusión la inclusión educativa presenta una complejidad que puede ser comprendida mejor si tiene al profesor como agente relevante y clave de este proceso. La actitud del docente con respectos a estas prácticas, en dependencia de su actitud puede constituirse en una barrera o en un agente facilitador. Por otra parte los recursos con que se cuenta facilitan o limita las posibilidades u oportunidades de generar espacios educativos más inclusivos

    Reforma del modelo educativo de la universidad nacional de agricultura (UNA) Catacamas, Olancho, Honduras

    Get PDF
    The objective of this paper is to study and analyze the process of reform of the educational model of the National University of Agriculture, UNA-Honduras. In this regard, interviews were conducted with different actors such as teachers, graduates and students to provide their point of view of the educational model of the UNA, likewise there were days of reflection with experts in the educational area to analyze the system that has The university in the educational field, the reform was attached to the tunning project for Latin America which has structured the methodology that facilitates the understanding of academic curricula and their mutual comparison. From this scenario, the National University of Agriculture (UNA-Honduras), with the inputs obtained from various sources will build the educational model that is based on current theoretical concepts of university education and incorporates the relevant aspects of the Strategic Plan of Development and current legal provisions and as a methodology, use training by competencies. The institutional educational model (MEI) for the university is the guiding force of its being and what to do university and finds its ultimate goal in society.El presente trabajo tiene como objetivo estudiar y analizar el proceso de reforma del modelo educativo de la universidad nacional de agricultura. En tal sentido se realizaron entrevistas a diferentes actores tales como docentes, egresados y alumnos para que brindaran su punto de vista del modelo educativo de la UNA, así mismo se efectuaron jornadas de reflexión con expertos en el área educativa para analizar el sistema que posee la universidad en el ámbito educativo, la reforma se apegó al proyecto tunning para latino américa el cual tiene estructurada la metodología que facilita la comprensión de los planes de estudios académicos y su mutua comparación. Desde este escenario, la Universidad Nacional de Agricultura (UNA), con los insumos obtenidos desde diversas fuentes construirá el modelo educativo que se sustenta en concepciones teóricas actuales de la educación universitaria e incorpora los aspectos pertinentes del Plan Estratégico de Desarrollo y las disposiciones legales vigentes y como metodología, utiliza la formación por competencias. El modelo educativo institucional (MEI) para la universidad es la fuerza orientadora de su ser y que hacer universitario y encuentra su fin último en la sociedad

    Reforma del modelo educativo de la universidad nacional de agricultura (UNA) Catacamas, Olancho, Honduras.

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo estudiar y analizar el proceso de reforma del modelo educativo de la universidad nacional de agricultura. En tal sentido se realizaron entrevistas a diferentes actores tales como docentes, egresados y alumnos para que brindaran su punto de vista del modelo educativo de la UNA, así mismo se efectuaron jornadas de reflexión con expertos en el área educativa para analizar el sistema que posee la universidad en el ámbito educativo, la reforma se apegó al proyecto tunning para latino américa el cual tiene estructurada la metodología que facilita la comprensión de los planes de estudios académicos y su mutua comparación. Desde este escenario, la Universidad Nacional de Agricultura (UNA), con los insumos obtenidos desde diversas fuentes construirá el modelo educativo que se sustenta en concepciones teóricas actuales de la educación universitaria e incorpora los aspectos pertinentes del Plan Estratégico de Desarrollo y las disposiciones legales vigentes y como metodología, utiliza la formación por competencias. El modelo educativo institucional (MEI) para la universidad es la fuerza orientadora de su ser y que hacer universitario y encuentra su fin último en la sociedad

    Factores que limitan al docente en la integración inclusiva de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

    Get PDF
    El presente ensayo se centró en revisar la implementación de  estrategias que le faciliten al docente la integración de los niños y niñas con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad y es por eso que el Gobierno de Reconciliación DE Unidad Nacional (GRUM) en coordinación con el Ministerio de Educación (MINED) Nicaragua en consecuencia con los compromiso adquiridos dentro del marco de acción realizar acciones dirigidas a brindar una educación que satisfaga las necesidades educativas de todos y todas  los niños, jóvenes y adultos.En conclusión la inclusión educativa presenta una complejidad que puede ser comprendida mejor si tiene al profesor como agente relevante y clave de este proceso. La actitud del docente con respectos a estas prácticas, en dependencia de su actitud puede constituirse en una barrera o en un agente facilitador. Por otra parte los recursos con que se cuenta facilitan o limita las posibilidades u oportunidades de generar espacios educativos más inclusivos
    corecore