11 research outputs found

    De las montañas al valle: hacia un nuevo modelo de gestión basado en los vínculos entre la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano para el departamento de Tolima, Colombia

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Ecología. Fecha de lectura: 20-02-2020Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 20-08-2021La presente Tesis Doctoral ha sido realizada en el Laboratorio de Socio-Ecosistemas del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, con una estancia en el Interdisciplinary Centre of Marine and Environmental Research – CIIMAR, de la Universidad de Porto (Portugal). El desarrollo de esta Tesis ha sido posible gracias a la financiación de las becas para doctorados en el exterior del Proyecto Formación de Talento Humano Alto Nivel financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, asignados al Departamento de Tolima. Gobernación de Tolima y Universidad de Tolima, Colombi

    Lineamientos de gestión ambiental para el control del tráfico ilícito de peces ornamentales dulceacuícolas de las cuencas Amazonas y Orinoco

    Get PDF
    Los peces ornamentales dulceacuícolas no han sido la excepción a los procesos de extracción y comercialización, siendo una de las actividades económicas que genera importantes ganancias para quienes se dedican a ella, de manera legal e ilegal. Dar respuesta a esta actividad ilegal, ha despertado gran interés de gestión ya que esta problemática encierra aspectos económicos, sociales, biológicos, normativos, institucionales y a alcanzado niveles internacionales al convertirse en un problema de uso fronterizo para el desarrollo de la misma. El presente trabajo tiene como objetivo determinar de forma documental elementos para la formulación de estrategias de control de tráfico ilícito de peces ornamentales teniendo como base el análisis normativo e institucional a nivel colombiano y de algunos países frontera con la misma problemática. La normatividad relacionada con el control sobre la comercialización de peces ornamentales es dispersa, dado que los Estados han sufrido una serie de cambios estructurales y no se evidencia una clara asignación de responsabilidades en cabeza de un sector, razón por la cual el ejercicio de control no se realiza de manera efectiva. A nivel institucional se presentan dualidades y superposiciones en cuanto a competencias, procedimientos y responsabilidades lo cual propicia la duplicidad de acciones y descoordinación institucional, sobredimensionamiento de capacidad técnica, operativa y financiera. El control del tráfico ilícito de peces ornamentales implica la consideración de todos los niveles de participación desde acciones preventivas sobre el control de tráfico ilícito, coordinación interinstitucional a través de la formulación de estrategias de control unificadas, concertación de programas de comanejo, establecimiento de programas de investigación y unificación de criterios e instrumentos sancionatorios a nivel continental.Magíster en Gestión AmbientalMaestrí

    Aspectos ecológicos de Chaetostoma sp. (Siluriformes: Loricariidae) en el alto río Magdalena, Colombia

    Get PDF
    We determined food and reproductive habits of Chaetostoma sp. in the Upper Magdalena basin, Colombia. The samplings were monthly between August 2001 and July 2012. We collected 1853 individuals in 11 size classes, between 34 â 114 mm SL, with an average length of 43.5 mm SL. The frequent recruitment was observed throughout the year, however the greater contribution of young individuals occurred between January and March 2012. Overall, Chaetostoma sp. was categorized as an hervibore with preference for diatoms. Navicula was the main food item, while Synedra, Gomphonema, Cymbella, Oscillatoria and Fragilaria were secondary food items. The sex ratio was 1:1. The average fecundity was 124 oocytes and average diameter of 1.54 mm, possibly related to a reproductive strategy K.Se determinaron los hábitos alimenticios y reproductivos de Chaetostoma sp. en el alto río Magdalena, Colombia. Los muestreos fueron mensuales entre agosto de 2011 y julio de 2012. Se colectaron 1853 individuos, distribuidos en 11 clases de tallas entre 34 â 114 mm LE, con una longitud media de 43,5 mm LE. Se observó un reclutamiento frecuente durante todo el año del muestreo, sin embargo el mayor aporte de individuos juveniles se presentó entre enero y marzo 2012. Chaetostoma sp. se categorizó como un herbívoro con preferencia por las diatomeas, donde Navicula fue el ítem principal, mientras que Synedra, Gomphonema, Cymbella, Oscillatoria y Fragilaria fueron ítems secundarios. La proporción sexual fue de 1:1, su fecundidad promedio fue de 124 oocitos y el diámetro de 1,54 mm, relacionado con estrategia reproductiva k. Proyecto financiado por Emgesa S. A. E.S.P

    Historia de vida del bagre <em>Imparfinis usmai<em> (Heptapteridae: Siluriformes) en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, alto río Magdalena, Colombia

    Get PDF
    In Colombia a dam, Betania Reservoir, has been constructed on the main cannel of the Magdalena River, and another, the El Quimbo Hydroelectric Project which is located upstream of the first, is under construction. The dams not only generate fragmentation processes in the aquatic ecosystems, but also create artificial hybrid systems that impact the populations of different species of fish that inhabit them. This study aims to determine the life history of Imparfinis usmai and establish its trophodynamics in the area of influence of the El Quimbo Hydroelectric Project. Monthly samples were made from August 2011 to July 2012 in Garzón, Rioloro, Guandinosa and Yaguilga streams, and Páez, Suaza and Magdalena rivers. A total of 278 specimens, distributed in nine size classes were collected. In general, the population has a positive allometric growth, although variations occur throughout the year. The species was categorized as an Invertivore - Insectivore, and preferably consumed Simuliidae. The sex ratio was 1: 1.8, with predominance of females. Average fecundity was 2846 oocytes, with an extensive reproductive period. Project funded by Emgesa S. A. E.S.P

    Historia de vida del bagre Imparfinis usmai (Heptapteridae: Siluriformes) en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, alto río Magdalena, Colombia

    Get PDF
    In Colombia a dam, Betania Reservoir, has been constructed on the main cannel of the Magdalena River, and another, the El Quimbo Hydroelectric Project which is located upstream of the first, is under construction. The dams not only generate fragmentation processes in the aquatic ecosystems, but also create artificial hybrid systems that impact the populations of different species of fish that inhabit them. This study aims to determine the life history of Imparfinis usmai and establish its trophodynamics in the area of influence of the El Quimbo Hydroelectric Project. Monthly samples were made from August 2011 to July 2012 in Garzón, Rioloro, Guandinosa and Yaguilga streams, and Páez, Suaza and Magdalena rivers. A total of 278 specimens, distributed in nine size classes were collected. In general, the population has a positive allometric growth, although variations occur throughout the year. The species was categorized as an Invertivore - Insectivore, and preferably consumed Simuliidae. The sex ratio was 1: 1.8, with predominance of females. Average fecundity was 2846 oocytes, with an extensive reproductive period. Project funded by Emgesa S. A. E.S.P.En Colombia se ha construido el embalse de Betania en el cauce principal del río Magdalena y el proyecto hidroeléctrico El Quimbo, localizado aguas arriba de este, se encuentra bajo construcción. Los embalses no solo generan procesos de fragmentación en los ecosistemas acuáticos, sino también crean sistemas artificiales híbridos que impactan las poblaciones de diferentes especies de peces que los habitan. El presente estudio tiene como meta conocer la historia de vida de Imparfinis usmai, así como establecer su patrón alimenticio, en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, embalse en fase de construcción en el cauce del río Magdalena. Para esto se efectuaron muestreos mensuales entre agosto de 2011 y julio de 2012, en las quebradas Garzón, Rioloro, Yaguilga y Guandinosa, y los ríos Páez, Suaza y Magdalena. Se colectaron 278 ejemplares, los cuales se distribuyeron en nueve clases de tallas. En general, la población presentó un crecimiento alométrico positivo, aunque con variaciones a lo largo del año. La especie se catalogó como invertívora - insectívora, con preferencia de Simuliidae. La proporción sexual fue de 1:1,8, con predominio de las hembras. Su fecundidad promedio fue de 2846 oocitos, con un periodo reproductivo extenso. Proyecto financiado por Emgesa S. A. E.S.P

    Lineamientos de gestión ambiental para el control del tráfico ilícito de peces ornamentales dulceacuícolas de las cuencas Amazonas y Orinoco

    No full text
    Los peces ornamentales dulceacuícolas no han sido la excepción a los procesos de extracción y comercialización, siendo una de las actividades económicas que genera importantes ganancias para quienes se dedican a ella, de manera legal e ilegal. Dar respuesta a esta actividad ilegal, ha despertado gran interés de gestión ya que esta problemática encierra aspectos económicos, sociales, biológicos, normativos, institucionales y a alcanzado niveles internacionales al convertirse en un problema de uso fronterizo para el desarrollo de la misma. El presente trabajo tiene como objetivo determinar de forma documental elementos para la formulación de estrategias de control de tráfico ilícito de peces ornamentales teniendo como base el análisis normativo e institucional a nivel colombiano y de algunos países frontera con la misma problemática. La normatividad relacionada con el control sobre la comercialización de peces ornamentales es dispersa, dado que los Estados han sufrido una serie de cambios estructurales y no se evidencia una clara asignación de responsabilidades en cabeza de un sector, razón por la cual el ejercicio de control no se realiza de manera efectiva. A nivel institucional se presentan dualidades y superposiciones en cuanto a competencias, procedimientos y responsabilidades lo cual propicia la duplicidad de acciones y descoordinación institucional, sobredimensionamiento de capacidad técnica, operativa y financiera. El control del tráfico ilícito de peces ornamentales implica la consideración de todos los niveles de participación desde acciones preventivas sobre el control de tráfico ilícito, coordinación interinstitucional a través de la formulación de estrategias de control unificadas, concertación de programas de comanejo, establecimiento de programas de investigación y unificación de criterios e instrumentos sancionatorios a nivel continental

    Peces del alto Magdalena, cuenca del río Magdalena, Colombia

    No full text
    Peces del alto Magdalena, cuenca del río Magdalena, Colombi

    Aspectos ecológicos de <em>Chaetostoma<em> sp. (Siluriformes: Loricariidae) en el alto río Magdalena, Colombia

    No full text
    We determined food and reproductive habits of Chaetostoma sp. in the Upper Magdalena basin, Colombia. The samplings were monthly between August 2001 and July 2012. We collected 1853 individuals in 11 size classes, between 34 â 114 mm SL, with an average length of 43.5 mm SL. The frequent recruitment was observed throughout the year, however the greater contribution of young individuals occurred between January and March 2012. Overall, Chaetostoma sp. was categorized as an hervibore with preference for diatoms. Navicula was the main food item, while Synedra, Gomphonema, Cymbella, Oscillatoria and Fragilaria were secondary food items. The sex ratio was 1:1. The average fecundity was 124 oocytes and average diameter of 1.54 mm, possibly related to a reproductive strategy K
    corecore