572 research outputs found

    Pensar en traducir la imagen en publicidad: el sentido de la mirada

    Get PDF
    José Yuste Frías se plantea una seria reflexión sobre la parte que le corresponde al traductor en la lectura e interpretación de la imagen en publicidad al ser el primer espectador de la misma. Dado que la imagen sólo puede existir si es percibida, el sentido de la mirada del traductor resulta ser un factor clave en todo proceso de traducción de textos con imagen. Con el fin de permitir una aplicación práctica más consciente de todo lo que la imagen (para)traduce cuando acompaña textos que van a ser traducidos, se propone un análisis teórico de los mensajes visuales a partir del nuevo concepto de «paratraducción» creado en Vigo. El autor de este artículo insiste en que el estudio de la traducción publicitaria no puede centrarse sólo y exclusivamente en la traducción de la parte verbal del mensaje publicitario sino que se impone pensar en traducir la imagen, es decir, pensar en traducir todas y cada una de las unidades icónicas y verboicónicas que conforman las entidades iconotextuales donde lo no verbal es tan importante, o más, que lo verbal. Para demostrarlo, el artículo termina con un análisis del logotipo Carrefour ofreciendo una lectura, interpretación y (para)traducción de su identidad visual.José Yuste Frías elaborates on the role played by translators in the reading and interpreting of the image in advertising, being as they are its first audience. Since images can only exist if they are perceived, the translator’s attitude in seeing them appears as a key factor in the whole process of translating texts-with-images. In order to offer a practical and more conscious application of everything that is paratranslated by images when they accompany texts that are going to be translated, this paper presents a theoretical analysis of visual messages whose are based on the new concept of “paratranslation”, created in Vigo. The author of this article insists that the study of translation for advertising cannot be focused solely on the translation of the verbal part of the message; on the contrary, it is necessary to translate the image, that is, to translate each and every iconic and verbal-iconic unit that constitute iconic-textual entities — those units in which the non-verbal aspect is so important as the verbal side, or even more. In order to demonstrate it, the paper rounds off with an analysis of the Carrefour logo, offering a reading, interpretation and (para)translation of its visual identit

    Evolution of the Riparian forest corridor in a large Mediterranean river system

    Get PDF
    The well-documented re-colonisation of the French large river basins of Loire and Rhone by European otter and beaver allowed the analysis of explanatory factors and threats to species movement in the river corridor. To what extent anthropogenic disturbance of the riparian zone influences the corridor functioning is a central question in the understanding of ecological networks and the definition of restoration goals for river networks. The generalist or specialist nature of target species might be determining for the responses to habitat quality and barriers in the riparian corridor. Detailed datasets of land use, human stressors and hydro-morphological characteristics of river segments for the entire river basins allowed identifying the habitat requirements of the two species for the riparian zone. The identified critical factors were entered in a network analysis based on the ecological niche factor approach. Significant responses to riparian corridor quality for forest cover, alterations of channel straightening and urbanisation and infrastructure in the riparian zone are observed for both species, so they may well serve as indicators for corridor functioning. The hypothesis for generalists being less sensitive to human disturbance was withdrawn, since the otter as generalist species responded strongest to hydro-morphological alterations and human presence in general. The beaver responded the strongest to the physical environment as expected for this specialist species. The difference in responses for generalist and specialist species is clearly present and the two species have a strong complementary indicator value. The interpretation of the network analysis outcomes stresses the need for an estimation of ecological requirements of more species in the evaluation of riparian corridor functioning and in conservation planning

    Nueva formulación para la obtención de la energía cinética de la lluvia. Análisis comparativo con ecuaciones empíricas

    Full text link
    El presente trabajo describe el estudio de la caracterización cuantitativa de una propiedad de la lluvia muy importante, la energía cinética, y es importante porque es la fuente de entrada de energía en los procesos de erosión hídrica y por tanto, de la pérdida de suelo que sufren nuestros campos.Este trabajo presenta un estudio de la relación existente entre la energía cinética de la lluvia y la intensidad de la lluvia con datos de lluvia registrados de forma automática con el disdrómetro de JOSS y WALDVOGEL (1967). Se ha obtenido una ecuación de regresión entre la energía cinética y la intensi- dad pero con algunas peculiaridades, ya que es una ecuación exponencial que introduce un valor máximo de energía cinética. Esta ecuación exponencial ha proporcionado resultados muy satisfacto- nos, presenta errores relativos bajos y además tiene un significado práctico y físico.Además se ha realizado un análisis comparativo entre los resultados obtenidos con esta ecuación exponencial y ecuaciones empíricas tradicionales en el cálculo de la energía cinética. El criterio de selección de las ecuaciones a comparar fue en primer lugar escoger aquellas ecuaciones que fuesen habituales en los estudios de erosión y también aquellas ecuaciones que por la localización donde fueron obtenidas pudiesen ser interesante para su comparación.Los resultados obtenidos de la comparación conducen a pensar que la relación entre la energía cinética y la intensidad no estaría influenciado por condiciones de localización. Se concluye tambien que el uso de la ecuación exponencial obtenida en este estudio resolvería algunos de los problemas que conlleva el uso de algunas de la ecuaciones empíricas

    Obtención de escenarios de régimen ambiental de caudales (RAC) a partir del régimen natural: una nueva extensión del software IAHRIS

    Full text link
    Este método, utiliza los resultados facilitados por la aplicación informática IAHRIS v2.2. (Índices de Alteración Hidrológica en RÍoS) para: - Establecer un conjunto de escenarios de regímenes ambientales, definidos con base hidrológica y tomando como referente al régimen natural. - Valorar ambientalmente mediante los Índices de Alteración Hidrológica la “distancia” de cada escenario respecto al de referencia. - Valorar realizando una simulación plurianual, la demanda en recurso que cada escenario conlleva. - Representar conjuntamente para todos los escenarios estudiados, su valoración ambiental y su demanda. Esta representación constituye una herramienta que permite interpretar fácilmente dos de los principales aspectos implicados en la toma de decisiones a la hora de seleccionar un régimen ambiental: la mejora respecto a la situación actual, en lo que a alteración del régimen se refiere, y la cantidad de agua necesaria. Como ejemplo de aplicación se presenta el caso del río Júcar en el embalse de Alarcón

    Aux seuils du traduire

    Get PDF
    Introduction: La paratraduction est arrivée, pour la première fois, à devenir la thématique de tout un numéro spécial de la revue MƐTA. Journal des traducteurs / Translators’ Journal. Avant d’exposer brièvement dans cette publication l’expérience de la pensée du seuil que la paratraduction met en œuvre dans la traductologie contemporaine, il est de bon aloi de rappeler quelques précisions sur l’origine du terme sans oublier de mentionner sa forte influence internationale pour mieux encadrer les contributions qui ont été finalement sélectionnées dans ce volume. (...

    Traducir la identidad como mantequilla

    Get PDF
    La palabra francesa arabe («árabe») está en el origen del término francés beur que se creó en verlan para designar a las personas nacidas en Francia cuyos padres o abuelos fueron inmigrantes provenientes del Magreb. Tras una breve descripción sobre cómo se formó dicho término en francés durante la década de los ochenta del siglo pasado, este artículo, primero, se plantea por qué el femenino del mismo es beurette y no beure para luego exponer cómo se han realizado unos muy determinados tipos de traducción de la identidad del Otro en otro tiempo colonizado. Que beur sea el perfecto homófono de beurre (mantequilla) en francés conlleva una serie de consecuencias simbólicas que se resumen en la nula voluntad política del Estado francés de traducir, adecuada y correctamente, todas las pertenencias de la identidad mestiza de las personas nacidas en Francia con orígenes magrebíes, en aras de una supuesta «integración» republicana francesa. Se han creado, en el uso popular de la lengua francesa, dos neologismos (beur y beurette) que, dada su dificultad de traducción, han sido exportados a otras lenguas como préstamos léxicos pero su correcta interpretación en las mismas deja mucho que desear. Hacia el final del artículo se presenta una reflexión crítica, a modo de conclusión, sobre los términos beur y beurette como «intraducibles» en el sentido apuntado por Barbara Cassin y se propone cómo poder resolver la aparente contradicción de traducir «lo intraducible» cuando quien traduce e interpreta sabe situarse «entre» lenguas y culturas, gracias a la noción de paratraducción

    A straightforward alkynylation of Li and Mg metalated heterocycles with sulfonylacetylenes

    Full text link
    Coupling of alkynyl moieties to heterocyclic rings, without using ransition metals, can be easily performed by the reaction of aryl or heteroaryl sulfonylacetylenes with heteroaryl-Li compounds or their corresponding less reactive magnesium derivativesFinancial support from the Spanish Government (CTQ2012-35957

    Leer e interpretar la imagen para traducir

    Get PDF
    Desde la noción de paratraducción como fundamento traductológico, la imagen puede ser considerada en traducción como un paratexto icónico cuya lectura e interpretación simbólicasrequieren de una cierta disciplina metodológica paratraductiva a la hora de cultivar el sentido de la mirada del traductor.A través de dos corpus diferentes, por una lado, las imágenes dibujadas de unos supuestos «pictogramas» de la Xunta de Galicia y, por otro, las «nuevas caras» de los estuches de Kinder Chocolate, José Yuste Frías demuestra en este artículo que la imagen en traducción no es universal. La manipulación de la imagen, conlleva no sólo implicaciones simbólicas, sino también, ideológicas, políticas, sociales y culturales que influyen enormemente en la presentación final de los productos de la traducción Abstract: From the translatological standpoint of paratranslation, images can ben considered in translation as iconic paratexts whose symbolic reading and interpretation call for a certain methodological and paratranslational discipline regarding the creation and development of the translator’s perspective. Based on two different corpora, _on the one hand the sketchs of would-be “pictograms” by Xunta de Galicia, on the other, the “new faces” of Kinder Chocolate boxes_ José Yuste Frías shows in this paper that images in translation are not universal. Manipulation of images entails not only symbolic implications, but also ideological, political, social and cultural questions that have a key import in the final presentation of the products of translation. Keywords: image, symbol, colours, paratextuality, paratranslation, advertising, PST

    Traduzir a identidade feito manteiga: o francês beur

    Get PDF
    La palabra francesa arabe («árabe») está en el origen del término francés beur que se creó en verlan para designar a las personas nacidas en Francia cuyos padres o abuelos fueron inmigrantes provenientes del Magreb. Tras una breve descripción sobre cómo se formó dicho término en francés durante la década de los ochenta del siglo pasado, este artículo, primero, se plantea por qué el femenino del mismo es beurette y no beure para luego exponer cómo se han realizado unos muy determinados tipos de traducción de la identidad del Otro en otro tiempo colonizado. Que beur sea el perfecto homófono de beurre (mantequilla) en francés conlleva una serie de consecuencias simbólicas que se resumen en la nula voluntad política del Estado francés de traducir, adecuada y correctamente, todas las pertenencias de la identidad mestiza de las personas nacidas en Francia con orígenes magrebíes, en aras de una supuesta «integración» republicana francesa. Se han creado, en verlan, en el uso popular de la lengua francesa, dos neologismos (beur y beurette) que, dada su dificultad de traducción, han sido exportados a otras lenguas como préstamos léxicos pero su correcta interpretación en las mismas deja mucho que desear. Hacia el final del artículo se presenta una reflexión crítica, a modo de conclusión, sobre los términos beur y beurette como «intraducibles» en el sentido apuntado por Barbara Cassin y se propone cómo poder resolver la aparente contradicción de traducir «lo intraducible» cuando quien traduce e interpreta sabe situarse «entre» lenguas y culturas, gracias a la noción de paratraducción.A palavra francesa arabe («árabe») está na origem do termo francês beur que foi criado em verlan para designar as pessoas nascidas na França cujos pais ou avós eram imigrantes vindos do Magrebe. Depois de uma breve descrição sobre como esse termo foi formado dentro da língua francesa durante a década de oitenta do século passado, este artigo começará questionando a razão de a forma feminina ser beurette e não beure. Na sequência, apresentaremos como alguns tipos muito específicos de tradução da identidade do Outro foram realizadas em outros tempos colonizados. O fato de beur ser um homófono perfeito de beurre (manteiga) em francês acarreta uma série de consequências simbólicas que se resumem na nula vontade política do governo francês de traduzir, adequada e corretamente, todos os pertencimentos da identidade mestiça das pessoas nascidas na França com origens magrebinas, em prol de uma suposta “integração” republicana francesa. Assim, no uso coloquial da língua francesa, foram criados, em verlan, dois neologismos (beur e beurette) que, dada a sua dificuldade de tradução, foram exportados para outras línguas como empréstimos lexicais, mas a correta interpretação desses termos deixa muito a desejar. No final do artigo, apresentamos uma reflexão crítica, a título de conclusão, sobre os termos beur e beurette como «intraduzíveis» no sentido apontado por Barbara Cassin, propondo como podemos resolver a aparente contradição de traduzir «o intraduzível» quando quem traduz e interpreta sabe situar-se «entre» línguas e culturas, graças à noção de paratradução
    corecore