12 research outputs found

    Nutrigenómica de la tilapia, ("Oreochromis niloticus") alimentada con diferentes fuentes de ácidos grasos

    Get PDF
    El pescado es uno de los productos alimenticios básicos más comercializados en el mundo y desempeña un papel importante en la seguridad alimentaria y nutritiva, por ser una fuente de ácidos grasos omega 3 de cadena larga (EPA y DHA). El creciente interés por esta fuente de ácidos grasos ha incrementado su precio y, con ello, los costos de producción en la acuicultura. Todo esto ha llevado a la búsqueda de nuevas fuentes alternativas de ácidos grasos omega 3 de cadena larga para reemplazarlos. El objetivo de esta tesis fue investigar los efectos producidos en el metabolismo de los ácidos grasos y en los procesos de estrés en la Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), al sustituir el aceite de pescado (fuente de ácidos grasos omega-3 de cadena larga) de su dieta por aceites vegetales (aceite de lino, aceite de girasol y aceite de girasol alto-oleico). Utilizando muestras de cerebro, músculo e hígado, se evaluaron los perfiles de expresión génica por Differential Display y la expresión relativa de genes candidatos mediante RT-PCR cuantitativa. Los resultados mostraron que las dietas basadas en aceites vegetales produjeron un aumento significativo en la expresión de genes que participan en la elongación y desaturación de los ácidos grasos (que permiten la conversión de ácidos grasos esenciales linoleico y linolénico en PUFA de cadena larga: AA, EPA y DHA) y una disminución en la expresión de enzimas que se activan en situaciones de estrés por osmorregulación, choque térmico y respuesta inmune. Estos resultados aportan una prueba más de que es posible sustituir el aceite de pescado por aceites vegetales en la dieta de Tilapia del Nilo, sin generar efectos negativos en el bienestar animal..

    Detección de introgresión genética en la perdiz roja (Alectoris Rufa), mediante análisis del ADN mitocondrial

    Get PDF
    The analysis of D-Loop, the source of mtDNA replication, in populations from different species of partridges, has proved the existence of differential haplotypes for the Red, Greek and Chuckar partridges. Based on this, we have used a technique using the mitochondrial D-Loop amplification and sequencing which allows the detection of specific mutations, so that inter-specific crossings in the maternal line can be traced. A total of 1410 partridges divided into 282 groups of 5 individuals have been analysed. Results show that in 87 of these groups, there is genetic introgression of partridge species different from the red in at least one individual

    European domestic horses originated in two holocene refugia

    Get PDF
    The role of European wild horses in horse domestication is poorly understood. While the fossil record for wild horses in Europe prior to horse domestication is scarce, there have been suggestions that wild populations from various European regions might have contributed to the gene pool of domestic horses. To distinguish between regions where domestic populations are mainly descended from local wild stock and those where horses were largely imported, we investigated patterns of genetic diversity in 24 European horse breeds typed at 12 microsatellite loci. The distribution of high levels of genetic diversity in Europe coincides with the distribution of predominantly open landscapes prior to domestication, as suggested by simulation-based vegetation reconstructions, with breeds from Iberia and the Caspian Sea region having significantly higher genetic diversity than breeds from central Europe and the UK, which were largely forested at the time the first domestic horses appear there. Our results suggest that not only the Eastern steppes, but also the Iberian Peninsula provided refugia for wild horses in the Holocene, and that the genetic contribution of these wild populations to local domestic stock may have been considerable. In contrast, the consistently low levels of diversity in central Europe and the UK suggest that domestic horses in these regions largely derive from horses that were imported from the Eastern refugium, the Iberian refugium, or both.This work was partially supported by a research studentship from the Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BB/E527604/1) and a PhD studentship from the German Academic Exchange Service (D/07/44562) to VW, and a Leverhulme Trust project grant (F/09 757/B) to MAB. The funders had no role in study design, data collection and analysis, decision to publish, or preparation of the manuscript

    Expresión diferencial de genes en tilapia Oreochromis niloticus (L., 1758) bajo estrés alimentario

    No full text
    Feeding stress or suboptimal feeding in fish can have a direct impact on their energy metabolism and feed use efficiency, and thus on productivity. That impact can be quantified objectively by comparing the expression of genes between fish fed ad libitum and fish fed suboptimally. Moreover, some of the genes expressed in animals fed suboptimally can also be used as candidate genes to identify feeding stress in general. To identify some of those genes, a group of 60 tilapia Oreochromis niloticus (L., 1758) was divided into two batches (fed ad libitum or suboptimally for 22 days) with two replicates. For this purpose, we carried out differential display analysis in brain tissue samples using 36 combinations of 3 polyT anchoring primers and 12 random primers. An average of 25 bands was produced per primer pair, with 31 bands expressed differentially which were excised from the gels, sequenced, and annotated with information available on public databases. Some sequences matched genes with different binding activities, regulation of transcription, and those playing a role in synapses. One of the most interesting findings was the ALOX5El estrés alimentario o subalimentación de los peces afecta directamente al metabolismo energético, a la eficacia de utilización del alimento y, por tanto, a su productividad. Este efecto se puede cuantificar de forma objetiva mediante comparaciones de expresión génica con respecto a aquellos peces que han sido alimentados a saciedad. Además, algunos de los genes expresados por los peces subalimentados pueden usarse como genes candidatos para identificar estrés alimentario en general. Para identificar estos genes se dividió un grupo de 60 tilapias Oreochromis niloticus (L., 1758) en dos tratamientos (alimentado ad líbitum o con alimentación subóptima, durante 22 días) con dos réplicas. Se utilizó la técnica de differential display en muestras de cerebro con 36 combinaciones resultado de tres cebadores polyT de anclaje y 12 cebadores aleatorios. Se expresaron una media de 25 bandas por pareja de cebadores y un total de 31 bandas expresadas diferencialmente, se extrajeron, secuenciaron y anotaron con la ayuda de la información disponible en bases de datos públicas. Algunas secuencias coinciden con genes cuya función es de unión a diferentes proteínas y de regulación de la transcripción, y juegan un papel importante en la sinapsis. Es destacable el gen ALOX5, que interviene en la producción de leucotrienos, importantes mediadores de procesos inflamatorios. La identificación de los genes que corresponden a estas bandas aportará conocimiento sobre los mecanismos que intervienen en situaciones de estrés, tanto producidas por una alimentación subóptima como por otras causas

    Efecto del gen DGAT1 sobre la cantidad y composición de la leche en la raza bovina frisona española

    No full text
    El gen DGAT1, situado en la especie Bos taurus en el cromosoma 14, se ha asociado con caracteres de cantidad y calidad de leche. En este trabajo, realizado en la raza Frisona española desarrollamos un método de genotipado mediante electroforesis capilar con cebadores aleloespecíficos de dos variantes de este gen que se producen por sustitución no sinónima de una lisina (variante Q) por una alanina (variante q) y estimamos su efecto sobre los caracteres de cantidad de leche y su contenido en grasa y proteína. Se genotiparon las hijas de tres sementales que resultaron heterocigotos para estas variantes alélicas con un tamaño de muestra por semental de 272, 173 y 54. La frecuencia global del alelo Q fue de un 40 p.100 y la de los genotipos QQ y Qq de un 12 y un 58 p.100 respectivamente. El efecto de sustitución de la variante lisina sobre cantidad de leche, y contenido de grasa y proteína fue, respectivamente de ¿ 312 litros, + 8 kg de grasa y ¿ 3,6 kg de proteína. El genotipado para este gen permitirá la selección de la variante alélica que resulte de interés en función de la importancia económica que se asigne a los caracteres de cantidad y calidad de leche

    Efecto del gen DGAT1 sobre la cantidad y composición de la leche en la raza bovina frisona española

    No full text
    El gen DGAT1, situado en la especie Bos taurus en el cromosoma 14, se ha asociado con caracteres de cantidad y calidad de leche. En este trabajo, realizado en la raza Frisona española desarrollamos un método de genotipado mediante electroforesis capilar con cebadores aleloespecíficos de dos variantes de este gen que se producen por sustitución no sinónima de una lisina (variante Q) por una alanina (variante q) y estimamos su efecto sobre los caracteres de cantidad de leche y su contenido en grasa y proteína. Se genotiparon las hijas de tres sementales que resultaron heterocigotos para estas variantes alélicas con un tamaño de muestra por semental de 272, 173 y 54. La frecuencia global del alelo Q fue de un 40 p.100 y la de los genotipos QQ y Qq de un 12 y un 58 p.100 respectivamente. El efecto de sustitución de la variante lisina sobre cantidad de leche, y contenido de grasa y proteína fue, respectivamente de ¿ 312 litros, + 8 kg de grasa y ¿ 3,6 kg de proteína. El genotipado para este gen permitirá la selección de la variante alélica que resulte de interés en función de la importancia económica que se asigne a los caracteres de cantidad y calidad de leche

    Análisis de la variabilidad genética de origen paterno en la raza bovina de lidia

    No full text
    A total of 603 males belonging to 33 lineages were genotyped for 6 micorsatellites, one SNP and one INDEL to clarify the paternal genetic diversity of the Lidia cattle breed. The number of haplotypes identifying were 10 with frequencies ranging between 0.2% to 74%. All the haplotypes belonging to the haplogropus previously defined in European domestic bovine breeds. In 25 of the 33 lineaes only one haplotype was identifying with low values of haplotypic diversity in all the lineages. The majority of the genetic diversity was explained by genetic differences among lineages, as shown the AMOVA analysis (F ST = 82%). The Network ana-lysis shown two cluster clearly separated made up of those haplotypes belonging to each haplogroupEl origen paterno en la raza bovina de Lidia se ha estudiado mediante el análisis de 6 microsaté- lites, un SNP y un Indel, localizados en el cromosoma Y, en un total de 603 machos pertenecientes a 33 encastes. Se han identificado 10 haplotipos con frecuencias entre 0,2% y 74%, todos clasificados dentro de los dos haplogrupos paternos previa- mente descritos en las razas bovinas domésticas europeas. De los 33 encastes, 25 presentaron un único haplotipo lo que justifica los bajos valores de diversidad haplotípica obtenidos. Sgún el análisis de varianza molecular, la mayor parte de la varia- bilidad genética se debe a las diferencias entre encastes (F ST = 82%). El análisis Network agrupó a los haplotipos pertenecientes al haplogrupo Y1 e Y2 en dos grupos claramente diferenciado
    corecore