10 research outputs found

    Primera experiencia de pasantía pre-universitaria en el curso de Bioquímica y Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP): instancia de integración entre actividades docentes, de extensión y de investigación

    Get PDF
    En lo que respecta a las políticas tendientes a la promoción de la Universidad en Argentina, la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), a través del área específica correspondiente a la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias, estableció oportunamente determinadas áreas prioritarias, a saber: promoción de la Universidad, extensión universitaria, vinculación tecnológica y articulación institucional (SPU, 2015). Desde la perspectiva de la vinculación tecnológica, la universidad tiende a recuperar un rol clave en el desarrollo, promoviendo la interacción con los sectores productivos, y contribuyendo a la formación de recursos humanos que satisfagan la demanda de empleo calificado en un entorno de sustentabilidad ambiental, social y económica. Dentro de las políticas en el área de educación, ciencia, tecnología e innovación productiva se incluyó la promoción y el estímulo a incrementar el número de egresados de ciertas carreras consideradas prioritarias.Eje 4: Prácticas socio-comunitarias en la formación y compromiso social de la universidad. Proyectos de extensión universitaria: experiencias de prácticas socio-comunitarias en diferentes ámbitos.Secretaría de Asuntos Académico

    Mapas conceptuales y aprendizajes significativos de temas trabajados en diferentes instancias del desarrollo curricular: vinculación entre el curso Morfología Vegetal y el Curso Bioquímica y Fitoquímica (FCAyF, UNLP)

    Get PDF
    Se realizó un trabajo en el marco del curso-taller Didáctica Universitaria, dictado por la Unidad Pedagógica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, con el objetivo de confeccionar un mapa conceptual como propuesta didáctica. Dicho instrumento busca incentivar el aprendizaje significativo y la vinculación efectiva entre temas abordados en diferentes instancias del desarrollo curricular, a modo de nexo entre conocimientos trabajados en el curso Morfología Vegetal (primer año) y retrabajados posteriormente en el curso Bioquímica y Fitoquímica (segundo año). Se seleccionó el tema “Movilización de reservas lipídicas durante la germinación de semillas” (Tema Lípidos). Dicho mapa persigue la resignificación de conocimientos previos, reforzando la capacidad de integración, comprensión y síntesis. Se prevé que el mapa esté disponible en el aula virtual y en la guía de estudio del curso Bioquímica y Fitoquímica, lo que ayudaría a orientar al estudiante en la organización e interrelación de conceptos claves y en la interpretación de las ideas vinculantes. Se busca asimismo minimizar la sobrecarga de información y encaminar hacia el aprendizaje de los contenidos fundamentales, recuperando saberes previos de un tema abordado con anterioridad, pero desde un enfoque estructural más que funcional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Mapas conceptuales y aprendizajes significativos de temas trabajados en diferentes instancias del desarrollo curricular: vinculación entre el curso Morfología Vegetal y el Curso Bioquímica y Fitoquímica (FCAyF, UNLP)

    Get PDF
    Se realizó un trabajo en el marco del curso-taller Didáctica Universitaria, dictado por la Unidad Pedagógica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, con el objetivo de confeccionar un mapa conceptual como propuesta didáctica. Dicho instrumento busca incentivar el aprendizaje significativo y la vinculación efectiva entre temas abordados en diferentes instancias del desarrollo curricular, a modo de nexo entre conocimientos trabajados en el curso Morfología Vegetal (primer año) y retrabajados posteriormente en el curso Bioquímica y Fitoquímica (segundo año). Se seleccionó el tema “Movilización de reservas lipídicas durante la germinación de semillas” (Tema Lípidos). Dicho mapa persigue la resignificación de conocimientos previos, reforzando la capacidad de integración, comprensión y síntesis. Se prevé que el mapa esté disponible en el aula virtual y en la guía de estudio del curso Bioquímica y Fitoquímica, lo que ayudaría a orientar al estudiante en la organización e interrelación de conceptos claves y en la interpretación de las ideas vinculantes. Se busca asimismo minimizar la sobrecarga de información y encaminar hacia el aprendizaje de los contenidos fundamentales, recuperando saberes previos de un tema abordado con anterioridad, pero desde un enfoque estructural más que funcional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Producción de especies aromáticas: obtención y usos de los aceites esenciales relacionados a su bioactividad

    Get PDF
    En la historia de la humanidad el hombre ha hecho uso de esencias para diversos fines como curar afecciones, aromatizar ambientes, saborizar comidas y mejorar su calidad de vida. Actualmente el uso de aceites esenciales está en franca expansión, principalmente en la industria alimenticia, farmacéutica, perfumística y cosmética, en reemplazo de productos sintéticos.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF

    Producción de especies aromáticas: obtención y usos de los aceites esenciales relacionados a su bioactividad

    Get PDF
    En la historia de la humanidad el hombre ha hecho uso de esencias para diversos fines como curar afecciones, aromatizar ambientes, saborizar comidas y mejorar su calidad de vida. Actualmente el uso de aceites esenciales está en franca expansión, principalmente en la industria alimenticia, farmacéutica, perfumística y cosmética, en reemplazo de productos sintéticos.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF

    La evaluación y el incentivo a la lectura previa: primera experiencia de implementación de estrategias en el curso bioquímica y fitoquímica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue analizar los resultados de la implementación de una evaluación semanal como estrategia para incentivar en los estudiantes la lectura previa de los temas tratados en el Curso Bioquímica y Fitoquímica de la FCAyF-UNLP y proponer mejoras para el instrumento diseñado. Durante el primer cuatrimestre del 2016 se implementaron interrogatorios breves, optativos, sobre los temas de la clase del día. La aprobación del 80% de dichos interrogatorios, previo a cada instancia de evaluación parcial, posibilitaba ingresar al sistema de promoción sin examen final a los estudiantes que obtuvieran una calificación comprendida entre 60 y 70 puntos (de un total de 100), siendo la exigencia del sistema el alcanzar los 70 puntos en cada examen parcial. Además del análisis cuali-cuantitativo de los resultados obtenidos en el total de la población (formada por 35 estudiantes), se implementó una encuesta como mecanismo para evaluar el instrumento. Ésta fue respondida por 27 estudiantes (77% de la población). Los principales resultados muestran que la estrategia ensayada fue, en general, escasamente aprovechada por los estudiantes: sólo seis estuvieron en condiciones de acceder al beneficio en la instancia del primer parcial. Cuatro de ellos resultaron favorecidos y otros dos no lo necesitaron, ya que alcanzaron un puntaje superior a 70 en la primera fecha. Con relación al segundo parcial, únicamente cinco estudiantes aprobaron el 80% o más de las evaluaciones semanales previas: uno accedió al beneficio y dos no lo necesitaron, ya que obtuvieron un puntaje superior a 70. A pesar del bajo porcentaje de utilización de la herramienta, al ser consultados los estudiantes sobre su utilidad para incentivar la lectura previa y evitar diferirla hacia los días previos a la evaluación parcial, el 96% lo consideró provechoso y sugirió su continuidad.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Estrategias de adecuación de actividades prácticas a la modalidad virtual en el Curso Bioquímica y Fitoquímica de la FCAyF-UNLP

    Get PDF
    En el presente trabajo, narramos parte de la experiencia docente del Curso Bioquímica y Fitoquímica de 2° año de las Carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal, adecuando algunas de las actividades prácticas a la situación imprevista que originó la pandemia y las respectivas medidas de aislamiento preventivo obligatorio (ASPO) y distanciamiento preventivo obligatorio (DISPO), en el período 2020-2021. Pretendimos que los estudiantes construyeran sus aprendizajes basados en los procesos, respetando ideas, habilidades y destrezas que posean, para luego ponerlas en el contexto apropiado y realizar experiencias prácticas domiciliarias, donde adquirieran compromiso, responsabilidad e involucramiento. Esta situación inesperada representó un desafío a la hora de encarar la enseñanza en la cátedra y requirió de nuevas estrategias y una dinámica de diagnóstico y readecuación de materiales y propuestas para construir verdaderamente un camino inclusivo y propicio para el aprendizaje de cada estudiante. Se considera que la posibilidad de realizar estas prácticas adaptadas tuvo un valor adicional, más allá del vinculado específicamente al punto de vista didáctico, contribuyendo a afianzar el vínculo de los estudiantes con los docentes del Curso.Especialización en Docencia UniversitariaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Evaluación de hábitos de estudio como estrategia para la propuesta y planificación de actividades

    Get PDF
    El ingreso de los estudiantes a la Facultad y su desempeño en los primeros años de la carrera implica el afianzamiento de hábitos de estudio y el desarrollo de nuevas prácticas y rutinas que se ajusten a su nueva circunstancia como alumnos universitarios. Los hábitos de estudio consisten en el conjunto de actividades llevadas a cabo por una persona cuando estudia y en el método de estudio de cada individuo. Es sabido que si no se implementan técnicas adecuadas se dificulta el aprendizaje, dependiendo la efectividad de las mismas de múltiples y complejos factores (pedagógicos, psicológicos, sociales, demográficos). El presente trabajo tiene como objetivo relevar los hábitos de estudio de los alumnos que cursan Bioquímica y Fitoquímica en la FCAyF-UNLP durante el primer cuatrimestre de 2012 y en base a los resultados, proponer actividades destinadas a mejorar las prácticas de estudio. Como conclusión general, se considera que este tipo de investigaciones resultarían de utilidad para plantear actividades tendientes a reforzar ciertos hábitos, metodologías y técnicas de estudio recomendables como así también a introducir otros de características innovadoras. De manera preliminar, se señalan algunos lineamientos generales para la elaboración de propuestas tanto a nivel institucional como en relación al Curso en cuestión.Eje temático 1: Problemáticas y alternativas de mejora de la enseñanza b - Las estrategias de admisión e inclusión en el ingreso y los primeros añosFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Mapas conceptuales y aprendizajes significativos de temas trabajados en diferentes instancias del desarrollo curricular : Vinculación entre el curso morfología vegetal y el curso bioquímica y fitoquímica (FCAyF, UNLP)

    Get PDF
    Se realizó un trabajo en el marco del curso-taller Didáctica Universitaria, dictado por la Unidad Pedagógica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, con el objetivo de confeccionar un mapa conceptual como propuesta didáctica. Dicho instrumento busca incentivar el aprendizaje significativo y la vinculación efectiva entre temas abordados en diferentes instancias del desarrollo curricular, a modo de nexo entre conocimientos trabajados en el curso Morfología Vegetal (primer año) y re- trabajados posteriormente en el curso Bioquímica y Fitoquímica (segundo año). Se seleccionó el tema "Movilización de reservas lipídicas durante la germinación de semillas" (Tema Lípidos). Dicho mapa persigue la resignificación de conocimientos previos, reforzando la capacidad de integración, comprensión y síntesis. Se prevé que el mapa esté disponible en el aula virtual y en la guía de estudio del curso Bioquímica y Fitoquímica, lo que ayudaría a orientar al estudiante en la organización e interrelación de conceptos claves y en la interpretación de las ideas vinculantes. Se busca asimismo minimizar la sobrecarga de información y encaminar hacia el aprendizaje de los contenidos fundamentales, recuperando saberes previos de un tema abordado con anterioridad, pero desde un enfoque estructural más que funciona
    corecore