34 research outputs found

    Effects of capture, shearing, and release on the ecology and behavior of wild vicuñas

    Get PDF
    The goals of sustainable use of wildlife include minimizing long term deleterious impacts of management. We evaluated the ethoecological and demographic responses of wild vicuñas (Vicugna vicugna) to capture, shearing, and release in northern Argentina, as well as effects on behavior, by comparing captured and shorn versus non-captured animals for 2 yr after capture events. We observed subtle and short-term changes in the movement behavior of individuals, likely due to thermal and behavioral stress following capture. We did not observe changes in survival and birth rates, social organization, or distribution of animals following capture. Therefore, we concluded that the capture techniques used resulted in low impacts on the wild vicuña population.Fil: Arzamendia, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.agrarias. Cátedra de Vertebrados; ArgentinaFil: Vila, Bibiana Leonor. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Environmental Education as a Means for Valuing and Conserving Camelids and Pastoralism in the Argentinean Altiplano of Jujuy

    Get PDF
    Andean pastoralism, like other pastoral systems around the world, is under stress due to climate change, land tenure regimes, pressures to become sedentary, difficulties in interacting with market-based economies, isolation, and youth emigration. Over the years, we have proposed different environmental education (EE) strategies targeting local Andean stakeholders and university students, including interventions in primary schools. This paper presents the results of 4 EE interventions focusing on mountain environments, their biodiversity, environmental calendars, and llama caravans. School children participated creatively in this process by writing poems, drawing, and playing. The resulting work showed sensitivity, experiential knowledge, and a comprehensive vision of the environment. Most of the artworks were printed and disseminated in the children's local communities, where they are highly appreciated. We recognize that the usefulness of EE is constrained by social and economic pressures, including extractive activities. However, we also underscore its huge potential to guarantee sustainability during the inevitable process of change in traditional Andean pastoralism.Fil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; ArgentinaFil: Arzamendia, Yanina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; ArgentinaFil: Rojo, Veronica. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; Argentin

    Sobre la presencia del tuco-tuco gigante Ctenomys conoveri Osgood, 1946 en Argentina

    Get PDF
    Ctenomys conoveri tiene una distribución conocida para el Chaco boreal, en el oeste Paraguayo y en el oriente de Bolivia. Su presencia en Argentina, señalada por algunos autores, fue posteriormente descartada. Recientemente se reportó un ejemplar colectado en 1950 en la provincia de Salta, constituyendo el primer registro de la especie en Argentina, destacándose la necesidad de contar con información actualizada sobre su presencia en el país. En este trabajo conf rmamos la existencia de poblaciones actuales de C. conoveri en Argentina, aportando información sobre su distribución y hábitat en la provincia de Salta, en la subregión del Chaco central.The distribution of Ctenomys conoveri is known from the Boreal Chaco, Western Paraguay and Eastern Bolivia. It’s presence in Argentina was mentioned by some authors, but rejected later on. Recently, a specimen collected in 1950 in Salta Province was reported, which became the f rst record of the species for Argentina, highlighting the need for updated information of the species’ presence in the country. In this work, we conf rm the existence of extant populations of C. conoveri in Argentina, providing information on the species distribution and habitat in Salta Province, within the Central Chaco subregion.Fil: Baldo, Jorge Luis. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Arzamendia, Yanina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Rojo, Veronica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentin

    Habitat use by vicuñas (Vicugna vicugna) in an agro-pastoral system in Suripujio, Jujuy

    Get PDF
    La vicuña es un camélido silvestre que comparte con los otros camélidos del altiplano un rol clave en ese ecosistema y un alto valor cultural en la cosmovisión de los pueblos andinos. Suripujio (Jujuy) es una zona donde se practica una economía de subsistencia basada en el pastoreo de ovejas y llamas y donde las vicuñas conviven con el ganado (llamas y ovejas) y con burros asilvestrados. El objetivo del presente trabajo fue analizar cambios espaciales y temporales en el uso del hábitat de las vicuñas y el ganado doméstico, en relación a la oferta de recursos en el área de Suripujio, provincia de Jujuy, Argentina. Se determinó la oferta de recursos forrajeros y su variación temporal, analizando el tamaño, la variación en el espacio, la cobertura y composición de cada unidad de vegetación, y los cambios espaciales y temporales en el uso del hábitat de los herbívoros bajo estudio. Los resultados mostraron que en la temporada húmeda aumentó la oferta forrajera, del estrato bajo tanto en vegas como en estepas arbustivas. En las estepas arbustivas, las cargas animales sobrepasaron la capacidad de carga definida para ese ambiente; y se registró una segregación espacial entre las vicuñas y el ganado doméstico, mientras que la vega fue un ambiente seleccionado tanto por las vicuñas como por el ganado. El manejo ganadero revela carencias que disminuyen la potencial productividad de este ecosistema, que muestra potencialidad para un posible manejo de las vicuñas.The vicuña is a wild camelid with a key role in the altiplano ecosystem as well as in the cosmovision of Andean communities. In Suripujio (Jujuy) the local economy is based on herding sheep and llamas, in an area shared with vicuñas, livestock and feral donkeys. The general objective of this work was to analyse the spatial and temporal change in the use of habitat by vicuñas and livestock in relation to the resource availability in the Suripujio area, Jujuy Province, Argentina. The forage offer and its seasonal variation were determined by measuring the size, its variation in space, and its cover and composition in each vegetation unit. The results showed that in the rainy season the forage offer increased, especially at the lowest vegetation level both in the vegas and the shrub steppe. The stocking rate surpassed the steppe carrying capacity, and vicuñas and livestock were spatially segregated. The vega was the preferred area for both wild vicuñas and livestock. Livestock management revealed some deficiencies which decrease the potential productivity of the ecosystem; still, there are conditions for a potential vicuña management.Fil: Rojo, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina. Grupo de Investigación VICAM; ArgentinaFil: Arzamendia, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.agrarias. Cátedra de Vertebrados; Argentina. Grupo de Investigación VICAM; ArgentinaFil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Grupo de Investigación VICAM; Argentin

    Habitat use by vicuñas (Vicugna vicugna) in an agro-pastoral system in Suripujio, Jujuy

    Get PDF
    La vicuña es un camélido silvestre que comparte con los otros camélidos del altiplano un rol clave en ese ecosistema y un alto valor cultural en la cosmovisión de los pueblos andinos. Suripujio (Jujuy) es una zona donde se practica una economía de subsistencia basada en el pastoreo de ovejas y llamas y donde las vicuñas conviven con el ganado (llamas y ovejas) y con burros asilvestrados. El objetivo del presente trabajo fue analizar cambios espaciales y temporales en el uso del hábitat de las vicuñas y el ganado doméstico, en relación a la oferta de recursos en el área de Suripujio, provincia de Jujuy, Argentina. Se determinó la oferta de recursos forrajeros y su variación temporal, analizando el tamaño, la variación en el espacio, la cobertura y composición de cada unidad de vegetación, y los cambios espaciales y temporales en el uso del hábitat de los herbívoros bajo estudio. Los resultados mostraron que en la temporada húmeda aumentó la oferta forrajera, del estrato bajo tanto en vegas como en estepas arbustivas. En las estepas arbustivas, las cargas animales sobrepasaron la capacidad de carga definida para ese ambiente; y se registró una segregación espacial entre las vicuñas y el ganado doméstico, mientras que la vega fue un ambiente seleccionado tanto por las vicuñas como por el ganado. El manejo ganadero revela carencias que disminuyen la potencial productividad de este ecosistema, que muestra potencialidad para un posible manejo de las vicuñas.The vicuña is a wild camelid with a key role in the altiplano ecosystem as well as in the cosmovision of Andean communities. In Suripujio (Jujuy) the local economy is based on herding sheep and llamas, in an area shared with vicuñas, livestock and feral donkeys. The general objective of this work was to analyse the spatial and temporal change in the use of habitat by vicuñas and livestock in relation to the resource availability in the Suripujio area, Jujuy Province, Argentina. The forage offer and its seasonal variation were determined by measuring the size, its variation in space, and its cover and composition in each vegetation unit. The results showed that in the rainy season the forage offer increased, especially at the lowest vegetation level both in the vegas and the shrub steppe. The stocking rate surpassed the steppe carrying capacity, and vicuñas and livestock were spatially segregated. The vega was the preferred area for both wild vicuñas and livestock. Livestock management revealed some deficiencies which decrease the potential productivity of the ecosystem; still, there are conditions for a potential vicuña management.Fil: Rojo, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina. Grupo de Investigación VICAM; ArgentinaFil: Arzamendia, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.agrarias. Cátedra de Vertebrados; Argentina. Grupo de Investigación VICAM; ArgentinaFil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Grupo de Investigación VICAM; Argentin

    Children in the cave: Including the biocultural heritage in the school

    Get PDF
    Este trabajo describe un proyecto de patrimonio biocultural, llevado a cabo desde una aproximación educativa en el altiplano de Argentina. En la localidad de Barrancas a 3600 metros de altura, las niñas, los niños, las maestras y maestros y la directora de la escuela Abdon Castro Tolay, salimos a interactuar con un espacio ancestral con valiosas pinturas rupestres: la “Cueva del caravanero”. Las infancias interpretaron posibles mensajes dejados por sus ancestros en el arte de la cueva, experimentaron las técnicas de la pintura rupestres en rocas en el aula y decidieron y consensuaron estrategias de conservación del patrimonio, con un cartel de su autoría. Esta metodología “montológica” del aprendizaje basado en la interacción con una cueva con información ambiental ancestral, permitió lograr actitudes de reconocimiento de la propia etnicidad y del patrimonio biocultural.This paper describes a biocultural heritage project, carried out from an educational approach, in the altiplano of Argentina. In the town of Barrancas, at 3600 meters above sea level, the girls, boys, teachers, and the headmistress of the school, Abdon Castro Tolay, went out to interact with an ancestral space with valuable cave paintings: the “Caravaner’s cave.” The girls and boys interpreted possible messages left by their ancestors in the art of the cave, experimented with cave painting techniques on rocks in the classroom, and decided and agreed on heritage conservation strategies, with a poster of their authorship. This montology learning based on interaction with a cave with ancestral environmental information, made it possible to achieve attitudes of recognition of one’s own ethnicity and biocultural heritage.Fil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. VICAM; ArgentinaFil: Areco, Ana Maria. Escuela Abdon Castro Tolay; ArgentinaFil: Arzamendia, Yanina. VICAM; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentin

    MIRADAS ETNOBIOLÓGICAS EN LA PUNA DE ARGENTINA

    Get PDF
    La Puna está localizada en los Andes Centrales, dominada por altiplanicies de alturas entre 3500 a 4500 msm. Es un paisaje árido, con intensa radiación solar y temperaturas extremas, y presenta evidencias de ocupaciones humanas desde hace 12.000 años. Actualmente está habitada por pueblos indígenas y comunidades locales con arraigadas maneras de relacionarse con la naturaleza y el espacio. El patrimonio biocultural es muy rico y se manifiesta en un sistema alimentario basado en el desarrollo de la vida pastoril (de llamas, ovejas y cabras) asentada en el uso de la vegetación natural y los humedales. También incluye especies silvestres icónicas (“vicuñas”, “suris” y “queuñas”) de fuerte valor intrínseco, relacional y material local. En este trabajo se presentan aspectos etnobiológicos, percepciones y saberes locales referidos al ambiente de montaña y a los seres silvestres y domésticos, analizados desde el marco de las contribuciones de la naturaleza a las personas y de la valorización múltiple. Los conocimientos tradicionales son la esencia de las decisiones locales de conservación y manejo ambiental en el área como las técnicas de manejo del ganado y uso y cuidado de los recursos silvestres. Estos procesos tienen una fuerte asociación a sectores hídricos estables como los fondos de cuenca, y vegas. Este trabajo busca presentar el aporte desde una ciencia comprometida con la realidad socioambiental de las comunidades que puede generar un acercamiento epistémico transdisciplinario e intercultural. Frente a los riesgos globales para los sistemas de pastoreo como pérdidas de biodiversidad, cambios en el uso del suelo (minería), despoblamiento, erosión cultural con deterioro de prácticas y cambio climático en este trabajo se exploran las percepciones y estrategias locales, y las alternativas desde un diálogo intercultural que incluye los conocimientos ecológicos tradicionales y científicos.

    Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivir

    Get PDF
    El manejo de la vicuña en silvestría presenta un desafío para los científicos y los pobladores andinos. Con buenas prácticas, el manejo de la especie puede considerarse como un modelo de uso sustentable, dado que integra la conservación de la vicuña y su hábitat con el potencial desarrollo local. Desde el año 2010, el grupo VICAM (Vicuñas, Camélidos y Ambiente) se encuentra desarrollando un Plan de Conservación y Uso de Vicuñas en silvestría conjuntamente con la Cooperativa Agroganadera de Santa Catalina (Jujuy, Argentina), en el marco de una fructífera sinergia entre científicos, estudiantes y pobladores locales. Este Plan integra recomendaciones técnicas basadas en investigaciones científicas con saberes locales, y está regido por la valoración ética de la conservación de la Biodiversidad y el Buen Vivir. El objetivo de este trabajo consiste en presentar los lineamientos del Plan Local de Conservación y Uso de vicuñas en Santa Catalina, detallando las actividades de captura y esquila llevadas a cabo en los años 2012 y 2013. La puesta en práctica de este Plan permitió, mediante el manejo adaptativo y la aplicación de estrictos protocolos de bienestar animal, que dichas experiencias de “neo-chakus” se llevaran a cabo con un mínimo estrés y nula mortalidad animal.Wild vicuña management presents a challenge for both scientists and Andean people. With good practice, the management of the species can be considered as a model of sustainable use, given that it includes vicuña conservation and its habitat with the potential for local development. Since 2010, the VICAM group (Vicugnas, Camelids and Environment) is developing a Management and Conservation Plan for wild vicuñas with the Santa Catalina Agronomic Cooperative (Jujuy, Argentina), reaching a synergy among scientists, students and local people. This Plan combines technical recommendations based on scientific research with local knowledge, and is based on the ethical value of biodiversity conservation as well as the concept of well- being. The aim of this paper is to present some guidelines of the Local Plan for the Conservation and Management of vicuñas in Santa Catalina, giving details of the capture and shearing activities carried out in 2012 and 2013. The implementation of this Plan through adaptative management and strict animal welfare protocols allowed that these experiences of “neochakus” were carried out with minimal stress and none mortality rates.Fil: Arzamendia, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Baldo, Jorge Luis. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rojo, Veronica. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Samec, Celeste Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vila, Bibiana Leonor. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Pushka warmi: spinning contest in Santa Catalina, Jujuy, Argentina

    Get PDF
    Este trabajo refleja la respuesta, en forma de trabajo conjunto, a una demanda desde el Consejo Comunitario del Pueblo de Santa Catalina (conformado por tres comunidades indígenas, Aucapiña Chambi, Atu Saphis y Peña Colorada), Jujuy, Argentina. Las actividades se originan en la percepción de una erosión cultural en temas relativos al pastoreo y manejo de llamas y el hilado y el tejido en forma artesanal con su fibra. Es por eso que decidimos organizar el concurso de hilado que se describe en este trabajo para registrar la persistencia de la práctica, observable en el evento denominado Pushka Warmi (mujer hiladora en idioma quechua), que en próximas ediciones deberá tener cambio de nombre ya que se inscribieron varones. El concurso fue un éxito y mostró que aún existe un saber respecto al hilado, que experiencias como esta lo visibilizan. Es fundamental sostener estas iniciativas sobre todo con las infancias y jóvenes en pos de acrecentar y evitar la erosión de este valioso componente del patrimonio biocultural andino, el hilado de fibra de llama.This work reflects the response, in the form of joint work, to a demand from the Community Council of the People of Santa Catalina, Jujuy, Argentina. The activities originate from the perception of cultural erosion in issues related to herding and management of llamas and artisanal spinning and weaving llama fiber. That is why we decided to organize the spinning contest that is described in this work known as Pushka Warmi (spinning woman in the Quechua language), in future editions, it should have a name change since men have registered. The contest was a success and showed that there is still knowledge regarding yarn that experiences like this make it visible. It is essential to sustain these initiatives, especially with children and young people, in order to increase and prevent the erosion of this valuable component of the Andean biocultural heritage, llama fiber spinning.Fil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. VICAM: Vicuñas, camélidos y ambiente; ArgentinaFil: Arzamendia, Yanina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. VICAM: Vicuñas, camélidos y ambiente; ArgentinaFil: Bejerano, Florencio Fabio. Consejo Comunitario del Pueblo de Santa Catalina; ArgentinaFil: Farfán, Martín Serafín. Consejo Comunitario del Pueblo de Santa Catalina; Argentina. Comunidad Aborigen Aucapiña Chambi; ArgentinaFil: Dominguez, Germán Osvaldo. Consejo Comunitario del Pueblo de Santa Catalina; Argentina. Comunidad Aborigen Peña Colorada-Canchillas; Argentin

    Scientific and technical aspects about the sarcoptic mange in vicugnas (Vicugna vicugna)

    Get PDF
    La sarna sarcóptica es una enfermedad producida por el ácaro Sarcoptes scabiei, que afecta a las vicuñas y a otros mamíferos, pudiendo ocasionar la muerte del animal y provocar brotes epidémicos. Su presencia creciente en poblaciones silvestres de vicuñas generó recientemente preocupación en los países miembros del Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. El Convenio encomendó al GECS/UICN la elaboración de un documento que reúna conocimientos científicos, aspectos de manejo, prioridades de investigación y recomendaciones para prevenir, diagnosticar y mitigar la enfermedad. Estos aspectos presentan especial interés para las actividades de esquila de poblaciones silvestres. En este trabajo resumimos los principales aspectos abordados en el documento, que surgió como colaboración científico-técnica internacional e interdisciplinaria, a partir de la mencionada demanda.Sarcoptic mange is a disease caused by the mite Sarcoptes scabiei, which affects vicuñas and other mammals and can lead to the death of affected animals and cause epidemic outbreaks. Its increasing presence in wild vicuña populations recently generated concern among the member countries of the Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. The Convenio commissioned the GECS/IUCN to prepare a document that collates scientific knowledge, management aspects, research priorities and recommendations to prevent, diagnose and mitigate the disease. These aspects present special interest forlive-shearing activities in wild populations. In this article we summarized the main aspects addressed in the document, which emerged as international and interdisciplinary scientific-technical collaboration based on the mentioned demand.Fil: Arzamendia, Yanina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos, Comisión de Supervivencia de Especies; SuizaFil: Castillo, Hugo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos, Comisión de Supervivencia de Especies; SuizaFil: González, Benito. Universidad de Chile; Chile. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos, Comisión de Supervivencia de Especies; SuizaFil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Marcoppido, Gisela Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Uhart, Marcela María. University Of California At Davis. School Of Veterinary Medicine. One Health Institute; Estados UnidosFil: Baldo, Jorge Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos, Comisión de Supervivencia de Especies; SuizaFil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin
    corecore