12 research outputs found

    Manejo de glucómetros: detección de errores e intervención farmacéutica

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN La técnica de automonitorización de la glucemia en sangre capilar (AMG) es una parte esencial en el control de la diabetes y de sus complicaciones. OBJETIVOS Registrar y evaluar los errores cometidos por los pacientes diabéticos en la técnica de AMG y comprobar la mejora obtenida tras una intervención farmacéutica. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio cuasiexperimental pretest-postest utilizando una encuesta previamente consensuada. Se estudiaron 78 pacientes de un total de siete farmacias. El periodo de estudio fue del 1 de marzo al 30 de junio de 2009. El farmacéutico observó y registró los errores cometidos por el paciente diabético al realizar la técnica de AMG y le instruyó de manera individualizada en el procedimiento correcto. Tras un periodo de 30 días se le citó de nuevo y se le pidió que realizase un nuevo autoanálisis, y así comprobar la efectividad de la intervención farmacéutica. Los errores se clasificaron según su influencia en el resultado de la medición de la glucemi

    Using Interpretable Machine Learning to Identify Baseline Predictive Factors of Remission and Drug Durability in Crohn’s Disease Patients on Ustekinumab

    Get PDF
    Ustekinumab has shown efficacy in Crohn's Disease (CD) patients. To identify patient profiles of those who benefit the most from this treatment would help to position this drug in the therapeutic paradigm of CD and generate hypotheses for future trials. The objective of this analysis was to determine whether baseline patient characteristics are predictive of remission and the drug durability of ustekinumab, and whether its positioning with respect to prior use of biologics has a significant effect after correcting for disease severity and phenotype at baseline using interpretable machine learning. Patients' data from SUSTAIN, a retrospective multicenter single-arm cohort study, were used. Disease phenotype, baseline laboratory data, and prior treatment characteristics were documented. Clinical remission was defined as the Harvey Bradshaw Index <= 4 and was tracked longitudinally. Drug durability was defined as the time until a patient discontinued treatment. A total of 439 participants from 60 centers were included and a total of 20 baseline covariates considered. Less exposure to previous biologics had a positive effect on remission, even after controlling for baseline disease severity using a non-linear, additive, multivariable model. Additionally, age, body mass index, and fecal calprotectin at baseline were found to be statistically significant as independent negative risk factors for both remission and drug survival, with further risk factors identified for remission

    Long-Term Real-World Effectiveness and Safety of Ustekinumab in Crohn’s Disease Patients: The SUSTAIN Study

    Get PDF
    Background Large real-world-evidence studies are required to confirm the durability of response, effectiveness, and safety of ustekinumab in Crohn’s disease (CD) patients in real-world clinical practice. Methods A retrospective, multicentre study was conducted in Spain in patients with active CD who had received ≥1 intravenous dose of ustekinumab for ≥6 months. Primary outcome was ustekinumab retention rate; secondary outcomes were to identify predictive factors for drug retention, short-term remission (week 16), loss of response and predictive factors for short-term efficacy and loss of response, and ustekinumab safety. Results A total of 463 patients were included. Mean baseline Harvey-Bradshaw Index was 8.4. A total of 447 (96.5%) patients had received prior biologic therapy, 141 (30.5%) of whom had received ≥3 agents. In addition, 35.2% received concomitant immunosuppressants, and 47.1% had ≥1 abdominal surgery. At week 16, 56% had remission, 70% had response, and 26.1% required dose escalation or intensification; of these, 24.8% did not subsequently reduce dose. After a median follow-up of 15 months, 356 (77%) patients continued treatment. The incidence rate of ustekinumab discontinuation was 18% per patient-year of follow-up. Previous intestinal surgery and concomitant steroid treatment were associated with higher risk of ustekinumab discontinuation, while a maintenance schedule every 12 weeks had a lower risk; neither concomitant immunosuppressants nor the number of previous biologics were associated with ustekinumab discontinuation risk. Fifty adverse events were reported in 39 (8.4%) patients; 4 of them were severe (2 infections, 1 malignancy, and 1 fever). Conclusions Ustekinumab is effective and safe as short- and long-term treatment in a refractory cohort of CD patients in real-world clinical practice

    Risk Factors for COVID-19 in Inflammatory Bowel Disease: A National, ENEIDA-Based Case–Control Study (COVID-19-EII)

    Full text link
    (1) Scant information is available concerning the characteristics that may favour the acquisition of COVID-19 in patients with inflammatory bowel disease (IBD). Therefore, the aim of this study was to assess these differences between infected and noninfected patients with IBD. (2) This nationwide case-control study evaluated patients with inflammatory bowel disease with COVID-19 (cases) and without COVID-19 (controls) during the period March-July 2020 included in the ENEIDA of GETECCU. (3) A total of 496 cases and 964 controls from 73 Spanish centres were included. No differences were found in the basal characteristics between cases and controls. Cases had higher comorbidity Charlson scores (24% vs. 19%; p = 0.02) and occupational risk (28% vs. 10.5%; p < 0.0001) more frequently than did controls. Lockdown was the only protective measure against COVID-19 (50% vs. 70%; p < 0.0001). No differences were found in the use of systemic steroids, immunosuppressants or biologics between cases and controls. Cases were more often treated with 5-aminosalicylates (42% vs. 34%; p = 0.003). Having a moderate Charlson score (OR: 2.7; 95%CI: 1.3-5.9), occupational risk (OR: 2.9; 95%CI: 1.8-4.4) and the use of 5-aminosalicylates (OR: 1.7; 95%CI: 1.2-2.5) were factors for COVID-19. The strict lockdown was the only protective factor (OR: 0.1; 95%CI: 0.09-0.2). (4) Comorbidities and occupational exposure are the most relevant factors for COVID-19 in patients with IBD. The risk of COVID-19 seems not to be increased by immunosuppressants or biologics, with a potential effect of 5-aminosalicylates, which should be investigated further and interpreted with caution

    El desafío de la paz: Colombia, Guatemala, Ucrania y El Salvador a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Get PDF
    Recoge las ponencias expuestas por treinta y una personalidades académicas y políticas de talla internacional además de las intervenciones de las autoridades académicas de la Universidad Carlos III de Madrid y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, presentadas en cuatro seminarios, que comenzaron con los relativos a los procesos de paz en Colombia y Guatemala, a fines de 2021, que continuaron el 30 de marzo de 2022 con la jornada dedicada a las herramientas para buscar una solución diplomática a la guerra en Ucrania (solo un mes después de la invasión rusa) y en junio del mismo año con el relativo a los acuerdos de 1992 en El Salvador. Dichos seminarios fueron: "Los Acuerdos de Paz en Colombia, cinco años después". (Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2021); "Los Acuerdos de Paz en Guatemala, veinticinco años después". (Madrid, 13 de diciembre de 2021); "Ucrania: Solución negociada, seguridad compartida". (Madrid, 30 de marzo de 2022); "Los Acuerdos de Paz de El Salvador, treinta años después, en el marco de la Agenda 2030". (Madrid, 22 de junio de 2022)Presentación / Juan Daniel Oliva, Carlos R. Fernández Liesa (pp.12-14). -- Prólogo / Lilith Verstrynge Revuelta, (pp. 15-16). -- Primera parte: Los acuerdos de paz en Colombia, cinco años después (p. 18). -- Apertura / Juan Romo Uroz (pp. 18-20). -- [Apertura] / Ione Belarra (pp. 20-23). -- Hacer la paz es más difícil que hacer la guerra / Juan Manuel Santos Calderón (pp. 23-27). -- No hay un acuerdo de paz que tenga un calado de reformas como el colombiano / Josefina Echavarría Álvarez (pp. 28-34). -- Juramos que nuestra única arma sería la palabra / Rodrigo Londoño Echeverri (pp. 34-38). -- Tuvisteis que hacer frente a una coyuntura política dificilísima / José Luis Rodríguez Zapatero (pp. 38-42). -- Segunda mesa: Balance, implementación y Agenda 2030 / Enrique Santiago (pp. 43-46). -- Solicito la apertura del macrocaso de la responsabilidad del Estado / Álvaro Leyva Durán (pp. 47-53). -- En Colombia existen más de cien mil desaparecidos / Luz Marina Monzón Cifuentes (pp. 54-61). -- No hay contradicción entre la búsqueda de la paz y la de la justicia / Yesid Reyes Alvarado (pp. 62-67). -- Logramos el primer acuerdo de paz con enfoque de género / Gloria Inés Ramírez (pp. 68-74). -- Segunda parte. Los Acuerdos de Paz en Guatemala, veinticinco años después (p. 75). -- Apertura / J. Daniel Oliva Martínez (pp. 75-76) , Enrique Santiago Romero (pp. 77-78). -- Guatemala es hoy un Estado capturado por mafias / José Manuel Martín Medem (pp. 78-81). -- Se firmó la paz, pero falta la construcción de una cultura de paz / Olinda Salguero (pp. 81-85). -- Guatemala se halla en el peor escenario en materia de derechos humanos desde 1986 / Velia Muralles (pp. 85-90). -- Las comisiones de la verdad registraron unas doscientas mil personas desaparecidas y ejecutadas / Erik de León (pp. 90-94). -- El problema fundamental era y es la marginación de los grupos indígenas y la pobreza extrema / Vinicio Cerezo Arévalo (pp. 94-102). -- Guatemala está peor que cuando firmamos la paz / Pablo Monsanto (pp. 103-109). -- Guatemala es un barril de pólvora con la mecha prendida / Ana Isabel Prera (pp. 109-115). -- Clausura / Ione Belarra (pp. 115-120). -- Tercera parte. Ucrania: Solución negociada, seguridad compartida (p. 121). Apertura / María Luisa González Cuéllar Serrano, Ione Belarra (pp. 122-125). -- Debemos trabajar para exponer las amenazas de esta guerra. Es necesario para sobrevivir / Noam Chomsky (pp. 125-132). -- Primera Mesa - La negociación como herramienta de resolución de conflictos / Santiago Jiménez Martín (p. 133). -- Trabajar por la paz acarrea incomprensiones y entraña riesgos / Yago Pico de Coaña (pp. 134-139). -- La Unión Europea debe volver a un papel de potencia pacífica / Gianni Labella (pp. 140-145). -- Las armas no nos salvarán / Carmen Magallón Portoles (pp. 145-149). -- Segunda mesa: Construcción de paz y seguridad compartida en Europa / Cástor Díaz Barrado (pp. 149-150). -- Un mundo sin armas nucleares es necesario y posible / Carlos Umaña (pp. 151-154). -- Pedimos una solución diplomática negociada / Mariela Kohon (pp. 155-159). -- Hay que avanzar hacia una arquitectura de seguridad europea basada en la seguridad compartida / Vicenç Fisas Armengol (pp. 159-162). -- Que la guerra en Ucrania no nos lleve a olvidar los otros conflictos armados, que también requieren nuestro apoyo / Mabel González Bustelo (pp. 163-168). -- Clausura / Carlos Fernández Liesa, Enrique Santiago (pp. 168-173). -- Cuarta parte. Los Acuerdos de Paz de El Salvador, treinta años después, en el marco de la Agenda 2030 (p. 174). -- Apertura / Montserrat Huguet Santos, Enrique Santiago (pp. 175-178). -- Hicimos la paz a través del diálogo político en medio de la guerra / Óscar Santamaría (pp. 178-182). -- Agradecemos el acompañamiento y la solidaridad de la comunidad internacional / Nidia Díaz (pp. 183-190). -- El proceso de paz no fue una confrontación ideológica / Álvaro de Soto (pp. 190-196). -- Fue el momento más importante desde la independencia nacional / Rubén Zamora (pp. 196-201). -- Segunda mesa: Los Acuerdos de Paz treinta años después: Balance, implementación y Agenda 2030 / Daniel Oliva (pp. 202-203). -- El presidente Bukele se burla de los acuerdos de paz / David Morales (pp. 203-209). -- Están en riesgo los derechos conquistados por las mujeres / Lorena Peña (pp. 209-212). -- Necesitamos una alianza en defensa de los derechos humanos / José María Tojeira (pp. 213-216). -- Tenemos que construir la unidad opositora para desplazar a esta dictadura de nuevo tipo / Maricela Ramírez (pp. 217-222). -- Clausura / Matilde Sánchez, Ione Belarra (pp. 222-224). -- Epílogo / Federico Mayor Zaragoza (pp. 225-228)

    Formación del profesorado de Geografía y ciencias afines en docencia online basada en Tecnologías de la Información Geográfica (DIDGEOTIG)

    Get PDF
    La actual pandemia de coronavirus ha generado una situación sin precedentes en el ámbito de la educación. El confinamiento al que han sido sometidos los estudiantes de todos los niveles educativos ha urgido a universidades, colegios y otros centros educativos a implantar un sistema de formación online sin apenas margen de maniobra y, en muchos casos, sin los medios y la formación necesaria para el correcto diseño y aprovechamiento de clases telemáticas. Se plantea, en el momento actual, un escenario de incertidumbre, en el que aún se desconoce cómo ésta o futuras pandemias y confinamientos pueden modificar los hábitos de trabajo de docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje y hacer necesaria una nueva metodología docente online. Algunos autores auguran una posible transición hacia una educación que favorezca el aprendizaje telemático, dando por finalizada a escuela tal y como la conocemos (Feito, 2020) pero, en cualquier caso, ha quedado patente la necesidad de preparar a la comunidad educativa para responder a situaciones en las que la docencia no se pueda llevar a cabo de forma presencial. En este contexto, las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), un amplio abanico de aplicaciones, recursos, técnicas y procedimientos digitales de la ciencia geográfica (ej.: cartografía digital, Sistemas de Información Geográfica, teledetección, globos virtuales, visores web, etc.) en permanente auge en los últimos años por su elevado interés científico y pedagógico, constituyen un campo de trabajo óptimo para el aprendizaje digital y la “renovación curricular y metodológica de la didáctica de la geografía” (De Miguel et al., 2016) y, por tanto, un recurso con un potencial muy significativo para el aprendizaje autónomo no presencial. El objetivo principal del proyecto ha sido el desarrollo de una estrategia integrada de formación del profesorado de Geografía en docencia no presencial basada en TIG. Para ello, se ha planteado el diseño de una serie de propuestas didácticas que sirvan de referencia en la formación del futuro profesorado de Geografía de los distintos niveles educativos (alumnos de los grados de educación infantil y primaria y del máster de formación del profesorado, pero también profesores de los grados de Geografía y ciencias afines) de cara a capacitarlos para responder de forma inmediata ante posibles situaciones en las que se requiera una transición inmediata de la docencia presencial a la docencia telemática sin disponer de un periodo de adaptación. Se pretende que frente a nuevos confinamientos, los profesores de Geografía dispongan de una referencia de adaptación de su labor docente a la docencia telemática/telepresencial, priorizándose las estrategias didácticas de aprendizaje autónomo dirigido en las que el profesor pueda ejercer su labor de acompañamiento al alumnado sin ningún tipo de dificultad, tomando en consideración la atención a la diversidad y las situaciones particulares del alumnado en cuanto a los medios de los que pueda disponer en su hogar para continuar con su proceso de aprendizaje. Para ello, se han tomado como referencia las distintas TIG disponibles de forma libre en la web, sistematizando su uso con ejemplos concretos de cara a que docentes y futuros docentes adquieran la destreza necesaria para el diseño de sus propias actividades de autoaprendizaje para la enseñanza telemática de la Geografía en los distintos niveles educativos, prestando especial atención a las tecnologías que puedan ayudar a los alumnos que preparen la EVAU (los más afectados para la interrupción de las clases presenciales en los últimos meses) en una posible nueva situación de confinamiento próxima o futura

    Teaching digital competence: content design and activities using the Iberpix Visualizer of the National Geographic Institute

    No full text
    Según el Parlamento Europeo, la competencia digital es una de las ocho que el alumnado debe haber desarrollado para poder incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Para alcanzar este fin es imprescindible que los docentes posean la formación necesaria, de tal modo que puedan integrar correctamente el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las aulas. El Marco Común de la Competencia Digital Docente (2017) considera que probablemente es este factor el más importante para el desarrollo de una cultura digital en el aula y la sintonía del sistema educativo con la nueva “sociedad red”. En el ámbito de la Geografía y su lenguaje cartográfico, las tecnologías de la información han dado lugar a nuevas maneras de interpretar y comprender el espacio. Las tecnologías de la información geográfica (TIG), como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) o los visualizadores de cartografía digital en abierto, han facilitado el acceso a los diferentes componentes del espacio como nunca antes había sido posible. En este sentido podríamos asegurar que la Geografía es una de las ciencias cuya metodología de trabajo e investigación más se ha visto modificada por las TIC, pues al espacio real y su representación cartográfica se superpone otro virtual que supone un medio idóneo para interpretar y comprender la relación de la sociedad con su territorio desde el aula. La correcta aplicación de las TIG al desarrollo del pensamiento espacial en el alumnado, precisa de un proceso de formación del docente en las diferentes áreas establecidas dentro del marco común, desde las más básicas como la búsqueda de información, hasta aquellas más avanzadas como es la capacidad para integrar y reelaborar contenidos digitales. Así, el presente proyecto consiste en el diseño de actividades y desarrollo de contenidos geográficos digitales en relación a las competencias y áreas establecidas en el Marco Común de la Competencia Digital Docente. Actividades orientadas hacia los contenidos y estándares de aprendizaje del área de Geografía (Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Geografía) de las diferentes etapas educativas, desde Educación Primaria hasta la formación de maestros y profesorado en niveles de grado y máster. La herramienta seleccionada para llevar a cabo el proyecto es Iberpix (http://www.ign.es/iberpix2/visor/), uno de los visualizares del Instituto Geográfico Nacional, cuyo objetivo es facilitar el acceso de los usuarios a la información geográfica oficial para su consulta, integración con cartografía de otros proveedores, superposición con datos de los usuarios, impresión, etc. Los motivos que nos han llevado a elegir este visualizador son, entre otros: • Es un sistema público. • Es abierto y permite la incorporación de capas cartográficas de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) y similares. • Su menú de herramientas es sumamente intuitivo y facilita la adquisición de destrezas en su manejo. • Su amplia variedad de herramientas y capas con gran potencial didáctico como son los comparadores, las capas de ortoimágenes o de usos del suelo.According to the European Parliament, digital competence is one of the eight that students must have developed in order to enter adult life successfully and be able to develop lifelong learning throughout life. To achieve this goal, it is essential that teachers have the necessary training, so that they can correctly integrate the use of information and communication technologies (ICT) in the classroom. The Common Framework for Teaching Digital Competence (2017) considers that this factor is probably the most important for the development of a digital culture in the classroom and the harmony of the educational system with the new “network society”. In the field of Geography and its cartographic language, information technologies have given rise to new ways of interpreting and understanding space. Geographic information technologies (GIS), such as Geographic Information Systems (GIS) or open digital cartography displays, have facilitated access to the different components of space as never before possible. In this sense, we could ensure that Geography is one of the sciences whose work and research methodology has been most modified by ICT, since a virtual space and its cartographic representation are superimposed on another virtual space that is an ideal means to interpret and understand the relationship of society with its territory from the classroom. The correct application of GIT to the development of spatial thinking in students requires a process of teacher training in the different areas established within the common framework, from the most basic such as the search for information, to those more advanced such as ability to integrate and rework digital content. Thus, this project consists of the design of activities and development of digital geographic content in relation to the competencies and areas established in the Common Framework of Digital Teaching Competence. Activities oriented towards the contents and learning standards of the area of ??Geography (Social Sciences, Geography and History, Geography) of the different educational stages, from Primary Education to the training of teachers and professors at undergraduate and master's levels. The tool selected to carry out the project is Iberpix (http://www.ign.es/iberpix2/visor/), one of the visualizers of the National Geographic Institute, whose objective is to facilitate users' access to geographic information official for consultation, integration with cartography from other providers, overlapping with user data, printing, etc. The reasons that led us to choose this display are, among others: • It is a public system. • It is open and allows the incorporation of cartographic layers of the Spatial Data Infrastructure of Spain (IDEE) and the like. • Its menu of tools is extremely intuitive and facilitates the acquisition of skills in its use. • Its wide variety of tools and layers with great didactic potential such as comparators, orthoimage layers or land use layers.Depto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales , Sociales y MatemáticasFac. de EducaciónFALSEsubmitte

    Formación del profesorado de Geografía en competencias digitales a través de las Tecnologías de Información Geográfica del Instituto Geográfico Nacional (DIDGEOTIG III)

    No full text
    Según el Parlamento Europeo, la competencia digital es una de las ocho que el alumnado debe haber desarrollado para poder incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Para alcanzar este fin es imprescindible que los docentes posean la formación necesaria, de tal modo que puedan integrar correctamente el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las aulas. El Marco Común de la Competencia Digital Docente (2017) considera que probablemente es este factor el más importante para el desarrollo de una cultura digital en el aula y la sintonía del sistema educativo con la nueva “sociedad red”. En el ámbito de la Geografía y su lenguaje cartográfico, las tecnologías de la información han dado lugar a nuevas maneras de interpretar y comprender el espacio. Las tecnologías de la información geográfica (TIG), como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) o los visualizadores de cartografía digital en abierto, han facilitado el acceso a los diferentes componentes del espacio como nunca antes había sido posible. En este sentido podríamos asegurar que la Geografía es una de las ciencias cuya metodología de trabajo e investigación más se ha visto modificada por las TIC, pues al espacio real y su representación cartográfica se superpone otro virtual que supone un medio idóneo para interpretar y comprender la relación de la sociedad con su territorio desde el aula. La correcta aplicación de las TIG al desarrollo del pensamiento espacial en el alumnado, precisa de un proceso de formación del docente en las diferentes áreas establecidas dentro del marco común, desde las más básicas como la búsqueda de información, hasta aquellas más avanzadas como es la capacidad para integrar y reelaborar contenidos digitales. Así, el presente proyecto consiste en el diseño de actividades y desarrollo de contenidos geográficos digitales en relación a las competencias y áreas establecidas en el Marco Común de la Competencia Digital Docente. Actividades orientadas hacia los contenidos y estándares de aprendizaje del área de Geografía (Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Geografía) de las diferentes etapas educativas, desde Educación Primaria hasta la formación de maestros y profesorado en niveles de grado y máster. La herramienta seleccionada para llevar a cabo el proyecto es Iberpix (http://www.ign.es/iberpix2/visor/), uno de los visualizares del Instituto Geográfico Nacional, cuyo objetivo es facilitar el acceso de los usuarios a la información geográfica oficial para su consulta, integración con cartografía de otros proveedores, superposición con datos de los usuarios, impresión, etc.Depto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales , Sociales y MatemáticasFac. de EducaciónFALSEsubmitte
    corecore