201 research outputs found
Pastoreo, Movilidad y Sequías
En este trabajo nuestro objetivo es estudiar la movilidad y las estrategias desarrolladas por los pastores surandinos contra las sequías desde las perspectivas de la ecología humana y la historia ambiental. Para ello se discuten los conceptos de pastoreo, movilidad, fragmentación y resiliencia. Asimismo, se analizan los mismos en relación con el fenómeno de las sequías que es recurrente en el ecosistema desértico de la Puna.In this paper we aim to study the mobility and the strategies developed by the southern Andean herders against droughts from the perspective of human ecology and environmental history. The concepts of herding, mobility, fragmentation and resilience are discussed. Also, they are discussed in relation to the droughts, a phenomenon that is recurrent in the Puna desert ecosystem.Fil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
he domestication of andean camelids as a process of human-animal interaction
Este trabajo analiza los mecanismos de la domesticación de la llama (Lama glama) a partir de su ancestro silvestre, el guanaco (Lama guanicoe) haciendo hincapié en las etapas que componen el proceso. Analizamos críticamente algunas falacias que comúnmente se han planteado acerca de la domesticación de los camélidos. Nuestra propuesta es un marco analítico más amplio que toma en cuenta la interacción de dos componentes (el comportamiento animal y el humano). Al mismo tiempo, se discuten los tipos de selección que actúan en las diferentes etapas del proceso de domesticación y también describimos la evidencia arqueológica de cada uno de ellos.This paper analyzes the mechanisms of domestication of the llama (Lama glama) from its wild ancestor, the guanaco (Lama guanicoe), emphasizing the stages that make up the process. Some fallacies commonly believed about camelid domestication are critically discussed. A more comprehensive analytical framework is proposed, one which takes into account the interaction of two components, i.e. both animal and human behaviors. Simultaneously, the types of selection acting in the different stages of the domestication process and the archaeological evidence for each are discussed and described.Fil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bibiana Vilá. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Comentario
Era necesario un trabajo que encarara el tema del cambio social en la Quebrada de Humahuaca que, siendo uno de los lugares con mayor intensidad de trabajos en la historia de la arqueología argentina, cuenta con, comparativamente, pocos trabajos comprehensivos. La investigación de Nielsen plantea preguntas nuevas y ofrece algunas respuestas a viejos problemas. Es una virtud de la misma tratar de escapar de los esquemas descriptivos que no explicaban demasiado sobre la realidad cultural del pasado. Mis comentarios se limitan a una serie de puntos que, desde mi punto de vista, deberían contemplarse para situarlo en perspectiva.Comentario sobre el artículo de Axel E. Nielsen: “Demografia y cambio social en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) 700-1535 d.C.”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXI, 1996, pp. 307-354.Sociedad Argentina de Antropologí
Interacción humano-camélido en la Puna de Atacama (área surandina): Caza y demografía humana desde el arte rupestre
En este trabajo presentamos un análisis zooarqueológico de las relaciones humano-camélido durante el Holoceno en la Puna de Atacama (norte de Chile y Noroeste argentino) a través del estudio de composiciones rupestres interpretadas como escenas de caza durante el lapso entre 9700 y 2500 aP. Estas representaciones aluden a interacciones sociales y a un imaginario visual que vincula humanos y camélidos en un mismo acontecimiento. Planteamos que el estudio de estas manifestaciones pintadas puede aportar evidencia sustancial sobre las características de la caza comunal, la demografía de los cazadores recolectores y los primeros pastores del área surandina. Así, hemos podido identificar con el análisis del arte rupestre, tanto eventos de caza llevada a cabo por grupos locales, como así también cazas colectivas o comunales efectuadas por grupos agregados de población dentro de un ciclo anual o de agregaciones poblacionales extraordinarias. Esto representa un cálculo demográfico efectuado por primera vez a partir de las escenas de caza del arte rupestre.In this article we carry out a zooarchaeological analysis of human–camelid relationships during the Holocene in the Puna deAtacama through the study of rock paintings that depict scenes of hunting and protection during the period of time between9000 and 2500 BP. These representations, which are part of a visual imaginary that links camelids and humans in the sameevent, allude to social interactions. We propose that these representations were part of the learning process of young huntersand that their study provides substantial evidence of the characteristics of communal hunting, the demography of hunter-gatherers,and the first herders of the Southern Andes. Through the analysis of this rock art, we have been able to identify hunting eventscarried out by local groups, as well as collective or communal hunts carried out by aggregate population groups within an annualcycle and extraordinary population aggregations—the first time that population has been calculated using hunting scenes in rock art.Fil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gallardo, Francisco. Pontificia Universidad Catolica; ChileFil: Sepúlveda, Marcela. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chil
Comentario
Era necesario un trabajo que encarara el tema del cambio social en la Quebrada de Humahuaca que, siendo uno de los lugares con mayor intensidad de trabajos en la historia de la arqueología argentina, cuenta con, comparativamente, pocos trabajos comprehensivos. La investigación de Nielsen plantea preguntas nuevas y ofrece algunas respuestas a viejos problemas. Es una virtud de la misma tratar de escapar de los esquemas descriptivos que no explicaban demasiado sobre la realidad cultural del pasado. Mis comentarios se limitan a una serie de puntos que, desde mi punto de vista, deberían contemplarse para situarlo en perspectiva.Comentario sobre el artículo de Axel E. Nielsen: “Demografia y cambio social en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) 700-1535 d.C.”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXI, 1996, pp. 307-354.Sociedad Argentina de Antropologí
Una adaptación regional de cazadores-recolectores en los Andes Centro-Sur
Ha sido siempre una preocupación en los estudios referidos a los cazadores-recolectores andinos el estudio de su subsistencia para probar ciertos postulados generales (Cardich, 1976; Lynch, 1967; Moseley, 1975; Nuñez, A., 1981; Rick, 1980). En todos los casos la referencia a modelos generales se utilizó como argumento de relevancia y la determinación de pautas adaptativas propias de cada región no invalidaba en ningún caso dicho modelo. Por lo tanto, estos fueron aplicados en forma irrestricta a cualquiera área geográfica o período y su funcionamiento era considerado en su totalidad. Modelos de transhumancia generalizada, sedentarismo costero, sedentarismo altoandino o transhumancia restringida conviven hoy y los enunciados que lo conforma, referidos a distintos aspectos de la vida de grupos cazadores-recolectores o pescadores, e inclusive, ganaderos y agricultores incipientes, sirven tanto para fundamentar unos como otros.Sociedad Argentina de Antropologí
Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en La Quebrada de Inca Cueva durante el Holoceno Medio
Tradicionalmente, se consideró que la marcada aridez regional que caracterizó al Holoceno Medio en los Andes Tropicales habría generado el abandono de la región por parte de los grupos humanos. Sin embargo, la evidencia paleoambiental obtenida en algunas localidades indica que el período presentó una elevada heterogeneidad temporal y espacial que habría hecho posible sostener la ocupación humana del área. De igual modo, en años recientes se ha incrementado la señal arqueológica para el período en la Puna argentina y chilena. Dada la nueva evidencia disponible, resulta imprescindible comprender y modelar la variabilidad espacio-temporal de la estructura de recursos disponibles para abordar el estudio de las relaciones entre las condiciones ambientales y los patrones organizativos de los grupos humanos que habitaron la Puna a lo largo del Holoceno. En este trabajo presentamos los primeros resultados paleoambientales obtenidos de una secuencia sedimentaria ubicada en la Quebrada de Inca Cueva, en la Puna de Jujuy, a partir del análisis del contenido de materia orgánica y carbonatos en sedimentos en 65 muestras que abarcan un rango temporal de ca. 1300 años (7000 – 5700 años AP). A su vez, esta información nos impulsó a reevaluar el registro arqueológico del Holoceno Medio en sitios cercanos -i.e. Inca Cueva Cueva 1, 4 y 7, Alero Pintoscayoc 1 y Alero Tomayoc. Los resultados apuntan a que la quebrada de Inca Cueva habría exhibido las características de un humedal productivo relativamente estable en el lapso temporal analizado. Dichas características resultan coherentes con la evidencia arqueológica, la cual indica que la quebrada presentó diversas y dilatadas ocupaciones humanas durante gran parte del Holoceno Medio. Esto nos permite postular a modo de hipótesis que Inca Cueva pudo haber funcionado como una localidad “resiliente”, manifestando un potencial elevado para la ocupación y explotación humana, aún en momentos híper-áridos del Holoceno.Traditionally, the regional aridity that characterized the Mid-Holocene across the Tropical Andes was considered to have triggered the human abandonment of the region. However, paleoenvironmental evidence recovered in some localities indicates that the period presented a high temporal and spatial heterogeneity that would have enabled human occupation of the area. Similarly, in recent years the archaeological signal for the period in the Puna Argentina and Chile has increased significantly. In view of the new evidence available, it is essential to understand and model the spatio-temporal variability of past resource structure during this period, in order to fully understand the links between environmental conditions and organizational patterns of human groups that inhabited the Puna. In this paper, we present the first paleoenvironmental results obtained from the study of a sedimentary sequence located in the Quebrada de Inca Cueva (Puna de Jujuy), through the analysis of organic matter and carbonate content in 65 sediment samples, spanning ca. 1300 years (7000-5700 years BP). This information compelled us to reassess of the archaeological record from the Mid-Holocene in nearby -ie Inca Cave 1, 4 and 7, Alero Pintoscayoc 1, and Alero Tomayoc. The results suggest that Inca Cueva could have been a relatively stable and productive wetland during the analyzed period. These characteristics are consistent with the archaeological evidence, which indicates that the area presented diverse and persistent human occupations during much of the Mid-Holocene. This allows us to hypothetize that Inca Cueva may have functioned as a "resilient" locality, showing a high potential for human occupation and exploitation, even in hyper-arid periods within the Holocene.Fil: Pirola, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Morales, Marcelo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Una adaptación regional de cazadores-recolectores en los Andes Centro-Sur
Ha sido siempre una preocupación en los estudios referidos a los cazadores-recolectores andinos el estudio de su subsistencia para probar ciertos postulados generales (Cardich, 1976; Lynch, 1967; Moseley, 1975; Nuñez, A., 1981; Rick, 1980). En todos los casos la referencia a modelos generales se utilizó como argumento de relevancia y la determinación de pautas adaptativas propias de cada región no invalidaba en ningún caso dicho modelo. Por lo tanto, estos fueron aplicados en forma irrestricta a cualquiera área geográfica o período y su funcionamiento era considerado en su totalidad. Modelos de transhumancia generalizada, sedentarismo costero, sedentarismo altoandino o transhumancia restringida conviven hoy y los enunciados que lo conforma, referidos a distintos aspectos de la vida de grupos cazadores-recolectores o pescadores, e inclusive, ganaderos y agricultores incipientes, sirven tanto para fundamentar unos como otros.Sociedad Argentina de Antropologí
Editorial
Fil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología; Argentina
Zooarqueología y análisis de isótopos estables en un contexto pastoril: El caso de Cueva Chayal (Jujuy, Argentina)
El objetivo de este trabajo consiste en estudiar y discutir las estrategias de explotación de camélidos sudamericanos empleadas por los ocupantes del sitio arqueológico Cueva Chayal (departamento de Susques, provincia de Jujuy, Argentina) durante el tramo final del Holoceno Tardío (entre 680 y 410 años AP). A fin de lograr dicho objetivo se revisará la información zooarqueológica recabada en el sitio y se presentarán valores de isótopos estables (d13CVPDB, d18OVPDB y d15NAIR) medidos sobre hidroxiapatita y colágeno óseo extraídos del material faunístico correspondiente a camélidos domésticos y silvestres. A partir de ello se discutirán las características particulares de las estrategias de pastoreo y caza empleadas por los ocupantes de la cueva y su relación con los cambios ambientales ocurridos en esta área durante el lapso temporal cubierto. En líneas generales, los resultados presentados aquí se muestran consistentes con lo esperado en función de la línea de base construida con datos isotópicos actuales del área, lo que permitió trazar ciertas continuidades en las estrategias de explotación de los camélidos –fundamentalmente el pastoreo– así como en las estrategias de movilidad y uso del espacio en este sector de la Puna Seca entre los siglos XIV y XV de la era.The aim of this work is to study the South American camelids’ exploitation strategies employed by the inhabitants of the archaeological site of Cueva Chayal (Department of Susques, Province of Jujuy, Argentina) during the last part of the Late Holocene (between 680 and 410 years BP). In order to reach this goal, we revise the zooarchaeological information obtained on the site and we present stable isotope values (δ13CVPDB, δ18OVPDB y δ15NAIR) measured on bone apatite and bone collagen extracted from the remains of domestic and wild camelids. Based on this, we discuss the characteristics of the herding and hunting strategies employed by the cave inhabitants and their relationship with the environmental changes that took place in this area during the period considered here. Overall, our results are consistent with our expectations based on the isotopic baseline built for the study area using modern isotopic data, an aspect that allow us to propose the existence of certain continuity in the camelids’ exploitation strategies –especially pastoralism– as well as the use of the andscape and the mobility strategies employed in this sector of the Dry Puna during the XIV and XV centuries of our Era.Introducción Antecedentes relevantes para el desarrollo de este trabajo El área de estudio El sitio de Cueva Chayal El conjunto faunístico de Cueva Chayal Materiales y métodos - Criterios de selección de las muestras - Protocolos de laboratorio - Espectrometría de masas Resultados Palabras finale
- …