10 research outputs found

    Saturación sensorial y lactancia materna como métodos analgésicos no farmacológicos: estudio randomizado controlado.

    Get PDF
    OBJETIVOVerificar el efecto analgésico de la saturación sensorial (Sat) y compararlo con la lactancia materna (LM) y un grupo control.MATERIAL Y MÉTODOSEnsayo clínico, randomizado con 167 recién nacidos a término sanos, en quiénes se cuantificó la intensidad de dolor agudo al recibir una vacuna (hepatitis  B) a las 48 horas de vida. Se formaron tres grupos de manera aleatoria: grupo 1 (control, sin método analgésico), grupo 2 (analgesia con LM) y grupo 3 (analgesia con Sat); los estímulos sensoriales fueron: táctil (caricias de la madre sobre el rostro y espalda), olfatorio (colonia sin alcohol), auditivo (voz de la madre), gustativo (lactancia materna), visual (rostro de la madre frente a su bebé). Se utilizó la Escala para Dolor Agudo Neonatal (DAN: Douleur Aiguë du Nouveau-né), con un score de dolor del 1 al 10 y 7 categorías de dolor.RESULTADOSEl grupo con saturación sensorial tuvo menos dolor (3.02 en la escala de DAN); el grupo dos (lactancia materna): 4.15, y control: 9.02.   Hubo diferencia significativa entre grupos. Dolor extremo, se presentó en 60% del grupo control, 3,8% en el grupo lactancia materna y 0% en el grupo con saturación sensorial. La categoría NO DOLOR fue más frecuente en el grupo tres (Sat): 33,3% versus 16,9% del grupo con LM y 0% grupo control, p<0.0001.CONCLUSIONESLa saturación sensorial tuvo mayor efecto analgésico que la lactancia materna. Ambas demostraron buen efecto analgésico, comparadas con el grupo control. (Rev Horiz Med 2011;11(2):80

    MEJORAMIENTO GENÉTICO EN PLANTAS AUTÓGAMAS

    Get PDF
    El avance de los métodos tradicionales y modernos para el mejoramiento de las plantas autógamas se ha incrementado en las últimas décadas, ambos métodos son las principales herramientas para conseguir incrementar la producción de los cultivos. Entre los métodos tradicionales más usados se tiene a la hibridación que se basa en el cruzamiento de individuos con diferentes genotipos, la selección; entre ellas a la selección masal, la selección por pedigree y el retrocruzamiento. En los métodos modernos tenemos: Selección asistida por marcadores moleculares, que combina muy bien con el mejoramiento tradicional; así también la Inducción de mutaciones cuando la variabilidad genética es baja; el cultivo de tejidos in vitro, la Ingeniería Genética y Mejoramiento de Genes. En el presente trabajo explicamos algunos ejemplos en plantas autógamas como en el caso de Phaseolus vulgaris “frijol” orientándose a mejora en condiciones de sequía principalmente, así como el mejoramiento genético de la Quinua, la cual presenta alogamia frecuente (0,5 a 17%), y por último tenemos el mejoramiento genético en el cultivo de arroz, utilizando marcadores moleculares para etiquetar los genes de interés. En conclusión, los métodos genéticos tradicionales nos dan alternativas sencillas y de bajo costo, aunque toman un mayor tiempo, por lo cual se está orientando a combinar los métodos tradicionales con métodos modernos. Palabras clave: Plantas autógamas, selección, hibridación, retrocruzamiento, mejoramiento genético. Abstract The advance of traditional and modern methods for the improvement of self-pollinated plants has increased in recent decades, both methods are the main tools to achieve increased crop production. Among the most widely used traditional methods, hybridization is based on the crossing of individuals with different genotypes, selection; including mass selection, pedigree selection and backcrossing. In modern methods we have: Selection assisted by molecular markers, which combines very well with traditional breeding; thus also the Induction of mutations when the genetic variability is low; in vitro tissue culture, Genetic Engineering and Gene Improvement. In the present work we explain some examples in autogamous plants such as in the case of Phaseolus vulgaris "bean", mainly oriented towards improvement in drought conditions, as well as the genetic improvement of Quinoa, which frequently presents allogamy (0.5 to 17%), and finally we have genetic improvement in rice cultivation, using molecular markers to label the genes of interest. In conclusion, traditional genetic methods give us simple and low-cost alternatives, although they take a longer time, so it is being oriented to combine traditional methods with modern methods. Keywords: Autogamous plants, selection, hybridization, backcrossing, genetic improvement. * Autor de correspondencia: E mail: [email protected] DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2021.41.01.1

    La configuración del proceso de logística de salida tiene un impacto directo en el nivel de servicio de una tienda retail online, como se evidencia en el caso de ripley.com en el periodo de un año (octubre 2014 – septiembre 2015).

    Get PDF
    El comercio electrónico ha desarrollado gran importancia en los negocios retail a nivel nacional e internacional, representando en los últimos años un incremento del 89 % según el último informe de ASBANC durante el periodo 2012 a 2014. En nuestro país las tiendas por departamento y supermercados vienen utilizando esta plataforma de venta acorde a los tiempos modernos. El objetivo es demostrar a partir de un caso, las falencias que existen en la logística de salida realizadas en un negocio online y cómo repercute en el nivel de servicio. Se ha tomado información de Ripley.com para analizar cuantitativa y cualitativamente su logística de salida, revisar las deficiencias en cada etapa y los motivos de las devoluciones que tengan referencia con la logística de salida. Esta investigación identifica la importancia de tener una correcta configuración de la logística de salida de una tienda virtual en el sector retail, considerando el potencial que tiene el Perú en este tipo de comercio electrónico debido a que en la actualidad solo existe un 7% de peruanos que usan este medio según el estudio de Arellano Marketing en el 2014.Tesi

    Lenguajes Artisticos-HU12-201502

    No full text
    Este curso propone iniciar al alumno en la reflexión acerca del vasto concepto del arte sobre la base de su evolución y a sus distintas manifestaciones. Se trata de establecer una relación entre las artes y algunos de los múltiples lenguajes artísticos que el hombre ha creado a lo largo de su historia desarrollando la competencia general de pensamiento crítico en el estudiante la cual será fundamental para su desarrollo intelectual y profesional.El curso no es específicamente histórico o panorámico sino que busca introducir a los alumnos en una perspectiva crítica de las obras con el propósito de reflexionar acerca de aspectos importantes que derivan de las mismas. Se prestará particular atención a las circunstancias culturales sociales e históricas bajo las cuales estas diversas tendencias han sido gestadas.El estudio de la Historia del Arte implica el conocimiento de las principales obras de arte del contexto en que se realizaron de los medios que se dispusieron y las ideas que las motivaron. El estudio de las obras de un periodo determinado brinda elementos de juicio para entender dicho periodo y para el estudio y análisis de distintas manifestaciones artísticas en tiempos y lugares diferentes. A lo largo del curso se intentará establecer ciertos paralelos con obras que recrean el mismo contexto de ciertas expresiones de las artes plásticas
    corecore