298 research outputs found

    Libertad, equidad y política educativa

    Get PDF
    El autor señala que aquellos que toman las decisiones de política educativa no contemplan las variables necesarias que aseguren la igualdad de oportunidades y la equidad, respecto a la elección de centro, y no atienden a un principio de justicia distributiva que describe en este artículo. Cree que aquel alumnado con un menor nivel social o cultural no está recibiendo, en el modelo actual, la mejor educación posible

    Una evaluación de la equidad del sistema educativo español

    Get PDF
    Este artículo presenta una evaluación de la equidad en el sistema educativo español desde una perspectiva sistémica, es decir, a partir de la consideración de la educación como un proceso productivo en el que intervienen indicadores de input, proceso, output y resultados. Se selecciona un conjunto de indicadores correspondientes a cada fase del proceso para evaluar la evolución de la equidad del sistema de enseñanza español desde la transición a la democracia hasta la actualidad. Las conclusiones ponen de relieve la tendencia a la reducción de las desigualdades educativas, si bien cabe destacar los límites de la política educativa en este terreno, tanto por lo que respecta a las desigualdades de clase como a las desigualdades de género.This article presents an assessment of equity in the Spanish educational system from a systemic perspective, that is, considering education as a productive process in which indicators of input, process, output and results intervene. A group of indicators corresponding to each phase of the process are selected to assess the Spanish educational system's evolution of equity from political transition to current democracy times. Conclusions reveal a trend towards the reduction of educational inequalities, although we should stress the limits of the educational policy on this topic, both regarding class inequalities and gender inequalities

    Contra la pobreza... ¿desigualdad? La educación como estrategia de superación de la pobreza según el Banco Mundial. Algunos ejemplos de América Latina

    Get PDF
    En los últimos veinte años el Banco Mundial (BM) ha intensificado notablemente sus actividades relacionadas con la educación, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. Los créditos educativos han pasado de constituir el 4 % del presupuesto del Banco en 1980 a más del 9 % en 1999 (World Bank, 1999a). En 1998 los créditos relacionados con la educación superaron los 2.800 millones de dólares.1 En 1999 el BM mantenía proyectos activos en 92 países, con una presencia especialmente significativa en el África subsahariana y en América Latina (World Bank, 1999a: 67). Desde un punto de vista cualitativo, el BM ha multiplicado notablemente su producción intelectual en el ámbito de la política educativa, tanto en lo que respecta al número de profesionales que trabajan en el sector, en actividades internas o de consultoría, como en lo que se refiere al número y frecuencia de análisis y policy papers elaborados desde el Departamento de Educación.2 La expansión cuantitativa y cualitativa de la actividad educativa del BM le ha otorgado un cuasimonopolio en el terreno de la ayuda internacional al desarrollo educativo. La reducción de otras formas de cooperación internacional y la expansión de su cartera de clientes explican que el BM canalice en la actualidad el 30 % de la Ayuda Internacional al Desarrollo en el ámbito educativo (World Bank, 1999a). Por otra parte, la hegemonía del «Consenso de Washington» (Williamson, 1993) a lo largo de la década de los ochenta y buena parte de los noventa situó al BM, junto con el FMI, en el primer plano de la producción y mantenimiento del paradigma neoliberal del desarrollo

    Educación y pobreza en América Latina : reflexiones y orientaciones para nuevas agendas políticas

    Get PDF
    A principios del siglo XXI América Latina sigue presentando unas cifras de pobreza escalofriantes. Proyecciones recientes de la CEPAL sitúan el número de personas pobres en 213 millones, de los que 88 millones son indigentes o viven en la pobreza extrema. Estos números equivalen a una tasa de pobreza del 40,6 % de la población y a una tasa de indigencia del 16,8 % (CEPAL, 2005). A pesar de observar una ligera tendencia a la reducción de las cifras de pobreza en los últimos dos o tres años, parece claro que la recuperación económica de la región experimentada a lo largo de la década de 1990 no ha tenido los efectos deseables sobre la disminución de la pobreza y la desigualdad. En efecto, tras el fracaso de los Programas de Ajuste Estructural impulsados por el FMI y el Banco Mundial en la región en la década de 1980, los años noventa fueron escenario de cierta recuperación económica que sin embargo no consiguió modificar la tendencia al alza de la pobreza en términos absolutos, mientras que la pobreza relativa sólo se redujo en 5 puntos en el período 1990-1997, situándose al final de esta etapa en torno al 43 % de la población. Al mismo tiempo, América Latina continúa siendo la región más desigual del mundo, con participaciones del quintil superior de ingresos en la riqueza que excede entre 10 y 16 veces a la del quintil inferior (Machinea y Hopenhayn,2005: 14)

    El dret a l'educació a Catalunya

    Get PDF
    Aquest article revisa l'estat de la qüestió respecte al dret a l'educació a Catalunya. A partir de la revisió de dades i d'evidències qualitatives disponibles, el treball explora les principals mancances en el compliment efectiu d'aquest dret. L'anàlisi parteix de consideracions conceptuals a l'entorn del dret a l'educació ampliat. S'argumenten raons per les quals el dret a l'educació ha de ser considerat més enllà del dret a l'escolarització. Seguidament, l'article observa, en primer lloc, algunes diferències d'accés als diferents nivells educatius, se centra a continuació en les diferències en les condicions d'escolarització que es deriven especialment de la segregació escolar i analitza finalment les desigualtats més significatives en els resultats educatius. Les dades presentades configuren un escenari de diferències socials en el qual no tots els infants poden gaudir de les mateixes oportunitats, independentment de les seves capacitats individuals. El treball destaca també com les polítiques educatives han mostrat fins ara una escassa capacitat correctora d'aquestes desigualtats. Per acció o per omissió, la manca de correcció d'aquestes diferències implica una vulneració del dret a la igualtat d'oportunitats educatives, i en conseqüència, el no compliment de l'interès superior de l'infant que hauria d'orientar qualsevol política pública. L'article conclou amb un conjunt de recomanacions orientades a millorar el compliment del dret a l'educació

    El profesorado y el cambio educativo. Consideraciones teóricas y metodológicas

    Get PDF
    Las teorías dominantes en sociologia de la educación no consiguen resolver interrogantes fundamentales para explicar el cambio educativo, tanto en relación con el origen del cambio como por lo que respecta al papel de los agentes educativo en dicho proceso. Las aportaciones de la teoria de las resistencias permiten conceptualizar teóricamente el papel del profesorado en los procesos de cambio, pero presenta limitaciones metodológicas irnportantes, las cuales pueden ser relativamente superada por la investigación-acción crítica. A partir de las reflexiones desarrolladas en este articulo es posible construir las bases teóricas para el desarrollo de una metodologia de inducción del cambio, en la que sea posible distinguir entre actitudes y prácticas reproductoras y contrahegemónicas.Main contemporary theories in sociology of education cannot explain most causes and features of educational change. This concerns to the origins of educational change as well as to the agents' role in the process. Contributions of theories of resistance count for a theoretical explanation of teachers' role in educational change processess, but they lack a rigourous methodological development about how this is to be done. Critical action-research may overcome these limitations, basically through a new definition of teachers-facilitator relationship. Reflections presented in this article allow us to build the theoretical bases to develop a methodolgy for educational change in schools, in which it is possible to distinguish reproductive and counterhegernonic practices

    El balance público-privado en el sistema de enseñanza español : evolución y efectos sobre las desigualdades educativas

    Get PDF
    El artículo presenta un balance del proceso de dualización entre enseñanza pública y privada en el sistema educativo español. En un primer apartado se presentan algunos aspectos del contexto social y político que explican la existencia de dos sectores de enseñanza diferenciados: la evolución de la legislación y la estructura de grupos de interés son factores que permiten interpretar la polarización histórica del sistema educativo. Los apartados 2 y 3 recogen datos relativos a la evolución de la escolarización en ambos sectores y el comportamiento del gasto público en enseñanza privada. Estos apartados ponen de relieve la presencia de pautas diferenciadas de política educativa en enseñanza privada entre las distintas CCAA del Estado. Finalmente, el artículo muestra los mecanismos de selección social en la enseñanza privada a partir del tratamiento de dos cuestiones: los sistemas de selección del alumnado y la participación de los grupos sociales en el sector privado.L'article presenta un balanç de la dualització entre ensenyament públic i privat en el sistema educatiu espanyol. En un primer apartat es presenten aspectes del context social i polític que expliquen l'existència de dos sectors d'ensenyament diferenciats: l'evolució de la legislació i l'estructura de grups d'interès són factors que permeten entendre la polarització històrica del sistema educatiu. Els apartats 2 i 3 recullen xifres relatives a l'evolució de l'escolarització en ambdós sectors i el comportament de la despesa pública en ensenyament privat. Aquests apartats posen de relleu pautes diferenciades de política educativa en ensenyament privat entre les diferents CCAA de l'Estat. Finalment, l'article mostra els mecanismes a través dels quals es produeixen processos de selecció social en l'ensenyament privat a partir del tractament de dues qüestions: els sistemes de selecció de l'alumnat en els centres educatius i la participació desigual dels grups socials en el sector privat

    La coeducación como democratización de la enseñanza

    Get PDF
    A las puertas del nuevo siglo, el estudio de las relaciones de género en la escuela se ha situado entre los objetos de estudio fundamentales de las ciencias de la educación. El balance de los últimos quince años es claro al respecto: artículos en revistas especializadas, libros, informes de investigación, etc., avalan un capital notable de conocimiento sobre las formas de transmisión del sexismo en la escuela, sobre la interiorización de los roles sexuales de niños y niñas o sobre la sutileza e inconsciencia en los procesos de reproducción de la desigualdad sexual. Lógicamente, este importante avance no ha completado las necesidades de investigación. Sin duda, la profundización en el estudio de la relación entre escuela y desigualdad sexual ha supuesto la extensión de interrogantes e hipótesis de investigación que en los próximos años ampliarán el conocimiento sobre el sexismo en la enseñanza

    Los derechos de la infancia en el siglo XXI

    Get PDF
    Este artículo reflexiona sobre las previsibles tendencias en los derechos de la infancia en el siglo XXI. El artículo parte de una valoración de la vigencia en los últimos veinte años de la Convención de los Derechos de la Infancia ratificada por la práctica totalidad de los estados Miembros de Naciones Unidas en 1989. En este apartado se destacan las grandes aportacions que ha supuesto la existencia de la Convención desde un punto de vista normativo y de aplicación de políticas de infancia y al mismo tiempo se señalan los grandes retos pendientes en este terreno para este nuevo siglo. En los aparatados siguiente el trabajo explora cuatro grandes áreas de desarrollo efectivo de la Convención en las que debe claramente avanzarse. En primer lugar se destaca la garantía del interés superior del menor como principio fundamental no plenamente desarrollado. La protección de la infancia más vulnerable, y en especial la de los niños y niñas tutelados por el Estado, constituye la segunda tarea pendiente de mejora. En tercer lugar el artículo aborda la garantía de los derechos de provisión, como la salud o la educación, mientras que en cuarto y último lugar se centra en el desarrollo efectivo del derecho de la infancia a la participación. Los retos planteados exigen una determinación clara de los gobiernos para hacerles frente y el establecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas necesarios para que éstos respondan a esta exigencia.The author makes a reflection about the predictable trends in the rights of the infancy in the 21st century. He departs from a valuation of the force in the last twenty years of the Convention of the Rights of the Infancy ratified by the practical totality of member states of United Nations in 1989. In this paragraph are outlined the big contributions that the existence of the Convention has supposed from a normative point of view and of application of policies of infancy and at the same time the big hanging challenges distinguish themselves in this area for this new century. In the following paragraphs the work explores four big areas of effective development of the Convention in those who have to be advanced clearly. First is outlined the guarantee of the top interest of the minor as fundamental not fullly developed beginning. The protection of the most vulnerable infancy constitutes the second task dependent on improvement. Thirdly the article approaches the guarantee of the rights of provision, as the health or the education, whereas in fourth and last place it centres on the effective development of the right of the infancy to the participation. The raised challenges demand a clear determination of the governments to face them and the establishment of the necessary mechanisms of account surrender in order that these answer to this exigency
    corecore