22 research outputs found

    Clinical, Neuropsychological and Sociodemographic Characteristics of Male Children with Attention Deficit/hyperactivity Disorder, with Predominance of Inattention, in Medellín, Colombia, 2004-2005

    Get PDF
    RESUMEN: El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) de tipo inatento es una de las alteraciones neurocomportamentales más comunes de la niñez y una de las causas de consulta más frecuentes en la edad escolar. Se caracteriza por alteraciones básicas en las funciones ejecutivas e inhibición de la conducta. Objetivo: describir las características neuropsicológicas y sociodemográficas de un grupo de niños varones con déficit de atención/hiperactividad de predominio inatento. Pacientes y métodos: se seleccionaron 16 varones entre 7 y 11 años, de acuerdo con la lista de síntomas del DSM IV como TDAH de tipo inatento. Se consideraron las siguientes variables: edad, estrato socioeconómico, motivo de consulta, escolaridad, antecedentes personales, familiares y de desarrollo, tipología familiar y signos neurológicos blandos. Las características neuropsicológicas se evaluaron mediante una batería de pruebas psicométricas tales como la Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC-R) con mediciones que permiten obtener un Coeficiente estimativo (CI). La Prueba de atención de la batería de Luria-DNA (diagnóstico neuropsicológico de adultos), para evaluar la vigilancia y el control mental. El Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) para medir la función ejecutiva. La Prueba de Stroop para inhibición de la conducta. Las subpruebas Pareo Visual y Tachar que evalúan la velocidad de procesamiento y focalización selectiva. Y las de Análisis, Síntesis y Formación de Conceptos que evalúan la función ejecutiva; estas cuatro subpruebas pertenecen a la Batería de Habilidad Cognitiva Woodcock-Muñoz. La Prueba de K-ABC utilizando las subpruebas Movimientos de manos, que evalúa la secuenciación, y la de Orden de palabras para medir el control de interferencia. Resultados. En la subprueba Pareo Visual WM se halló que 37,5% de los niños estaban en riesgo y que 18,8% eran clínicamente significativos; en el WCST el indicador Aprender a aprender mostró un mayor compromiso con un 37,5% en riesgo y clínicamente significativo. Conclusión. En general, de acuerdo con las pruebas WISC-R, Woodcock Muñoz, Wisconsin y K- ABC, se puede decir que la mayoría de nuestros pacientes se encontraban en las categorías promedio y favorable; las pruebas que identificaron más situaciones de riesgo y clínicamente significativas fueron el Woodcock Muñoz y el Wisconsin, que evalúan la velocidad de procesamiento, la focalización selectiva de la atención y la función ejecutiva.ABSTRACT: Attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD) with predominance of inattention is one of the most common neurobehavioral disorders during childhood, and a frequent reason for consultation. It is characterized by basic alterations in the executive functions and by behavioral inhibition. Objective: to describe the neuropsychological and sociodemographic characteristics of a group of predominantly-inattentive boys with ADHD, in Medellín, Colombia. Patients and methods: 16 boys, aged 7 to 11, were selected on the basis of the DSM IV checklist for the inattentive type of ADHD. The following variables were taken into account: age, socioeconomic stratum, reason for consultation, schooling, personal and familial background, development, family typology, and soft neurological signs. The neuropsychological characteristics were evaluated with a battery of psychometric tests that included: the Wechsler´s Intelligence Scale for children (WISC-R) with measurements to determine the Estimated Intellectual Coefficient (IC). The Attention test of the Luria-DNA battery in order to evaluate attention and mental control. The Wisconsin Card Sorting Test (WCST) to measure the executive function. The Stroop test for behavioral inhibition. The Woodcock Munoz (WM) cognitive hability battery subtests Visual Matching, and Cross out, to evaluate the speed of processing and selective focalization; also the Analysis-Synthesis and Concept formation that evaluate the executive function. Two subtests of KABC test were also included, namely: Hand movements to evaluate sequential processing, and Word order to measure interference control. Results: in the Visual matching subtest of the WM battery, we found that 6 out of the 16 boys (37.5%) were at risk and that 3 (18.8%) were clinically significative. In the dimension Learn to learn of the WCST, 6 boys (37.5%) were at risk and clinically significative. Conclusion: in general, according to the results obtained in the WISC-R, Woodcock-Munoz, Wisconsin and K-ABC, most of our patients were in the average and favorable categories. The tests that identified more at risk and clinically significant situations were those of Woodcock-Munoz and Wisconsin, that evaluate the speed of processing, selective focalization and executive function

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Enfermedad inflamatoria intestinal

    No full text
    It is presented a complete review of the inflammatory bowel disease, focusing in the medical topics but, without forgeting me surgeons approach. This topic, as interesting for the clinician as me surgeon, has some new aspects in its pathophisiology and in its therapy, and is certainly this justify this review. Se presenta una revisión completa de la enfermedad inflamatoria intestinal, haciendo énfasis en los aspectos médicos pero sin olvidar el enfoque quirúrgico. Este tema de gran interés tanto para el clínico como para el cirujano, presenta algunos aspectos nuevos con respecto a su fisiopatología y manejo, lo que justifica esta revisión

    Síncope como manifestación clínica del bloqueo aurículo-ventricular paroxístico y respuesta al implante de marcapasos bicameral

    No full text
    El síncope es el principal síntoma que presentan los pacientes con bloqueo aurículo-ventricular completo paroxístico, y puede obedecer a una serie de etiologías intrínsecas o extrínsecas. Los bloqueos son causa de disfunción importante, con alta carga de morbilidad, incluso en pacientes sin cardiopatía isquémica o anomalía estructural de base. Se presenta el caso de una paciente con corazón estructuralmente normal, quien ingresó para estudio de síncope y durante el monitoreo Holter de 24 horas se documentó bloqueo aurículo-ventricular completo paroxístico, por lo cual se procedió al implante de un marcapasos bicameral, con muy buena respuesta a la intervención. Los bloqueos aurículo-ventricular completos pueden ser paroxísticos o permanentes y la única forma de diferenciarlos son los hallazgos electrocardiográficos. Es muy importante realizar el diagnóstico de bloqueo aurículo-ventricular completo, bien sea paroxístico o definitivo, porque el único tratamiento es el implante de un dispositivo de estimulación eléctrica cardíaca

    Descripción de resultados clínicos con una dosis modificada de amiodarona para la conversión de la fibrilación auricular aguda a ritmo sinusal Description of the clinical outcomes with an amiodarone modified dose for the conversion of acute atrial fibrillation to sinus rhythm

    No full text
    Introducción: la fibrilación auricular es el disturbio del ritmo cardiaco sostenido más común. La amiodarona es un antiarrítmico que se usa para la conversión a ritmo sinusal, y la dosis que más se emplea reporta una tasa de éxito de 45% a 85% en las primeras veinticuatro horas; sin embargo, no hay consenso en cuanto a la dosis óptima para el tratamiento de la fibrilación auricular. Objetivo: evaluar la eficacia de amiodarona intravenosa durante las primeras setenta y dos horas en la conversión a ritmo sinusal de pacientes con episodios agudos de fibrilación auricular utilizando una modificación de la dosis recomendada. Métodos: estudio descriptivo-retrospectivo de un grupo de pacientes con episodio agudo de fibrilación auricular durante enero de 2000 a junio de 2006, tratados con la dosis propuesta de amiodarona intra-venosa. Resultado: se evaluaron las historias clínicas de 152 pacientes. La edad promedio fue 61,8 &plusmn; 16,9 años; 63,2% de los pacientes era de género masculino. La tasa de conversión a ritmo sinusal fue de 70,5%; de éstos, 81,3% lo hicieron en las primeras veinticuatro horas. La presencia de cardiopatía dilatada y fibrilación auricular permanente, y la respuesta ventricular lenta se asociaron al fracaso de conversión a ritmo sinusal, OR 4,7; 11,5 y 10,2 respectivamente (p Introduction: atrial fibrillation is the most common sustained cardiac arrhythmia. Amiodarone is an antiarrhythmic used for conversion to sinus rhythm. A success rate of 45 to 85% in the first 24 hours is reported for the most commonly used dose. However, there is no consensus as to the optimal dose for treatment of atrial fibrillation. Objetive: to evaluate the efficacy of IV amiodarone during the first 72 hours for conversion to sinus rhythm in patients with acute episodes of atrial fibrillation using a modification of the recommended dose. Methods: descriptive and retrospective study of all patients presenting with acute atrial fibrillation between January 2000 and June 2006 managed with the proposed dose of IV amiodarone. Results: clinical records of 152 patients were evaluated. Average age was 61.8 &plusmn; 16.9 years (SD). 63.2% of patients were male. The rate of conversion to sinus rhythm was 70.5%. Of these, 81.3% converted in the first 24 hours. Presence of dilated cardiomyopathy, occurrence of permanent atrial fibrillation and slow ventricular response were associated with treatment failure, OR 4.73, 11.5 and 10.22 respectively (p<0.05). A structurally healthy heart was associated with successful conversion to sinus rhythm as a protective factor OR 0.28%; p=0.011. Conclusions: the proposed dose of amiodarone was shown to be effective for conversion to sinus rhythm and safe due to the low frequency of adverse side effects encountered. It was also shown to be cost-effective when compared to other antiarrythmic drugs available in our area and with electric cardioversion
    corecore