35 research outputs found
City-regional cooperation in smaller metropolitan areas. Transdisciplinary research on strategy development in the city region of Kiel (Germany)
This paper presents the results of a transdisciplinary study on the further development of city-regional cooperation in a smaller metropolitan region. The case study covers the city region of Kiel in the state of Schleswig-Holstein, Germany. Against the backdrop of scientific concepts on city-regional cooperation and based on the own empirical research, central future topics of regional cooperation and possible forms of institutional development were identified in the study. It was recommended to begin via a regional special purpose association (“Zweckverband”), allowing for later refinement options, which were introduced in the form of scenarios. This approach was supported by key decision-makers, but also encountered resistance from stakeholders who were reluctant to give up familiar structures. Beyond the case study, general challenges for approaches to more intensive cooperation in city-regions are identified. Therewith, the study can contribute to current governance research in urban-rural processes
Transnational business networks of African intermediaries in China: Practices of networking and the role of experiential knowledge
Chinese cities like Hong Kong, Guangzhou or Yiwu have become major ports of call for Sub-Saharan African traders active in the import-export trade of Chinese goods to Africa. This study highlights the role of African intermediaries in the city of Guangzhou, who work as negotiators within the Sino-African trade system. Between 2008 and 2011 33 case studies were conducted, using qualitative interviews and participatory observations. A qualitative network approach was used to investigate the intermediaries’ business practices as they build up multi-local economic relations. Different forms of knowledge embodied in the business practices were of special interest for this paper. Resultsshow the importance of multi-local forms of organisation across different nations and ethnic boundaries as well as the relevance of experiential knowledge for the success of these organisational forms. The findings may open up a research perspective on the organisation of transnational migrant business networks
Postsuburbia à Madrid. Fragmentation, réseaux et nœuds dans la périphérie rurbaine
À Madrid, les processus de la post-suburbanisation s’observent sous beaucoup de formes. La restructuration économique après la fin de l’ère Franco, l’entrée dans l’Union européenne et les changements économiques et sociaux qui ont suivi, mais aussi la dissolution des conceptions plus strictes de l’aménagement du territoire qui prévalaient jusqu’alors par des processus plus libéraux ont changé la ville à un rythme sans précédent. Ces changements qui ont affecté l’ensemble de l’organisme urbain sont particulièrement marqués dans les anciennes périphéries rurales. La ségrégation sociale et la fragmentation urbaine, le développement de gated communities et de pseudo gated communities, ainsi que de nouveaux pôles d’infrastructures tertiaires de haut niveau situés en périphérie ont permis la naissance d’un archipel urbain. Ce travail est consacré à l’étude des processus ainsi que des acteurs qui en sont à l’origine. Il apparaît clairement que l’hétérogénéité des structures correspond à la diversité des acteurs. Dans le cas de Madrid toutefois, il n’y a pas à craindre de dissolution du noyau urbain.Processes of Post-suburbanisation are manifold in Madrid. The city-region has been transformed in a breathtaking speed due to various factors: the economic restructuring processes after the end of the Franco regime, the accession to the EU and the following economic and social changes, and the replacement of former conceptions of spatial planning by more liberal and market driven ones. Although the whole city region has been transformed by now, the most significant changes can be found in the urban-rural periphery. Processes of social segregation and fragmentation, the rise of gated communities and pseudo-gated communities and the establishment of new tertiary nodes in the periphery are responsible for the formation of an urban archipelago. The paper analyses these processes and the actors who are responsible for the production of new spaces. The heterogeneity of the structures corresponds to complexity of the actors and the procedures. In the case of Madrid, despite the rise of multifaceted pos-suburban structures a disintegration of the urban core is not to be feared.In Madrid lassen sich die Prozesse der Post-Suburbanisierung in vielen Erscheinungsformen beobachten. Die ökonomische Restrukturierung nach Ende der Franco-Diktatur, der Beitritt zur Europäischen Union und der in Folge vollzogene gesellschaftliche und ökonomische Wandel, aber auch die Ablösung früherer Raumordnungskonzeptionen durch freiere und ökonomisch determinierte Prozesse haben die Stadt in atemberaubenden Tempo verändert. Dieser Wandel umfasste die gesamte Stadtregion, ist aber in der urban-ruralen Peripherie besonders signifikant. Soziale Segregation Fragmentierung, die Entstehung von Gated Communities und Pseudo-Gated Communities und neue Knoten tertiärer Einrichtungen an der Peripherie haben ein urbanes Archipel entstehen lassen. Der Beitrag untersucht diese Prozesse auch hinsichtlich der Akteure, die sie bewirken. Es wird deutlich, dass die Heterogenität der Strukturen mit der Vielfalt der Handlungsträger korrespondiert. Die Auflösung des Stadtkerns ist im Fall von Madrid jedoch nicht zu befürchten
Espacio e imagen en la gestión de transformación urbana: Barrio Bajos de Mena, Santiago de Chile
En la sociedad de la información la inclusión social de las personas pasa también por el tipo de relación que tengan con la territorialidad virtual que otorgan los medios. Esto es especialmente válido para las personas que viven en contextos situacionales de pobreza. En Chile aún no se ha estudiado con la profundidad que el tema lo requiere, el rol que juegan los medios de comunicación en la generación de situaciones de exclusión social y segregación socioespacial, tanto a nivel de las personas como de grupos, organizaciones, comunidades y territorios. Menos aún se les ha incluido en los diseños de políticas públicas de vivienda, salud, educación, protección social, etc. como potenciales canales de
participación, empoderamiento ciudadano e inclusión social.
Una de las manifestaciones más concretas de la segregación socioespacial urbana es el mapa de confinamientos territoriales que configuran la cara visible (y también la oculta) de las ciudades latinoamericanas, especialmente la de sus capitales. El confinamiento es la expresión territorial que
adquiere la estratificación socioeconómica en el espacio urbano y configura para nuestras ciudades un clima de separación y desconfianza, compuesto de distancias cercadas y protegidas donde ‘se criminaliza
la diferencia residual’.
La complejidad del escenario actual de los barrios periféricos en las megaciudades latinoamericanas, impone el desafío de transformar las externalidades negativas de un barrio, en externalidades positivas de
mejoramiento de la calidad de vida para sus habitantes. Este modelo situacional se sintetiza en un “Proyecto de Re-Urbanización” que se operacionaliza “de adentro hacia afuera”.
El Sector Bajos de Mena en santiago de Chile, constituye un escenario de profunda estigmatización, alta concentración de pobreza y condiciones de aislamiento que favorecen la proliferación de la criminalidad, especialmente tráfico y consumo de drogas. A esto se suma un contexto social de gran insatisfacción y
desconfianza por parte de los vecinos y los respectivos conflictos que este escenario ha generado con las autoridades. Estos tienen su base histórica en desaciertos en la implementación de programas habitacionales de viviendas con subsidios públicos, que fueron ejecutados con bajos estándares de
calidad en la década de los 90’, cuyos múltiples efectos en las condiciones sociales y urbanas existentes,
tales como deterioro prematuro de las edificaciones, condicionan y configuran el escenario de pobreza urbana y desintegración social. Todas estas características tienen como consecuencia una imagen negativa del barrio, tanto en el sector mismo como en el alrededor metropolitano.
Un primer supuesto que guía el desarrollo de este trabajo es que la regeneración o rehabilitación de barrios es una herramienta detonante de un proceso real de desarrollo sustentable del barrio y la ciudad.
Además, la transformación de la imagen del barrio, adquiere una significativa validez por el impacto que tiene la relación y conexión del barrio con la territorialidad virtual que otorgan los medios, siendo muy útil en la definición de proyectos. Otro supuesto se fundamenta en la comprensión de la vivienda como elemento base para la construcción del barrio y la ciudad. En este sentido se avanza desde una política
de solución habitacional centrada en la vivienda como número, a una política urbana de construcción de barrios, y por ende, construcción de ciudad. Otra premisa importante es que los vecinos se reconocen
como importantes productores del barrio y de su calidad de vida y no sólo como consumidores. El propósito fundamental del Plan es provocar un proceso de transformación social-urbana en el sector de
Bajos de Mena dirigido específicamente a reducir la segregación social y urbana, transformar la imagen del sector y otorgar sustentabilidad urbana a las acciones de mejoramiento: Esto significa mejorar las
condiciones de habitabilidad, accesibilidad y legibilidad en el sector; e integrar el Polígono El Volcán II y Bajos de Mena al sistema comunal-metropolitano. Estos objetivos son operacionalizados en tres subplanes: Transformación Urbana, Dinamización Socio comunitaria e Imagen Urbana, que integran contenidos de rehabilitación física y social, acción comunicacional y recursos complementarios. La
estrategia de intervención, coherente con esta visión, se ha diseñado en una aproximación espacial interescalar macro – integración metropolitana, meso – dinamización barrial, micro – reconversión
polígono el Volcán II.
El presente trabajo presenta la formulación de la estrategia de intervención desde su base teóricometodológica, las aproximaciones, escalas y tipos de intervención propuestas, la concepción de un
entrelazamiento entre proyectos que apuntan a los diferentes ámbitos de la vida urbana. El rol estratégico del proyecto de transformación de la imagen del barrio constituye un aporte en la discusión hacia la
búsqueda de nuevos paradigmas de desarrollo urbano, en la perspectiva de regeneración o rehabilitación para lograr la reducción de la segregación social, la transformación de la imagen y la validación comunitaria del plan, en un proceso creciente de participación y corresponsabilidad en el futuro del barrio, como garantías de sustentabilidad, y para situar a sus habitantes en un escenario real de transformación hacia el mejoramiento de su calidad de vida.Peer Reviewe
The future of the KielRegion: Contribution to the strategy process and scenarios for a consolidation of the city-regional cooperation
Globalisierungsprozesse erfordern in Stadtregionen Reaktionen politischer und ökonomischer Entscheidungsträger*innen, um zukunftsfähig zu bleiben. Zu entwickeln sind nachhaltige Konzepte und Strukturen der stadtregionalen Entwicklung. Die Autoren wurden in den Jahren 2020-2022 mit der Begleitforschung eines Strategieprozesse für die Stadtregion Kiel („KielRegion“) beauftragt, deren Ergebnisse hier vorgestellt werden. In der ersten Projektphase ging es um künftige stadtregionale Kooperationsthemen, in der zweiten Projektphase um die organisatorische Verstetigung dieser Kooperation. In diesem Band der Kieler Studien zur Stadt- und Regionalentwicklung werden im ersten Teil die Workshop-Ergebnisse zu den künftigen Kooperationsthemen dargestellt, bevor im zweiten Teil auf mögliche künftige Organisationsformen stadtregionaler Kooperation eingegangen wird. Vertieft werden geeignete Modelle für die KielRegion vorgestellt und diskutiert, auf deren Grundlage die heute in der Rechtsform einer GmbH organisierte Kooperation in der KielRegion weiterentwickelt werden könnte. Für diese Weiterentwicklung werden vier Szenarien entwickelt, die ein Spektrum von der pragmatischen Justierung der GmbH-Form bis zur umfassenden Regionalisierung reichen. Abschließend werden Empfehlungen für die Umsetzung gegeben, in denen insbesondere die zeitnahe Bildung eines Zweckverbandes für die regionale Entwicklung herausgestellt wird. Mit dieser bekannten und vielfältig bewährten Organisationsform bestünde die Möglichkeit, eine stadtregionale Politik- und Handlungsebene zu entwickeln. Diese könnte mit ihrer klaren demokratischen Legitimation stadtregionale Positionen entwickeln und vertreten, die über die Interessen einzelner beteiligter Gebietskörperschaften hinausgehen und eine nachhaltige und klimagerechte Entwicklung der Stadtregion fördern.Globalisation processes require responses from political and economic decision-makers in city regions in order to remain resilient for the future. Sustainable concepts and structures of city-regional development need to be developed. The authors were commissioned with the accompanying research of a strategy process for the city region of Kiel (‘KielRegion‘) in the years 2020-2022, the results of which are presented here. In the first project phase, the focus was on future city-regional cooperation topics, in the second project phase on the consolidation of this cooperation. In this volume of the Kiel Studies on Urban and Regional Development, the first part presents the workshop results on future cooperation topics, before the second part deals with potential types of city-regional cooperation. Suitable models for the KielRegion are presented and discussed in depth, on the basis of which the cooperation in the KielRegion, which is currently organised in the legal form of a limited liability company (GmbH), could be further developed. Four scenarios are elaborated for this further development, ranging from a pragmatic adjustment of the GmbH form to comprehensive regionalisation. Finally, recommendations for implementation are given, in which the near-term formation of a special-purpose association (‘Zweckverband’) for regional development is emphasised in particular. With this well-known and proven form of cooperation, it would be possible to develop a city-regional policy and action level. With its clear democratic legitimacy, it could develop and represent city-regional positions that go beyond the interests of individual local authorities and promote a sustainable and climate-just development of the city region
Klimagerechtes Wohnen? Energetische Gebäudesanierung in einkommensschwachen Quartieren
Sowohl aktuelle städtische Klimapolitik, als auch klimaaktivistische Bewegungen weisen energetischer Gebäudesanierung einen hohen Stellenwert zu. Hinweise auf die sozialräumlichen Implikationen verstärkter energetischer Sanierung finden sich jedoch zumeist weder auf städtischer, noch auf klimaaktivistischer Seite. Sowohl aktuelle städtische Klimapolitik, als auch klimaaktivistische Bewegungen weisen energetischer Gebäudesanierung einen hohen Stellenwert zu. Hinweise auf die sozialräumlichen Implikationen verstärkter energetischer Sanierung finden sich jedoch zumeist weder auf städtischer, noch auf klimaaktivistischer Seite. Gleichzeitig wächst in vielen Mieter_inneninitiativen die Skepsis gegenüber energetischer Sanierung und damit einhergehenden Belastungs- und Verdrängungseffekten. Am Beispiel der Stadt Kiel und dem einkommensschwachen Stadtteil Gaarden diskutiert dieser Beitrag die Konfliktfelder, die durch eine stadtpolitisch motivierte, aber privatwirtschaftlich umzusetzende energetische Sanierung entstehen. Diesen Konfliktfeldern liegen strukturelle Probleme zugrunde, die im Rahmen aktueller und zukünftiger energetischer Sanierungsbemühungen existierende Verarmungs- und Verdrängungsdynamiken auf Quartiersebene verstärken. Dieser Beitrag plädiert daher für die konzeptionelle Verknüpfung sozialer und ökologischer Bedürfnisse im Sinne klimagerechten Wohnens sowohl auf akademischer als auch auf aktivistischer Seite
Espacio e imagen en la gestión de transformación urbana: Barrio Bajos de Mena, Santiago de Chile
En la sociedad de la información la inclusión social de las personas pasa también por el tipo de relación que tengan con la territorialidad virtual que otorgan los medios. Esto es especialmente válido para las personas que viven en contextos situacionales de pobreza. En Chile aún no se ha estudiado con la profundidad que el tema lo requiere, el rol que juegan los medios de comunicación en la generación de situaciones de exclusión social y segregación socioespacial, tanto a nivel de las personas como de grupos, organizaciones, comunidades y territorios. Menos aún se les ha incluido en los diseños de políticas públicas de vivienda, salud, educación, protección social, etc. como potenciales canales de
participación, empoderamiento ciudadano e inclusión social.
Una de las manifestaciones más concretas de la segregación socioespacial urbana es el mapa de confinamientos territoriales que configuran la cara visible (y también la oculta) de las ciudades latinoamericanas, especialmente la de sus capitales. El confinamiento es la expresión territorial que
adquiere la estratificación socioeconómica en el espacio urbano y configura para nuestras ciudades un clima de separación y desconfianza, compuesto de distancias cercadas y protegidas donde ‘se criminaliza
la diferencia residual’.
La complejidad del escenario actual de los barrios periféricos en las megaciudades latinoamericanas, impone el desafío de transformar las externalidades negativas de un barrio, en externalidades positivas de
mejoramiento de la calidad de vida para sus habitantes. Este modelo situacional se sintetiza en un “Proyecto de Re-Urbanización” que se operacionaliza “de adentro hacia afuera”.
El Sector Bajos de Mena en santiago de Chile, constituye un escenario de profunda estigmatización, alta concentración de pobreza y condiciones de aislamiento que favorecen la proliferación de la criminalidad, especialmente tráfico y consumo de drogas. A esto se suma un contexto social de gran insatisfacción y
desconfianza por parte de los vecinos y los respectivos conflictos que este escenario ha generado con las autoridades. Estos tienen su base histórica en desaciertos en la implementación de programas habitacionales de viviendas con subsidios públicos, que fueron ejecutados con bajos estándares de
calidad en la década de los 90’, cuyos múltiples efectos en las condiciones sociales y urbanas existentes,
tales como deterioro prematuro de las edificaciones, condicionan y configuran el escenario de pobreza urbana y desintegración social. Todas estas características tienen como consecuencia una imagen negativa del barrio, tanto en el sector mismo como en el alrededor metropolitano.
Un primer supuesto que guía el desarrollo de este trabajo es que la regeneración o rehabilitación de barrios es una herramienta detonante de un proceso real de desarrollo sustentable del barrio y la ciudad.
Además, la transformación de la imagen del barrio, adquiere una significativa validez por el impacto que tiene la relación y conexión del barrio con la territorialidad virtual que otorgan los medios, siendo muy útil en la definición de proyectos. Otro supuesto se fundamenta en la comprensión de la vivienda como elemento base para la construcción del barrio y la ciudad. En este sentido se avanza desde una política
de solución habitacional centrada en la vivienda como número, a una política urbana de construcción de barrios, y por ende, construcción de ciudad. Otra premisa importante es que los vecinos se reconocen
como importantes productores del barrio y de su calidad de vida y no sólo como consumidores. El propósito fundamental del Plan es provocar un proceso de transformación social-urbana en el sector de
Bajos de Mena dirigido específicamente a reducir la segregación social y urbana, transformar la imagen del sector y otorgar sustentabilidad urbana a las acciones de mejoramiento: Esto significa mejorar las
condiciones de habitabilidad, accesibilidad y legibilidad en el sector; e integrar el Polígono El Volcán II y Bajos de Mena al sistema comunal-metropolitano. Estos objetivos son operacionalizados en tres subplanes: Transformación Urbana, Dinamización Socio comunitaria e Imagen Urbana, que integran contenidos de rehabilitación física y social, acción comunicacional y recursos complementarios. La
estrategia de intervención, coherente con esta visión, se ha diseñado en una aproximación espacial interescalar macro – integración metropolitana, meso – dinamización barrial, micro – reconversión
polígono el Volcán II.
El presente trabajo presenta la formulación de la estrategia de intervención desde su base teóricometodológica, las aproximaciones, escalas y tipos de intervención propuestas, la concepción de un
entrelazamiento entre proyectos que apuntan a los diferentes ámbitos de la vida urbana. El rol estratégico del proyecto de transformación de la imagen del barrio constituye un aporte en la discusión hacia la
búsqueda de nuevos paradigmas de desarrollo urbano, en la perspectiva de regeneración o rehabilitación para lograr la reducción de la segregación social, la transformación de la imagen y la validación comunitaria del plan, en un proceso creciente de participación y corresponsabilidad en el futuro del barrio, como garantías de sustentabilidad, y para situar a sus habitantes en un escenario real de transformación hacia el mejoramiento de su calidad de vida.Peer Reviewe