15 research outputs found

    Porque no todo es trabajo en la vida : Ocio y formas de sociabilidad de la comunidad boliviana en el periurbano de La Plata

    Get PDF
    El territorio no es sólo un espacio físico, sino también un espacio simbólico en el que se trazan límites definidos a partir de las representaciones sociales circulantes. Así, en el proceso de aprehensión del espacio social se constituyen límites socialmente compartidos, se demarcan fronteras que separan un nosotros frente a diversos otros, jugando un papel relevante en el ordenamiento del espacio social las configuraciones identitarias. Teniendo presente que estas fronteras no son inmutables, en esta ponencia proponemos problematizar la delimitación simbólica del territorio periurbano platense, debido a que las transformaciones del tejido social acontecidas en los últimos 20 años han producido desplazamientos en los límites que se trazan, condicionando circuitos y usos diferenciales de este espacio. Para ello tomamos como eje el ocio y la sociabilidad, focalizando en la emergencia de espacios de encuentro y celebraciones específicas de sujetos de origen boliviano y su descendencia. Se relevan clubes, ferias, bares, fiestas, con una importante segmentación desde el punto de vista étnico-nacional, que favorecen la sociabilidad de coterráneos y la reproducción cultural, de los que quedan excluidos otros actores que habitan este territorioFil: Rispoli, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Waisman, María Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Attademo, Silvia Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina

    Sembrando al sol: algunas consideraciones antropológicas sobre el trabajo hortícola

    Get PDF
    El tema central que abordamos en esta ponencia refiere al análisis, desde lo teórico y lo empírico, de diferentes aspectos del trabajo rural en el contexto del periurbano platense; problemática que indagamos desde una mirada antropológica centrada en el trabajo de los horticultores. En este sentido, nos interesa caracterizar el papel que conlleva el trabajo hortícola en el devenir de las cotidianidades de los sujetos, así que desarrollaremos algunas ideas acerca del trabajo como organizador de las prácticas cotidianas; pero también en el marco más amplio de sus vidas y trayectorias laborales. Al analizar la visión que los sujetos tienen sobre su trabajo, intentaremos articularla con algunos los procesos simbólicos en los que se sustentan. Por lo que nos vamos a referir al trabajo como generador de representaciones particulares, entendiendo a éstas en tanto construcciones de sentido que orientan las acciones de los individuos. A tales fines, trabajamos a partir de la puesta en diálogo de ciertos casos con autores relevantes e información teórica, siendo nuestras fuentes, bibliografía pertinente, la información proveniente del trabajo de campo llevado a cabo por el equipo a fines de 2007 y principio de 2008, e información provista por el Censo Hortiflorícola de la provincia Buenos Aires (CHFBA) 2005. La actual ponencia refleja un momento puntual de la investigación que estamos llevando a cabo, caracterizado en la literatura metodológica como de “primera apertura” (Guber, 2001); etapa que supone la construcción de un marco de referencia donde quede relativizada la visión del investigador y que se transforma en insumo para el desarrollo de futuras entrevistas. De este modo, lo aquí expuesto, es el resultado de una reflexión fecunda que ilumina el camino del devenir del proceso de investigación.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El periurbano como anfitrión: el auge de las ferias y fiestas locales

    Get PDF
    Las zonas periurbanas se caracterizan por un entramado de factores rurales en un contexto de urbanidad próxima que dan como resultado una configuración particular. La ciudad de La Plata representa un polo urbano por excelencia, y en su calidad de centro administrativo, universitario y comercial actúa como un eje de concentración y circulación de personas. Por su parte, en la zona periurbana la circulación de personas muestra especificidades vinculadas a las actividades preponderantes en ella. Además, los usos tradicionales de este territorio se redefinen en los últimos 20 años y se elaboran nuevas formas de vivir el espacio social que involucran la participación de diversos actores sociales Desde esta perspectiva, nos interesa dar cuenta de las particulares interacciones entre ambos espacios; de la renovada visibilidad que cobra el periurbano, no siempre reconocido por los habitantes citadinos, más allá de la escasa distancia que lo separa del centro de la ciudad; e indagando sobre la circulación de personas; a partir del abordaje de algunos casos específicos como fiestas o ferias locales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Estrategias conceptuales en el abordaje de la alteridad

    Get PDF
    El presente capítulo se propone problematizar las limitaciones del modelo de la diversidad para analizar la alteridad. Esto es, visibilizar que gran parte de las diferencias que encontramos entre personas y grupos se deben tanto a la diversidad cultural como a la desigualdad. Las sociedades contemporáneas constituyen un entramado complejo de relaciones sociales y formas de clasificación, de jerarquización, de visibilización de ciertos colectivos y de invisibilización de otros. Nos estamos refiriendo a clasificaciones de la alteridad, a las definiciones de nosotros y los otros, que implican una pugna de sentidos que se da en el contexto de relaciones sociales asimétricas. Resulta de fundamental importancia comprender que existen usos de la diversidad, por lo que la construcción de la diferencia está fuertemente articulada con la desigualdad social. De este modo, la variabilidad, debe ser entendida como una compleja interseccionalidad entre diversidad y desigualdad. El capítulo se organiza en tres apartados centrados en los siguientes interrogantes: ¿qué es la alteridad?; ¿qué es la desigualdad?; ¿cómo opera la interseccionalidad diversidad/desigualdad? Diversidad, variabilidad, alteridad, interseccionalidad son conceptos, ahora bien ¿qué son los conceptos? Son herramientas analíticas para comprender y explicar cierto “recorte” o selección que hacemos de algunos aspectos de la “realidad social”. Estas herramientas de análisis son indisociables de un marco teórico específico, del cual se desprenden y que implica una determinada visión e interpretación del mundo. Al mismo tiempo, aquellos aspectos de la “realidad” que problematizamos para abordar, comprender y explicar se van transformando a lo largo del tiempo, lo cual exige que los conceptos también se vayan actualizando al compás de las transformaciones históricas. Entonces, bajo estos lineamientos, buscamos presentar herramientas conceptuales para analizar los procesos sociales de construcción de alteridades. Para ello en el primer apartado apelamos a un ejercicio de extrañamiento de nuestra realidad nacional contemporánea a partir de su historización para recuperar la noción de alteridad. En el segundo apartado nos centraremos en recuperar aquellas diferencias que se originan en nuestro desigual posicionamiento en la organización social. Por su parte, en el tercer apartado problematizamos la interseccionalidad en dos casos de indagación referidos a sectores subalternos del mundo rural argentino. Finalmente, cabe aclarar que en todo momento nuestro objetivo será reflexionar críticamente sobre la acumulación de desigualdades en el marco de estructuras de opresión múltiples y simultáneas.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Psicologí

    Porque no todo es trabajo en la vida: ocio y formas de sociabilidad de la comunidad boliviana en el periurbano de La Plata

    Get PDF
    El territorio no es sólo un espacio físico, sino también un espacio simbólico en el que se trazan límites definidos a partir de las representaciones sociales circulantes. Así, en el proceso de aprehensión del espacio social se constituyen límites socialmente compartidos, se demarcan fronteras que separan un nosotros frente a diversos otros, jugando un papel relevante en el ordenamiento del espacio social las configuraciones identitarias. Teniendo presente que estas fronteras no son inmutables, en esta ponencia proponemos problematizar la delimitación simbólica del territorio periurbano platense, debido a que las transformaciones del tejido social acontecidas en los últimos 20 años han producido desplazamientos en los límites que se trazan, condicionando circuitos y usos diferenciales de este espacio. Para ello tomamos como eje el ocio y la sociabilidad, focalizando en la emergencia de espacios de encuentro y celebraciones específicas de sujetos de origen boliviano y su descendencia. Se relevan clubes, ferias, bares, fiestas, con una importante segmentación desde el punto de vista étnico-nacional, que favorecen la sociabilidad de coterráneos y la reproducción cultural, de los que quedan excluidos otros actores que habitan este territorio.Mesa 25: Civilización y barbarie. Mundo rural: interculturalidad, familia y trabajo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Porque no todo es trabajo en la vida: ocio y formas de sociabilidad de la comunidad boliviana en el periurbano de La Plata

    Get PDF
    El territorio no es sólo un espacio físico, sino también un espacio simbólico en el que se trazan límites definidos a partir de las representaciones sociales circulantes. Así, en el proceso de aprehensión del espacio social se constituyen límites socialmente compartidos, se demarcan fronteras que separan un nosotros frente a diversos otros, jugando un papel relevante en el ordenamiento del espacio social las configuraciones identitarias. Teniendo presente que estas fronteras no son inmutables, en esta ponencia proponemos problematizar la delimitación simbólica del territorio periurbano platense, debido a que las transformaciones del tejido social acontecidas en los últimos 20 años han producido desplazamientos en los límites que se trazan, condicionando circuitos y usos diferenciales de este espacio. Para ello tomamos como eje el ocio y la sociabilidad, focalizando en la emergencia de espacios de encuentro y celebraciones específicas de sujetos de origen boliviano y su descendencia. Se relevan clubes, ferias, bares, fiestas, con una importante segmentación desde el punto de vista étnico-nacional, que favorecen la sociabilidad de coterráneos y la reproducción cultural, de los que quedan excluidos otros actores que habitan este territorio.Mesa 25: Civilización y barbarie. Mundo rural: interculturalidad, familia y trabajo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Porque no todo es trabajo en la vida: ocio y formas de sociabilidad de la comunidad boliviana en el periurbano de La Plata

    Get PDF
    El territorio no es sólo un espacio físico, sino también un espacio simbólico en el que se trazan límites definidos a partir de las representaciones sociales circulantes. Así, en el proceso de aprehensión del espacio social se constituyen límites socialmente compartidos, se demarcan fronteras que separan un nosotros frente a diversos otros, jugando un papel relevante en el ordenamiento del espacio social las configuraciones identitarias. Teniendo presente que estas fronteras no son inmutables, en esta ponencia proponemos problematizar la delimitación simbólica del territorio periurbano platense, debido a que las transformaciones del tejido social acontecidas en los últimos 20 años han producido desplazamientos en los límites que se trazan, condicionando circuitos y usos diferenciales de este espacio. Para ello tomamos como eje el ocio y la sociabilidad, focalizando en la emergencia de espacios de encuentro y celebraciones específicas de sujetos de origen boliviano y su descendencia. Se relevan clubes, ferias, bares, fiestas, con una importante segmentación desde el punto de vista étnico-nacional, que favorecen la sociabilidad de coterráneos y la reproducción cultural, de los que quedan excluidos otros actores que habitan este territorio.Mesa 25: Civilización y barbarie. Mundo rural: interculturalidad, familia y trabajo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Estrategias de intervención para el estudio de temas básicos correspondientes al Programa de Trabajos Prácticos de la asignatura Antropología Cultural y Social : Tema 2. Cultura: la dimensión humana

    Get PDF
    El presente material fue elaborado originalmente en 2018 y sujeto a revisión en el ciclo lectivo 2021. Esta guía didáctica tiene el objetivo de aportar recursos a las estrategias para el estudio de temas centrales del Programa de Trabajos Prácticos (ciclos lectivos 2018-2021) de la asignatura Antropología Cultural y Social de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Aborda el Tema 2: Cultura de dicho Programa. Está organizada a partir de dos ejes. El primero pone el foco en la cultura como fenómeno constitutivo de lo humano. El segundo corresponde al desarrollo histórico del concepto de cultura. Contiene, además, una serie de actividades que buscan incentivar la reflexión sobre los puntos cruciales del Programa, incluyendo referencias y sugerencias para seguir pensando sobre los temas tratados. Las actividades están diseñadas para acompañar el abordaje de la bibliografía obligatoria de las clases de la materia. Se presentan actividades principales y otras complementarias para ampliar los temas y favorecer la mejor comprensión de los conceptos de la bibliografía obligatoria.Material de enseñanza para las instancias de los TP de la asignatura Antropología Cultural y Social (Facultad de Psicología-UNLP).Facultad de Psicologí

    Persistencias y reestructuraciones en la producción familiar

    Get PDF
    La discusión acerca de la persistencia de la agricultura familiar constituye una problemática con amplia trayectoria en las ciencias sociales, que se ha revitalizado en nuestro país, a partir de los conflictos rurales desatados durante el 2008 con la aplicación de la resolución 125. Este tema ha cobrado amplia relevancia en diversos sectores de la sociedad argentina como asimismo desde la agenda de investigación; por tanto, nos parece relevante revisar los alcances y limitaciones de la categoría familiar en el abordaje de los procesos de reestructuración acaecidos en el periurbano bonaerense, considerando de manera específica el ámbito platense sobre el cual venimos trabajando desde la década de los '90; pero con el fin de poder ampliar la mirada de cómo se insertan estos procesos en el contexto más amplio. Nos interesa, por tanto, dar cuenta de cómo el conjunto de transformaciones acontecidas en tres dimensiones: en lo socioproductivo, en lo socioespacial y en lo sociocultural, se expresan en una multiplicidad de estrategias de la producción familiar implementadas en las diferentes coyunturas críticas. Se analizan por un lado, factores como las características del modelo tecnológico dominante; la tenencia de la tierra y su distribución según estratos; la composición del trabajo; entre otros. Por otro lado, se incluyen factores englobados en el sistema simbólico, tales como: las representaciones, los valores, las reglas que tienen tales agentes; los procesos identitarios; las cuestiones migratorias que intervienen en dichos procesos; las formas organizativas que se van construyendo a partir de sus vínculos sociales, entre otros. En tal sentido, entendemos que al considerar el conjunto de estos factores (socioeconómicos y socioculturales) nos permite abordar las maneras en que se vehiculiza el funcionamiento y la reproducción del orden social del periurbano platense, en el marco de la región pampeana bonaerense.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Estrategias, vínculos, situaciones de empobrecimiento de las familias hortícolas platenses en los actuales procesos de cambio social

    Get PDF
    La presente ponencia tiene como objetivo presentar las reflexiones discutidas en una de las líneas de investigación que forma parte de un Proyecto radicado en la Universidad Nacional de La Plata bajo el título "Estudio social regional de desarrollo local de la Región Rural Periurbana de La Plata". Desde esta línea se plantea indagar, principalmente, sobre las posibles transformaciones operadas en los vínculos sociales de amplios sectores de la población rururbana, como consecuencia de la situación económica que viene atravesando nuestro país desde las últimas décadas del siglo XX. En este sentido, se pretende una aproximación hacia el análisis de cómo inciden estos cambios en los procesos de empobrecimiento de las familias hortícolas platenses, cómo se traducen en los vínculos sociales que dichas familias despliegan para posibilitar su reproducción social, qué estrategias se van desplegando en estos sectores sociales que les permita mantener sus condiciones de vida. En este marco, desde una perspectiva interdisciplinaria, se trata de presentar el conjunto de interrogantes y problematizaciones que hemos abordado hasta el momento para profundizar estas cuestiones; por tanto, no es nuestra pretensión mostrar resultados, sino explicitar nuestro abordaje para detectar estas situaciones y que nos permita comprender con mayor claridad la complejidad de tales procesos socialesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore