39 research outputs found
Biomass Potential and Kinetics of Drying Model of Piptocoma discolor (pigüe) as a Source of Renewable Energy Source in Ecuador
The importance of Piptocoma discolor is a predominantly fast-growing native species of secondary forest ideal for a sustainable forest due to its predominance in the Amazon of Ecuador and Latin America. Currently it is wood and its waste does not have an alternative to produce electricity. Scarce information on its biomass potential and energy value. The objective was to obtain fresh biomass and drying kinetics, we worked in the four cantons of the Pastaza province with 20 plots of 400 m2 and 600 m2 that had an average of 15 to 20 trees, whose chest height diameters ranged from 10 and 33 cm., Establishing the following values: a) Average number of trees per hectare (1274 NA2/ha); b) Biomass in 100 987 hectares with an average of 41 097 686.87 tons, which means that it contributes with 49.72 % of water and 50.28 % of solid matter; c) A kinetic model of R2 = 0.9855, the estimate of a = 1.1318, k = 0.0637765, n = 0.560617 and b = -0.193993, based on a standard error of 0.0301682 and residual autocorrection of 0.182239 on drying kinetics; and d) Total energy means more than 13.5 GW of thermal energy using 100 % biomass
Reporte de caso clínico: síndrome de Moebius asociado al uso de misoprostol en el embarazo
El síndrome de Moebius conocido también como diplejia facial congénita o agenesia nuclear, es una enfermedad neurológica congénita poco frecuente en la que se ven afectados los núcleos de origen de los pares craneales VI y VII, impidiendo su total desarrollo. Aunque su etiología es idiopática se asocia al uso de sustancias teratógenas, tales como cocaína, talidomida, misoprostol, etc. Se describe el caso clínico de un paciente de 11 meses de edad cuya madre usó tabletas de misoprostol por vía vaginal (400 mcg),durante el primer trimestre de gestación, con fines abortivos, presentando al nacimiento defectos congénitos. El misoprostol es un análogo de la prostaglandina E1 y fue creado para el tratamiento de la úlcera gástrica, pero, además posee acción uterotónica y tiene capacidad de maduración del cuello uterino. Si se lo usa al final de la gestación colabora como buen inductor del parto, no siendo así en el primer trimestre de gestación, donde los efectos son devastadores provocando un aborto, o en su defecto, genera déficit en la irrigación sanguínea, afectando el desarrollo embriológico del nuevo ser. En países donde el aborto no es legal, el misoprostol se emplea para la interrupción del embarazo, sin embargo la infrecuente supervisión profesional, llevan a que algunos de los embarazos continúen produciendo exposición prenatal al misoprostol, lo cual está asociado con la ocurrencia de anomalías congénitas. El presente trabajo demuestra la injerencia del misoprostol como agente teratógeno durante el primer trimestre de embarazo y posible inductor al desarrollo del síndrome de Moebius
Evaluación de la dinámica de población de bacterias magnetotácticas (MTBs) en medios naturales y enriquecidos, comparación con resultados teóricos obtenidos a partir del modelo de competencia de Lotka-Volterra
Todas las MTBs reportadas hasta la fecha, han compartido la propiedad de ser muy difíciles de cultivar. Sin embargo, las características particulares de los nanocristales magnéticos (comúnmente de magnetita o greigita) que crecen en el interior de estos microorganismos, hace que sea muy interesante la búsqueda de estrategias que permitan obtener grandes cantidades de estas partículas. En este trabajo se presenta un método para aumentar la tasa de crecimiento de MTBs provenientes del embalse de La Fe, Colombia, enriqueciendo su medio natural con una solución de vitaminas, una solución de minerales y quinato férrico como fuente de hierro. Además, se utiliza el modelo de competencia de Lotka-Volterra para identificar posibles factores que sean determinantes en la interacción de las MTBs con su entorno biótico. Para esto se consideran las MTBs como una especie y los microorganismos no-magnetotácticos como la especie rival. Los resultados sugieren una curva de crecimiento con dos etapas diferenciables. Una etapa inicial que puede considerarse como la fase lag, toma alrededor de 25 días, y una etapa de crecimiento poblacional (fase Log) con un máximo en el día 60. Es posible que esta técnica de enriquecimiento aumente hasta 6.1 veces la población de MTBs naturales. El nivel de correlación entre los resultados teóricos y los experimentales es significativo. Esto sugiere que hay factores de competencia entre las MTBs y los microorganismos no-magnetotácticos de su ambiente natural, que influyen de manera importante en su dinámica de población. Se requieren otros estudios para confirmar esta hipótesis.Palabras Clave: Magnetotactic bacteria (MTB); Population dynamic; Enrichment; Competitive factors; Bacteria cultur
Enriquecimiento de muestras con bacterias magnetotácticas para la síntesis de nanomagnetita biogénica
Se evaluaron metodologías para la obtención de altas concentraciones de bacterias magnetotácticas (MTBs), ensayando medios de cultivo sintético (líquido, sólido y semisólido) y natural (sedimento estéril enriquecido). Se realizó enriquecimiento de muestras obtenidas en las represas de La Fe y de El Peñol, Antioquia - Colombia, adicionando soluciones de vitaminas, minerales y FeCl3. Los resultados obtenidos mostraron que la adición de nutrientes a las muestras incrementa la concentración de MTBs después de 4 semanas de incubación. Considerando la dificultad para el cultivo de estos microorganismos, los resultados de este estudio constituyen un avance que perfeccionado permitirá la síntesis biogénica a gran escala de nanocristales magnéticos con uso potencial en nanotecnología y biomédicina
Frecuencia del malestar psíquico en las pacientes de puerperio inmediato y mediato del centro de salud Materno Infantil de Bastión Popular 2011-2012
Introducción: el parto y puerperio, consiste en un estado transitorio de emotividad especial que puede expresarse en llanto y labilidad emocional, lo cual puede llegar a afectar a cerca de la mitad de las mujeres puérperas. Objetivos: determinar la frecuencia de sufrimiento mental en las pacientes de puerperio mediato e inmediato del centro Materno Infantil de Bastión Popular durante el período de 2011-2012. Utilizando el test de Goldberg. Metodología: se realizó un estudio exploratorio transversal descriptivo. Se escogieron por aleatorización sistemática 197 pacientes, para determinar la frecuencia de malestar psíquico en las pacientes de puerperio mediato e inmediato del centro Materno Infantil de Bastión Popular durante el periodo de 2011-2012. Utilizando el test de Goldberg. El test fue aplicado en las instalaciones a las mujeres que aceptaron voluntariamente participar en el estudio. El tiempo de administración del test fue de aproximadamente 30 minutos. Resultados: mostraron una prevalencia de malestar psíquico en el 51 % de las pacientes. Las pacientes afectadas generalmente tenían entre 20 a 30 años y no se encontraban casadas. Conclusiones: la prevalencia de malestar psíquico es alta entre las pacientes puérperas atendidas en el centro Materno Infantil de Bastión Popular
Infección puerperal poscesárea vs posparto. Estudio realizado en el hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”, período junio a octubre de 2010
Introducción: la infección puerperal continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad de la paciente obstétrica ocupan el 15% de las muertes maternas en el mundo. Objetivos: determinar qué grupo de estudio desarrolló con mayor frecuencia infección puerperal. Establecer los factores de riesgo y el tipo de infección puerperal más frecuente. Señalar el total de partos por cesárea y partos vaginales, durante el período junio – octubre 2010. Comparar el total de partos por cesárea con el número de puérperas infectadas en el período de estudio. Metodología: se realizó un estudio de casos y controles, con una muestra de 30 pacientes puérperas, en un período de 5 meses comprendidos entre junio a octubre de 2010, donde se compara la existencia o no de infección puerperal en las mujeres que se sometieron a parto o cesárea, considerando factores de riesgo que estuvieron presentes antes y/o después del parto, utilizando el programa Excel para el procesamiento de datos. Resultados: los factores de riesgo más frecuentes fueron la vulvovaginitis: 24% cesárea y 60% parto; fiebre materna: 28% cesárea y 40% parto y la ruptura prematura de membranas: 24% cesárea y 0% en parto. La Infección de herida quirúrgica fue la patología puerperal más frecuente representada por el 80% en las cesáreas. Se obtuvo: P<0.05, con un intervalo de confianza del 95%, error estándar 0.11, O.R. 3.34 y prueba Chi cuadrado 1.17. Conclusiones: la cesárea aumenta el riesgo de padecer una infección puerperal en relación al parto vaginal. Los factores de riesgo más frecuentes fueron: vulvovaginitis, fiebre materna y ruptura prematura de membranas. La infección puerperal más común fue la infección de herida quirúrgica. Las tasas de infección puerperal han disminuido significativamente en el hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”
Cristales biogénicos de magnetococos de la represa la fe y lago calima (colombia)
Con el propósito de estudiar la morfología y composición de magnetosomas sintetizados intracelularmente por magnetococos encontrados en la represa La Fe y lago Calima – Colombia, se separaron bacterias magnetotácticas (MTBs) por inducción magnética. MTBs y sus magnetosomas se evaluaron mediante espectroscopía de energías dispersivas de rayos X (EDX) usando microscopía electrónica de transmisión (TEM) para determinar el tamaño y la morfología de los nanocristales. Los resultados muestran una alta similitud entre los magnetosomas de los magnetococos estudiados, presentando cristales de magnetita con morfología hexagonal prismática y una media de longitud de 83 y 87 nm para cristales de La Fe y Calima respectivamente. Por el tamaño y factor de forma, los cristales se clasificaron en el rango de monodominio magnético. Los datos obtenidos permiten evidenciar futuras aplicaciones para la magnetita biogénica, en biotecnología y medicina
Alternativas agroindustriales de la papa
La tendencia mundial de consumo indica la necesidad de impulsar el crecimiento de la producción de alimentos elaborados y con valor agregado. Según la FAO (2015), aproximadamente 2/3 de la cosecha anual mundial la cual supera los 300 millones de toneladas se destina a alimentación humana y el resto a fines industriales. Por esta razón se ve la necesidad de aprovechar materiales vegetales como la papa en especial la nativa, para elevar el desarrollo industrial y generar valor agregado en este producto tan tradicional. De esta manera en la presente cartilla se recopilan algunos procesos de transformación de la papa, los cuales han
sido objeto de estudio en el desarrollo del proyecto: “Mejoramiento tecnológico y productivo del sistema papa en el Departamento de Nariño” financiado por el Sistema General de Regalías y ejecutado por la Universidad de Nariño, Corpoica, Fedepapa y Gobernación de Nariño
Revista Pappa: La papa se viste de gala
Un cultivo ancestral, de autoconsumo, poco conocido y valorado, denominado el tesoro de los andes, son aquellas papas nativas, que se cultivan en condiciones agroecológicas altas y que en general se adaptan a condiciones climáticas extremas como descensos de temperaturas, heladas y sequías.
Su potencial no solo agronómico sino también su contenido nutricional, hacen de este cultivo un atractivo tanto para los productores, consumidores, transformadores, gastrónomos y demás, para elaborar tanto productos como platos que lleguen al consumidor final para ser recordadas por su exquisitez y alto valor nutritivo.
Sus diversas formas, colores, tamaños, sabores, texturas son lo que enriquecen su biodiversidad, su rol a través de los años, su historia, su consumo, hacen que desempeñe un papel sin precedentes en la seguridad alimentaria.
Sin embargo, a pesar de todas sus bondades, la biodiversidad de la papa nativa se ha visto amenazada, muchos de sus genotipos se han ido perdiendo, debido al cambio climático, trastornos sociales y por el desarrollo de variedades comerciales, que ha llevado a que los agricultores
extiendan sus terrenos hacia estas variedades, limitando el de nativas.
Es así, que se han venido desarrollando proyectos de investigación desde la academia con el fin de rescatar, conservar y generar valor a este tipo de cultivos, y más aún, buscar el medio de divulgación de este conocimiento. Por este motivo se da a conocer “Pappa”, como un documento que concentra diferentes temas relacionados con la papa
nativa y su consumo desde el punto de vista gastronómico