43 research outputs found

    VIH/sida y el conflicto armado en Colombia

    Get PDF
    28 p.La relación entre la expansión de la pandemia del VIH/sida y los conflictos armados por el Comité Internacional de la Cruz Roja ha sido estimada como directa (CICR, 2003). Tal consideración parte de las condiciones que el conflicto provoca o acentúa, entre las que se encuentran la pauperización de los sistemas de salud, la exposición de la población a ataques sexuales en zonas en conflicto y el riesgo de violaciones sexuales en campos de refugiados o desplazados internos, debido a la disposición de una gran campaña militar en las zonas.Este capítulo contiene resultados del proyecto de investigación “La convencionalización del derecho: el caso del ordenamiento jurídico colombiano desde la justicia multinivel y el posconflicto”, que forma parte de la línea de investigación Fundamentos e implementación de los derechos humanos, del grupo de investigación Persona, instituciones y exigencias de justicia, registrado en Colciencias con el código COL0120899 y vinculado al Centro de Investigaciones Sociojurídicas (Cisjuc). Proyecto adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. La investigación sobre el VIH/sida y el conflicto armado en Colombia presentada aquí fue desarrollada bajo la dirección de la profesora Tania Giovanna Vivas Barrera en colaboración con Diana Carolina Ávila Cruz, estudiante de Derecho de la Universidad Católica de Colombia, miembro del semillero de investigación Observatorio en justicia constitucional y derechos humanos, adscrito al grupo de investigación Personas, instituciones y exigencias de justicia. Agradecemos su apoyo investigativo y su valiosa intervención en la discusión de la temática. Correo electrónico: [email protected] previas Revisión histórica de la atención de la epidemia de contagios VIH/sida en el mundo Atención y estado actual de la epidemia en Colombia Sida y conflicto armado en Colombi

    Control to proportionality in the Colombian Constitutional Court

    Get PDF
    En un primer momento, la proporcionalidad fue reconocida en el Derecho como el criterio limitador del poder sancionador y disciplinante del Estado, marcadamente de uso exclusivo del Derecho Penal y Administrativo; sin embargo, por influencias del Derecho Constitucional europeo, se conoce hoy en día como un mecanismo de control a las limitaciones de los derechos y garantías y como la solución ante el choque entre derechos y principios constitucionales. La evolución jurisprudencial de la proporcionalidad al concepto de test o juicio, los usos, los componentes, los niveles de intensidad y las nociones particulares del juicio a la colombiana son objeto de reflexión en el presente artículo resultado de investigación. Junto con el juicio de proporcionalidad, se revisa la evolución en la jurisprudencia constitucional del concepto del núcleo duro o esencial de los derechos, puesto que no es posible concebir una teoría de los derechos fundamentales sin que incluya, en sí misma, los límites de toda intervención al goce de los derechos dentro de un régimen democrático.Proportionality was at first acknowledged in Law as the guideline to restrict the enacting and disciplinarian power of the State particularly exclusive to Criminal and Administrative Law. Because of the influences from the European Constitutional Law, however, it is currently known as a control mechanism to rights and guarantees limitation and as a solution to the collision between constitutional rights and principles. The jurisprudential evolution of proportionality to the concept of test or trial, the uses, components, intensity levels and particular notions of “Colombian trial” are studied in this article. Along with proportionality, this document looks at the evolution in the constitutional jurisprudence of the concept of “hard core” of rights, since it is no possible to conceive a fundamental rights theory that does not include in itself the limits to all sorts of intervention on the enjoyment of rights within a democratic regime

    Eficacia de las órdenes de la Corte Interamericana sobre la reparación de la violación de derechos humanos

    Get PDF
    27 p.Desde la construcción del proyecto de investigación, el objetivo central se fijó en el estado de cumplimiento de las órdenes consignadas en las sentencias proferidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado colombiano y otros Estados latinoamericanos. Este capítulo ofrece lo concerniente al análisis comparado y a la revisión de algunos Estados latinoamericanos, entre los que se encuentra Colombia. El panorama será expuesto como un resumen de lo que ya ha sido objeto de publicación en revistas indexadas nacionales.La autora quiere hacer un especial agradecimiento al grupo de estudiantes del semillero que apoyó la investigación: Gabriel Alejandro Quintero, Johana Álvarez Rincón, Albert José Campo Camargo, Estefanía Toro Barragán, Carlos Bogotá, Karen Martínez, Lizeth Avendaño y Carolina Ávila. Resultado final de investigación del proyecto de investigación “Cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: revisión del caso colombiano en perspectiva comparada”, del grupo Personas instituciones y exigencias de justicia, vinculado al Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CISJUC) de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.Introducción Metodología Estándares internacionales en materia de reparación integral de los daños sufridos por las víctimas de violaciones de derechos humanos Organización de Naciones Unidas Corte Penal Internacional La concepción de reparación integral de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Medidas para la reparación integral de las víctimas en el Sistema Interamericano Medidas de restitución Medidas de rehabilitación Medidas de satisfacción y garantías de no repetición Reparaciones pecunarias Indeterminadas u otras Resultados de investigación Análisis por cada grupo de Estados y por medida de reparación individualmente considerad

    PANORAMA DE CUMPLIMIENTO DE CONDENAS DICTADAS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

    Get PDF
    El presente artículo pretende reconstruir el estado del arte de las investigaciones que sobre el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana se han realizado a lo largo de su historia. La efectividad del sistema interamericano de derechos humanos ha sido evaluada por el total cumplimiento de las condenas impuestas por la Corte, sin embargo esa concepción deja en la penumbra el cumplimiento de órdenes individuales e impide reconocer esfuerzos estatales que se caracterizarían como cumplimientos parciales. El artículo también tiene por vocación presentar los resultados del primer avance de la investigación en la construcción de un panorama del cumplimiento estatal de las órdenes y medidas de reparación ordenadas desde 1988 a 2013

    Um exercício de Direito Comparado em matéria de Direitos Humanos

    Get PDF
    The article presents the research results of an exercise of comparative law in matters of human rights. Conceiving the comparative methodological tool as a key element for better understanding of the law that enfolds us, and which also makes it possible to construct external patterns of countries that face the same challenges to prevent and sanction the violation of human rights, the exercise proposes a historical comparison of the position of the Peruvian and Colombian governments before the Inter American Court in the stage of preliminary exceptions as regards the violations of human rights.El artículo presenta los resultados de investigación de un ejercicio de Derecho Comparado en materia de Derechos Humanos; se concibe la herramienta metodológica comparatista como un elemento clave para una mayor comprensión del derecho que nos envuelve, y que permite además la construcción de patrones externos de países que enfrentan los mismos retos de prevenir y sancionar la violación de los Derechos Humanos. El ejercicio plantea la comparación histórica de la posición sostenida por Perú y Colombia ante la Corte Interamericana, en la etapa de excepciones preliminares, ante las violaciones de Derechos HumanoO artigo apresenta os resultados da investigação de um exercício de Direito Comparado em matéria de Direitos Humanos. Concebendo a ferramenta metodológica comparativa como um elemento chave para uma maior compreensão do direito que nos envolve e que permite além do mais a construção de padrões externos de países que enfrentam os mesmos desafios de prevenir e sancionar a violação dos direitos humanos. O exercício apresenta a comparação histórica da posição sustentada pelo Peru e pela Colômbia perante a Corte Interamericana na etapa de excepções preliminares perante as violações dos direitos humanos

    La justicia transicional y el rol de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: a propósito del posible acuerdo de paz en Colombia

    Get PDF
    32 p.La justicia transicional (en adelante, JT) es uno de los temas que más trascendencia tiene en los procesos de consolidación de democracias que han sufrido periodos de violencia o conflictos armados internos dentro de su historia. La región latinoamericana no ha sido ajena a esta situación; varios Estados latinoamericanos han dado cuenta de procesos dictatoriales o de violencia sistemática; no obstante, es indudable que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (en adelante, SIDH) cuenta con una importante legitimidad, originada en su labor de desestabilización de las dictaduras, y luego en su rol inverso, definido como el acompañamiento de los procesos de transición a la democracia.Este capítulo contiene resultados del proyecto de investigación La convencionalización del derecho: el caso del ordenamiento jurídico colombiano desde la justicia multinivel y el posconflicto, que hace parte de la línea de investigación “Fundamentos e implementación de los Derechos Humanos”, del grupo de investigación Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia, registrado en Colciencias con el código COL0120899; vinculado con el Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CISJUC); adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. En conjunto con el proyecto de investigación Análisis de la justicia transicional en el marco jurídico colombiano.Introducción Casos de transición en Latinoamérica Pronunciamientos de la CIDH sobre los casos de transición Aportes pretorianos de la Corte IDH al contenido teórico de la JT La Corte IDH y la impunidad El estándar interamericano para los procesos de transición democrática y salidas al conflicto armado interno Estado de cumplimiento de las sentencias contra Colombia Conclusione

    Sobre la situación de graves violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en contra de las mujeres en el conflicto armado colombiano

    Get PDF
    43 p.Los delitos contra la vida, la libertad personal y la libertad sexual de las mujeres en el conflicto armado colombiano han sido objeto de denuncia y seguimiento por órganos intergubernamentales, agencias internacionales, las propias ramas del poder público en Colombia, organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otras. Ciertamente, el número de víctimas por razón de sexo es usualmente reportado en los informes institucionales, debido en parte al incremento en el número de denuncias sobre violaciones tales como homicidios y ejecuciones extrajudiciales, desplazamiento forzado y desaparición forzada. Sin embargo, en el conflicto armado colombiano, hechos como la violación y la esclavitud sexual, coacción a la prostitución, embarazo, aborto y esterilización forzados siguen siendo modalidades graves de violaciones de los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) contra las mujeres que permanecen invisibles. Demostrar cómo se han invisibilizado diferentes formas de delitos contra las mujeres, por su condición de género en el conflicto armado colombiano, es el propósito del presente capítulo.Crímenes de guerra, DIH y protección de la mujer Homicidio y ejecuciones sumarias en el marco del conflicto armado interno Desplazamiento forzado Desaparición forzada Crímenes contra la libertad sexual de la mujer: violación y esclavitud sexual, coacción a la prostitución, y embarazo, aborto y esterilización forzados Agentes responsables de la violencia sexual en el conflicto armado interno en Colombia Caracterización de formas específicas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia El tratamiento de la violencia sexual y los derechos de las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia, 2005-2015 Retos inmediatos para garantizar la reparación, la justicia y la no repetición de violaciones de derechos humanos y DIH contra las mujeres en Colombia Conclusione

    Responsabilidad internacional de las empresas multinacionales por violaciones de derechos humanos en tiempo de paz, en medio del conflicto y en etapas de posconflicto

    Get PDF
    38 p.Este capítulo realiza un análisis comparado de instituciones nacionales e internacionales, para lo cual aborda el concepto de empresa transnacional y su diferencia con empresa multinacional; además, analiza la situación actual de las empresas transnacionales a través de su poder económico, mediante la comparación de su nivel de ingreso con el de algunos países, así como la enunciación del capital con el que cuentan las cien mayores empresas del mundo. Posteriormente, se analiza el problema de la definición de las empresas transnacionales como sujetos de derecho internacional y el desafío que implica la extraterritorialidad de las empresas multinacionales. Asimismo, se analiza la responsabilidad internacional del Estado por actos de las empresas trasnacionales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, mediante algunos casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Finalmente, se considera el papel de las empresas en la promoción de los derechos humanos, a través de lo señalado por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).Capítulo de libro que expone resultados de investigación del proyecto titulado Desafíos contemporáneos para la protección de derechos humanos en escenarios de posconflicto desde enfoques interdisciplinarios, que forma parte de la línea de investigación Fundamentación e Implementación de los Derechos Humanos, del grupo de investigación Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y categorizado como tipo A1 por Colciencias y registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas (CISJUC), adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. El presente capítulo fue escrito en colaboración con el Dr. Efrén Chávez Hernández, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, gracias a su aceptación de la invitación a compartir la pluma en esta materia tan relevante para América Latina.Introducción Empresas multinacionales y derechos humanos Un problema de definición del sujeto internacional contemporáneo Desafío de los derechos humanos sobre la extraterritorialidad de las empresas multinacionales Antecedentes histórico-judiciales sobre la responsabilidad de las empresas multinacionales por violación de los derechos humanos Responsabilidad de las empresas multinacionales por vulneración a los derechos humanos El Alien Tort Claims Act (ATCA) Persecución penal internacional a crímenes de empresas multinacionales Casos de condena en tribunales penales internacionales a organizaciones empresariales Tratados de inversión, arbitraje internacional y derechos humanos Responsabilidad internacional del Estado por actos de las empresas trasnacionales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos Otros casos de responsabilidad por violaciones a derechos humanos Las empresas trasnacionales y su papel en la promoción de los derechos humanos. Conclusione

    Estudo sobre o cumprimento da sentença relativa ao massacre de mapiripán contra a Colômbia

    Get PDF
    This article submits the analysis results of the accomplishment of condemnations demanded in the sentence of Mapiripán massacre against Colombia. The case evidences a particularity in the probative analysis about violation of human rights and the acknowledgment of the quality of victims; such peculiarities have impacted in the stage of accomplishment of condemnations against Colombian government. Therefore, the investigative problems consist in studying the probative inconsistence revealed with the showing of false victims acknowledged in the sentence. All of this, situations that transcend in the exam of the rules of the probative evidence before the Corte Interamericana de Derechos Humanos and the special circumstances of the accomplishment of the sentence commands. Este artículo presenta los resultados del análisis del cumplimiento de las condenas ordenadas en la sentencia de la masacre de Mapiripán contra Colombia. El caso evidencia una particularidad en el análisis probatorio sobre la violación de derechos humanos y en el reconocimiento de la calidad de víctimas, tales peculiaridades han repercutido en la etapa de cumplimiento de las condenas contra el Estado colombiano. La problemática investigativa consiste por tanto en estudiar la inconsistencia probatoria revelada con la demostración de falsas víctimas reconocidas en la sentencia. Todas, situaciones que trascienden en el examen de las reglas que rigen el acervo probatorio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las especiales circunstancias del cumplimiento de las órdenes de la sentencia.Este artigo apresenta os resultados da análise das condenações definidas pelas sentenças relativas ao massacre de Mapiripán contra o Estado Colombiano. O caso evidencia uma particularidade na análise probatória sobre a violação dos direitos humanos ao se reconhecer algumas peculiaridades com relação às vítimas, peculiaridades estas que repercutiram durante o cumprimento das condenações contra o estado colombiano. A problemática investigativa consiste no estudo da inconsistência probatória revelada com a revelação de falsas vítimas durante o pronunciamento da sentença. Todas estas são situações que transcendem o exame das regras que regem o acervo probatório da Corte Interamericana de Direitos Humanos, e as circunstâncias especiais do comprimento das ordens consequentes das sentenças

    Estudo sobre o cumprimento da sentença relativa ao massacre de mapiripán contra a Colômbia

    Get PDF
    This article submits the analysis results of the accomplishment of condemnations demanded in the sentence of Mapiripán massacre against Colombia. The case evidences a particularity in the probative analysis about violation of human rights and the acknowledgment of the quality of victims; such peculiarities have impacted in the stage of accomplishment of condemnations against Colombian government. Therefore, the investigative problems consist in studying the probative inconsistence revealed with the showing of false victims acknowledged in the sentence. All of this, situations that transcend in the exam of the rules of the probative evidence before the Corte Interamericana de Derechos Humanos and the special circumstances of the accomplishment of the sentence commands. Este artículo presenta los resultados del análisis del cumplimiento de las condenas ordenadas en la sentencia de la masacre de Mapiripán contra Colombia. El caso evidencia una particularidad en el análisis probatorio sobre la violación de derechos humanos y en el reconocimiento de la calidad de víctimas, tales peculiaridades han repercutido en la etapa de cumplimiento de las condenas contra el Estado colombiano. La problemática investigativa consiste por tanto en estudiar la inconsistencia probatoria revelada con la demostración de falsas víctimas reconocidas en la sentencia. Todas, situaciones que trascienden en el examen de las reglas que rigen el acervo probatorio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las especiales circunstancias del cumplimiento de las órdenes de la sentencia.Este artigo apresenta os resultados da análise das condenações definidas pelas sentenças relativas ao massacre de Mapiripán contra o Estado Colombiano. O caso evidencia uma particularidade na análise probatória sobre a violação dos direitos humanos ao se reconhecer algumas peculiaridades com relação às vítimas, peculiaridades estas que repercutiram durante o cumprimento das condenações contra o estado colombiano. A problemática investigativa consiste no estudo da inconsistência probatória revelada com a revelação de falsas vítimas durante o pronunciamento da sentença. Todas estas são situações que transcendem o exame das regras que regem o acervo probatório da Corte Interamericana de Direitos Humanos, e as circunstâncias especiais do comprimento das ordens consequentes das sentenças
    corecore