4 research outputs found

    FAMILIA Y DESARROLLO COGNITIVO, EN LA TERCERA INFANCIA

    Get PDF
    In Ecuador the causes of repetition and dropping out of school are the difficulties related to reading and writing, as the first reason for the casuistry of referral to professionals in the area of pedagogy, which generates questions in their attention, for external agents, intermediaries of social conditions for family functionality. The research aimed to characterize the third childhood, from its cognitive development and family functionality. Quantitative approach methodology, descriptive exploratory scope, cross section, with an intentional non-probabilistic sample of 70 families with children, between 6 and 11 years old, southwest sector, of Guayaquil. The instruments applied were structured by piloting the diagnostic protocol in childhood, by the team of researchers. The main results evidenced the permanence of traditional cultural patterns, where women play the role of caregiver, with a predominance of nuclear families, the cognitive development of children in the third childhood, evidenced as a tendency severe alteration of memory and attention; however, a trend of family functionality is denoted. In conclusion, the need is established to deepen under the correlation of the variables explored, in addition to expanding the study to similar communities, under the commitment of state services and universities. Keywords: Third childhood, family, cognitive development. [1] D. Papalia and S. Olds, Psicología del desarrollo de la Infancia a la adolescencia, Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2009, pp. 50 - 69. [2]J. Mesa, Psicología Evolutiva de 0 a 12 años. Infancia Intermedia, México: McGraw-Hill, 2000. [3]E. Miguel and J. Sanchez, «La década 1989 - 1998 en la Psicología española: un análisis de las investigacioes en Psicología evolutiva y de la educación.,» Papeles del psicólogo: Revista del Colegio oficial de Psicólogos, pp. 3-24, 2002. [4]E. Viteri, L. Velis, V. Bajaña and E. Aroni, «Funcionalidad familiar. Un estudio en las comunidades periféricas de Guayaquil Ecuador,» Espirales Revistas Multidisciplinaria de investigación, pp. 133-142, 2018. [5]M. Arango, E. Infante and M. López, «Estimulación Temprana,» Estimulación adecuada, p. 18, 2006. [6]D. Souza and D. H. Souza, «Emergent and constrained: Understanding brain and cognitive development,» Journal of Neurolinguistics, pp. 228-231, 2019. [7]M. Elsabbagh, A. Hohenberger, J. Herwegen, R. Campos, J. Serres, S. De Schoenen and A. Karmiloff-Smith, «Narrowing perceptual sensitivity to the native language in infancy: Exogenous influences on developmental timing,» Behavioral Sciences, vol. 3, pp. 120-132, 2013. [8]M. S. Ison, «CARACTERISTICAS FAMILIARES V HABILIDADES SOCIOCOGNITIVAS EN NIÑOS CON CONDUCTAS DISRUPTIVAS,» Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 36, nº 2, pp. 257 - 268, 2004. [9]H. McCubbin and A. Thompson, «Familiy assessment inventories for research and practice,» FILE family inventory of life events and changes., 1987. [10]S. F. Zuñiga, Neuropsicología de las dificultades de aprendizaje en el contexto escolar, San Jose, 2013.    En Ecuador las causas de repitencia y deserción escolar son las dificultades relacionadas con la lectura y escritura, como primer motivo de la casuística de profesionales en el sistema educativo, lo cual también incide a nivel familiar. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la tercera infancia, desde su desarrollo cognitivo y funcionalidad familiar. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, alcance exploratorio descriptivo y corte transversal, con una muestra no probabilística intencionada de 70 familias con hijos/as, en la tercera infancia; modalidad de la investigación de campo, ejecutada en el sector suroeste de Guayaquil. Los instrumentos estuvieron estructurados por el pilotaje del protocolo de diagnóstico en niñez, del equipo de investigadores. Finalmente se evidenciaron resultados, como familias estructuradas con patrones culturales tradicionales, de tipo nuclear y funcionales; a nivel de la tercera infancia el desarrollo cognitivo de los niños/as, denotaron una tendencia en la alteración severa de la memoria y atención. Como conclusión se evidenció las características culturales basadas en tradiciones inequitativas de acuerdo al género, bajo una aparente funcionalidad familiar; otro tema destacable es la efectividad del protocolo diagnósticos aplicado en el trabajo de campo, propuesto desde el dominio social de la academia o universidad. Palabras clave: Tercera infancia, familia, desarrollo cognitivo. Referencias:  [1]D. Papalia y S. Olds, Psicología del desarrollo de la Infancia a la adolescencia, Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2009, pp. 50 - 69. [2]J. Mesa, Psicología Evolutiva de 0 a 12 años. Infancia Intermedia, México: McGraw-Hill, 2000. [3]E. Miguel y J. Sanchez, «La década 1989 - 1998 en la Psicología española: un análisis de las investigacioes en Psicología evolutiva y de la educación.,» Papeles del psicólogo: Revista del Colegio oficial de Psicólogos, pp. 3-24, 2002. [4]E. Viteri, L. Velis, V. Bajaña y E. Aroni, «Funcionalidad familiar. Un estudio en las comunidades periféricas de Guayaquil Ecuador,» Espirales Revistas Multidisciplinaria de investigación, pp. 133-142, 2018. [5]M. Arango, E. Infante y M. López, «Estimulación Temprana,» Estimulación adecuada, p. 18, 2006. [6]D. Souza y D. H. Souza, «Emergent and constrained: Understanding brain and cognitive development,» Journal of Neurolinguistics, pp. 228-231, 2019. [7]M. Elsabbagh, A. Hohenberger, J. Herwegen, R. Campos, J. Serres, S. De Schoenen y A. Karmiloff-Smith, «Narrowing perceptual sensitivity to the native language in infancy: Exogenous influences on developmental timing,» Behavioral Sciences, vol. 3, pp. 120-132, 2013. [8]M. S. Ison, «CARACTERISTICAS FAMILIARES V HABILIDADES SOCIOCOGNITIVAS EN NIÑOS CON CONDUCTAS DISRUPTIVAS,» Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 36, nº 2, pp. 257 - 268, 2004. [9]H. McCubbin y A. Thompson, «Familiy assessment inventories for research and practice,» FILE family inventory of life events and changes., 1987. [10]S. F. Zuñiga, Neuropsicología de las dificultades de aprendizaje en el contexto escolar, San Jose, 2013. &nbsp

    ANÁLISIS DE LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO Y SU PERSPECTIVA EN EL ECUADOR

    Get PDF
    Situations of gender violence are considered a social problem that affects the world, under power relations, where one wants to dominate the other. This demands current research and creation of policies and protocols to guide the performance of service operators. The research was carried out using a qualitative methodology, descriptive scope, through content analysis and text interpretation; through the following units of analysis: protocol approach, theoretical paradigm from psychology, declaration of psychotherapeutic care model, care procedures for the victim and the aggressor, instruments of psychological assessment. The general objective was to analyze the attention protocols on gender violence. Out of a total of twelve protocols, selected that include the European Union, Central and South America, theoretical approaches based on gender, rights, by life cycle, ecological, multidisciplinary model and social equity were evidenced; It is important to highlight that the protocol of action of the Ministry of Education of Ecuador considers the victim, aggressor and observer as part of the intervention. The study revealed that only one protocol establishes psychological and restorative care for the aggressors, the remaining ten protocols focus their attention on the victim. Keywords: Gender violence, protocols, psychological care, victims, aggressors. References [1]Organización Mundial de la Salud y Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas, «Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud,» Ginebra , 2013. [2]Comisión Económica para América Latina y el Caribe, «Oservatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe,» [Online]. Available: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio. [Last access: 28 02 2020]. [3]Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, «CEDHU,» 21 11 2019. [Online]. Available: http://www.cedhu.org/noticias/boletines/221-femicidios-en-ecuador-la-violencia-contra-las-mujeres-no-para. [Last access: 28 02 2020]. [4]Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, «Informe sobra de seguimiento a la implementación de las recomendaciones del comité de la CEDAW al Estado Ecuatoriano» Quito, 2017. [5]Ministerio de Salud Pública , «Norma técnica para la elaboración de instrumentos normativos del Ministerio de Salud Pública», Quito , 2013. [6]C. Sanz and A. Sánchez. «Protocolizar las actividades de Enfermía,» Rol de Enfermería, vol. 24, nº 1, pp. 67-74, 2001. [7]Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador, «Agenda zonal zona 8 - Guayaquil», Quito, 2015. [8]Organización Mundial de la salud , «WHO Global Consultation on Violence and a public health priority,» Documento inédito, Ginebra, 1996. [9]Organización Panamericana de Salud y Organización Mundial de Salud, «Informe mundial sobre: la violencia y la salud: resumen,» Washington, D.C., 2002. [10]I. Romero, «Intervención en violencia de género.Consideraciones en torno al tratamiento.,» Intervención psicosocial, vol. 2, nº 19, pp. 191-199, 2010.  Las situaciones de violencia de género se consideran como un problema social que afecta a nivel mundial, bajo relaciones de poder, donde uno quiere dominar al otro. Lo cual demanda actuales investigaciones y creaciones de políticas y protocolos que guíen la actuación de los operadores de servicios. La investigación se realizó, mediante una metodología cualitativa, alcance descriptivo, mediante el análisis de contenido e interpretación de textos; mediante las siguientes unidades de análisis: enfoque del protocolo, paradigma teórico desde la psicología, declaratoria de modelo de atención psicoterapéutico, procedimientos de atención para la víctima y al agresor, instrumentos de valoración psicológica. El objetivo general fue analizar los protocolos de atención sobre violencia de género. De un total de doce protocolos, seleccionados que incluyen la Unión Europea, Centro y sur américa, se evidenciaron como resultado enfoques teóricos basados en género, derechos, por ciclo de vida, modelo ecológico, multidisciplinar y equidad social; es importante destacar que el protocolo de actuación del Ministerio de Educación del Ecuador, considera a la víctima, agresor y observador, como parte de la intervención. El estudio revelo que solo un protocolo establece atención psicológica y restaurativa para los agresores, los diez protocolos restantes centralizan su atención en la víctima. Palabras Clave: Violencia de género, protocolos, atención psicológica, victimas, agresores. Referencias [1]Organización Mundial de la Salud y Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas, «Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud,» Ginebra , 2013. [2]Comisión Económica para América Latina y el Caribe, «Oservatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe,» [En línea]. Disponible en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio. [Último acceso: 28 02 2020]. [3]Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, «CEDHU,» 21 11 2019. [En línea]. Disponible en: http://www.cedhu.org/noticias/boletines/221-femicidios-en-ecuador-la-violencia-contra-las-mujeres-no-para. [Último acceso: 28 02 2020]. [4]Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, «Informe sobra de seguimiento a la implementación de las recomendaciones del comité de la CEDAW al Estado Ecuatoriano» Quito, 2017. [5]Ministerio de Salud Pública , «Norma técnica para la elaboración de instrumentos normativos del Ministerio de Salud Pública», Quito , 2013. [6]C. Sanz y A. Sánchez. «Protocolizar las actividades de Enfermía,» Rol de Enfermería, vol. 24, nº 1, pp. 67-74, 2001. [7]Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador, «Agenda zonal zona 8 - Guayaquil», Quito, 2015. [8]Organización Mundial de la salud , «WHO Global Consultation on Violence and a public health priority,» Documento inédito, Ginebra, 1996. [9]Organización Panamericana de Salud y Organización Mundial de Salud, «Informe mundial sobre: la violencia y la salud: resumen,» Washington, D.C., 2002. [10]I. Romero, «Intervención en violencia de género.Consideraciones en torno al tratamiento.,» Intervención psicosocial, vol. 2, nº 19, pp. 191-199, 2010

    Desarrollo cognitivo y funcionalidad familiar de infantes en las comunidades urbano-marginales de Ecuador

    No full text
    Nowadays, families with sons and daughters, establish different questions from research into the various demands of attention of state systems such as education, health, economic and security, intermediaries of social conditions for family functionality. The research aimed to determine the relationship between cognitive development and family functioning of school-age infants. The results was obtained through a methodology of quantitative approach, correlational scope and cross-section, through a simple random sampling consisting of 27 infants aged 8 to 12 years, from the communities of southern Guayaquil, Ecuador. The exploration and evaluation instruments applied were structured according to the piloting of the diagnostic protocol in childhood, developed by the team of researchers. Among the main results, is that family functionality does not significantly influence cognitive development, however, family typology is related to functionality, in addition to maintaining the traditional structure with the role of caregivers by women. In conclusion, the need to investigate and intervene on issues related to family ties, community and networks is established; in addition to the involvement of state services and universities, in comprehensive research.En la actualidad las familias con hijos e hijas, establecen diferentes interrogantes desde la investigación en las diversas demandas de atención de sistemas estatales como educativo, salud, económico y seguridad, intermediarios de condiciones sociales para la funcionalidad familiar. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el desarrollo cognitivo y el funcionamiento familiar de los infantes en edad escolar. Mediante una metodología de enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte transversal, a través de un muestreo aleatorio simple conformado por 27 infantes en edades comprendidas de 8 a 12 años, de las comunidades del sur de Guayaquil, Ecuador. Los instrumentos de exploración y evaluación aplicados estuvieron estructurados de acuerdo al pilotaje del protocolo de diagnóstico en niñez, desarrollado por el equipo de investigadores. Entre los principales resultados se evidenció como la funcionalidad familiar no influye de manera significativa en el desarrollo cognitivo, sin embargo, la tipología familiar guarda relación con la funcionalidad, además de mantenerse la estructura tradicional con el rol de cuidadoras por parte de las mujeres. Como conclusión, se establece la necesidad de investigar e intervenir sobre temáticas relacionadas con vínculos familiares, comunidad y redes; además del involucramiento de los servicios estatales y universidades, en investigaciones integrales
    corecore