6 research outputs found

    Development of protective coatings to improve the Ti6Al4V alloy behavior in orthopedic applications

    Get PDF
    332 p.Hoy en d铆a, debido al aumento de la esperanza de vida, al elevado ritmo de vida y al aumento del n煤mero de personas que practican deporte, es necesario que el ser humano est茅 activo y din谩mico durante m谩s tiempo. Esto implica una serie de problemas a nivel osteo-articular que pueden limitar la actividad f铆sica y la calidad de vida de las personas. En algunos casos, estas complicaciones pueden llegar a necesitar una total o parcial reconstrucci贸n o reemplazo de un tejido, hueso o articulaci贸n. Es en este punto en el que los biomateriales pueden ayudar a cubrir todas estas necesidades.Un estudio realizado en 2011 estim贸 que para el 2030, en Estados Unidos har谩n falta 4 millones de pr贸tesis de cadera y rodilla. Sin embargo, no s贸lo est谩 aumentando el n煤mero de pr贸tesis implantadas, sino que tambi茅n se ha apreciado un aumento en el n煤mero de cirug铆as de revisi贸n.Los implantes ortop茅dicos presentan una serie de limitaciones habitualmente relacionadas con el biomaterial empleado para su fabricaci贸n. En el caso de las pr贸tesis de rodilla y cadera, que son las dos aplicaciones en las que este estudio est谩 centrado, el biomaterial empleado en su fabricaci贸n es la aleaci贸n Ti6Al4V.El Ti6Al4V es una de las aleaciones m谩s empleadas para implantes 贸seos debido a su excelente biocompatibilidad, buena resistencia a corrosi贸n, y propiedades mec谩nicas. Sin embargo, posee una limitaci贸n, su comportamiento tribol贸gico es muy pobre ya que presenta una baja resistencia al degaste que puede provocar el fallo prematuro del dispositivo implantable. Adem谩s, existen otros tipos de fallo generados por una falta de osteointegraci贸n entre el implante y el hueso, y por la presencia de una infecci贸n bacteriana. En este sentido, esta tesis se ha centrado en mejorar el comportamiento de la aleaci贸n Ti6Al4V para aplicaciones ortop茅dicas desarrollando distintos recubrimientos multifuncionales mediante diferentes t茅cnicas de tratamiento superficial, la Deposici贸n F铆sica en Fase Vapor (PVD) y la Electro Oxidaci贸n por Plasma (PEO).En relaci贸n a la pr贸tesis de rodilla, este trabajo se ha centrado en reducir el desgaste producido en la meseta tibial (con de la aleaci贸n Ti6Al4V como biomaterial), generado por las vibraciones que tienen lugar entre este componente met谩lico y el componente polim茅rico (polietileno de ultra alto peso molecular). Este efecto se conoce com煤nmente como efecto fretting. Del mismo modo, se ha proporcionado a los recubrimientos un car谩cter biocida para reducir el riesgo de infecci贸n bacteriana. Con este fin, se ha empleado la t茅cnica de Deposici贸n F铆sica en Fase Vapor (Physical Vapor Deposition, PVD) para el desarrollo de recubrimientos de Ti-C-N y se ha incorporado una capa adicional de plata para evitar la adhesi贸n bacteriana y su consiguiente crecimiento (Fig. 1). Fig. 1. Esquema de la soluci贸n desarrollada para la aplicaci贸n de implantes de rodilla.En la siguiente figura (Fig. 2) se presenta de manera esquem谩tica el trabajo relacionado en el desarrollo de recubrimientos protectores para implantes de rodilla y que se presenta en forma de dos contribuciones. Fig. 2. Esquema de los estudios llevados a cabo en el desarrollo de recubrimientos de Ti-C-N. Se desarrollaron cinco recubrimientos originales, C1-C5, y se seleccionaron dos, Ti-C-N_1 y Ti-C-N_2, tras una caracterizaci贸n previa. Se deposit贸 una capa de Ag en el mejor recubrimiento (Ti-C-N_2) dando como resultado el recubrimiento Ti-C-N_2+Ag. Se realizaron ensayos de fretting y an谩lisis de adhesi贸n bacteriana en Ti-C-N_2 y Ti-C-N_2+Ag.En la primera contribuci贸n se presentan los primeros pasos llevados a cabo para la b煤squeda de recubrimientos con alta resistencia al desgaste. Mediante la tecnolog铆a de PVD con el m茅todo de arco cat贸dico, se han desarrollado cinco tipos de recubrimientos de Ti-C-N (Fig. 3), variando los par谩metros del proceso de deposici贸n, dando como resultado capas con diferentes porcentajes de titanio, carbono y nitr贸geno, y distintas propiedades f铆sicas y microestructurales. Fig. 3. Ejemplo de una micrograf铆a obtenida por SEM de uno de los recubrimientos Ti-C-N.Una vez realizado el proceso de caracterizaci贸n de todos los recubrimientos desarrollados, los ensayos tribol贸gicos demostraron que todos los recubrimientos desarrollados mejoraban la respuesta tribol贸gica del Ti6Al4V (Fig. 4). En base a los anteriores resultados, se seleccionaron los recubrimientos C2 y C5, que presentan la mejor resistencia a desgaste y el menor coeficiente de fricci贸n, para continuar con una caracterizaci贸n adicional. Fig. 4. Micrograf铆as SEM obtenidas en las huellas generadas en los ensayos de fretting. a) Ti6Al4V, b) C1, c) C2, d) C3, e) C4 y f) C5.En la segunda contribuci贸n, se ha llevado a cabo una caracterizaci贸n hol铆stica de los recubrimientos seleccionados en la primera contribuci贸n (codificados C2 y C5 en la primera contribuci贸n y recodificados como Ti-C-N_1 y Ti-C-N_2 en la segunda). En este caso, se analiz贸 el comportamiento a tribocorrosi贸n de las dos capas seleccionadas y del sustrato. El estudio de la sinergia entre el desgaste mec谩nico y el proceso electroqu铆mico es esencial para entender en profundidad lo que ocurre en el cuerpo humano, cuando el implante est谩 rodeado de fluidos biol贸gicos corrosivos. Tras estos ensayos, se ha observado que s贸lo uno de los recubrimientos, el Ti-C-N_2, supera satisfactoriamente las condiciones de ensayo (Fig. 5), con un desgaste m铆nimo, una buena resistencia a corrosi贸n y un efecto impermeable que evita la migraci贸n de iones desde el sustrato al exterior. Fig. 5. Potencial de circuito abierto durante el proceso de deslizamiento en los ensayos de tribocorrosi贸n para el Ti6Al4V sin recubrir y los recubrimientos Ti-C-N_1 y Ti-C-N_2.Tras seleccionar el Ti-C-N_2 como el recubrimiento m谩s prometedor, se deposit贸 una fina capa de plata mediante el m茅todo de magnetr贸n sputtering para aportarle propiedades biocidas (Fig. 6). Con el fin de simular las condiciones de fretting reales producidas en la meseta tibial, se llevaron a cabo ensayos fretting con suero bovino fetal y con el contramaterial real (polietileno de ultra alto peso molecular). La respuesta tribol贸gica del recubrimiento Ti-C-N_2 es muy prometedora, mientras que la de la capa de plata resulta bastante pobre. La baja dureza de la plata parece ser la responsable de esa falta de resistencia al desgaste. Fig. 6. Composici贸n qu铆mica en profundidad del Ti-C-N_2+Ag obtenida mediante an谩lisis de GD-OES.En cuanto a la respuesta obtenida en los ensayos de adhesi贸n bacteriana frente a Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis, la capa de plata ha mostrado un excelente comportamiento antibacteriano (Fig. 7). Adem谩s, teniendo en cuenta que el mayor riesgo de contraer una infecci贸n se produce en la primera hora tras la implantaci贸n de la pr贸tesis, la baja resistencia al desgaste de la capa adicional de plata resulta beneficiosa ya que, una vez que el dispositivo ha sido introducido en el cuerpo, la eliminaci贸n r谩pida de la misma es muy deseable. Fig. 7. Las im谩genes del microscopio de fluorescencia obtenidas para el sustrato Ti6Al4V, y las superficies Ti-C-N_2 y Ti-C-N_2+Ag cubiertas con S. aureus (a) y S. epidermidis (b) muestran un descenso de la colonizaci贸n bacteriana en el Ti-C-N_2+Ag.Mediante la investigaci贸n recogida en las dos primeras contribuciones se ha podido conseguir un recubrimiento biocompatible, con excelente resistencia al desgaste, bajo coeficiente de fricci贸n, alta resistencia a corrosi贸n, impermeable, y finalmente, con propiedades antibacterianas.En relaci贸n a la pr贸tesis de cadera, este estudio se ha dirigido a proporcionar a la superficie del dispositivo implantable las caracter铆sticas favorables que promuevan el crecimiento celular y mejoren la osteointegraci贸n del v谩stago de Ti6Al4V. Asimismo, al igual que en el implante de rodilla, se buscaron una excelente resistencia al desgaste y propiedades antibacterianas. Para esta segunda aplicaci贸n, se ha usado la t茅cnica de la Electro Oxidaci贸n por Plasma (PEO) para el desarrollo de recubrimientos protectores de TiO2 con las caracter铆sticas mencionadas (Fig. 8). Fig. 8. Esquema de la soluci贸n desarrollada para la aplicaci贸n de implantes de cadera.En la siguiente figura (Fig. 9) se presenta la actividad llevada a cabo en el desarrollo de recubrimientos de TiO2 para implantes de cadera. Fig. 9. Esquema de los estudios llevados a cabo en el desarrollo de recubrimientos TiO2. Se desarrollaron dos recubrimientos (PEO-1 y PEO-2) y se caracterizaron mediante ensayos de tribocorrosi贸n y an谩lisis de adherencia bacteriana.En el trabajo presentado en la tercera contribuci贸n, se han desarrollado recubrimientos de 贸xido de titanio (PEO-1 and PEO-2) usando la tecnolog铆a PEO. Adem谩s, se han introducido elementos promotores del crecimiento celular como el calcio y el f贸sforo. Estos recubrimientos tienen un contenido significativo de TiO2 en forma de rutilo, una microestructura porosa y rugosa y son m谩s hidr贸fobos que el Ti6Al4V. Todas estas caracter铆sticas los hacen apropiados para la absorci贸n de prote铆nas y el posterior anclaje de c茅lulas (Fig. 10). Fig. 10. Izquierda) Micrograf铆a SEM de uno de los recubrimientos desarrollados, donde se puede observar la estructura rugosa. Derecha) Espectro de la composici贸n qu铆mica obtenida mediante an谩lisis EDS.En los ensayos de tribocorrosi贸n, los recubrimientos desarrollados han mostrado coeficientes de fricci贸n m谩s altos que el sustrato sin tratar debido a la elevada rugosidad conferida por la presencia de poros. Adem谩s, han mostrado una resistencia al desgaste mejorada en comparaci贸n con la aleaci贸n de Ti6Al4V como consecuencia de la relativa alta dureza proporcionada por su naturaleza cer谩mica, la estabilidad qu铆mica y las mejores propiedades mec谩nicas proporcionadas por el alto porcentaje de TiO2 en fase rutilo (Fig. 11). La resistencia a corrosi贸n no ha sido afectada en ning煤n caso por el proceso de desgaste. Fig. 11. Topograf铆a de las huellas de desgaste: a) Ti6Al4V, b) PEO-1 and c) PEO-2.Con el fin de proporcionar propiedades antibacterianas a los recubrimientos anteriores, se ha incorporado yodo como agente biocida en los mismos. Los resultados obtenidos en los ensayos de adherencia bacteriana, llevados a cabo con cepas colecci贸n, han sido positivos frente a Staphylococcus epidermidis (Fig. 12). Sin embargo, con las cepas Staphylococcus aureus no se ha apreciado efecto biocida. Fig. 12. Porcentaje medio de superficie recubierta por S. epidermidis.Como conclusi贸n general de este trabajo de tesis se puede afirmar que se han mejorado las propiedades de la aleaci贸n Ti6Al4V para aplicaciones ortop茅dicas mediante el desarrollo de dos recubrimientos diferentes con las t茅cnicas de PVD y PEO. Esto puede reflejarse en un aumento en la vida 煤til del dispositivo implantable debido tanto a la mayor resistencia al desgaste que poseen estos recubrimientos como a la menor posibilidad de contraer una infecci贸n bacteriana como resultado de las propiedades biocidas conferidas.La memoria de la tesis doctoral se presenta en el formato por contribuciones. As铆, se aportan tres publicaciones en revistas indexadas en la base de datos Journal Citation Report: las tres en revistas del primer cuartil (la 煤ltima en revisi贸n por el editor). Adem谩s, la memoria recoge un cap铆tulo de libro (驴Titanium and Titanium alloys as Biomaterials驴 in: Gegner, J. (Ed.), Tribology 驴 Fundamentals and advancements, Intech, Rijeka, Croatia, 2013, 155-181) relativo al estado del arte en el 谩rea del titanio y sus aleaciones usados como biomateriales para implantes 贸seos.Los hallazgos logrados en esta tesis, son parte del trabajo desarrollado en el marco del proyecto FUNCOAT (CSD2008-00023) financiado por el Ministerio Espa帽ol bajo el programa CONSOLIDER INGENIO-2010, y por el Gobierno Vasco bajo el programa EMAITEK.IK4 TEKNIKE

    Titanium and Titanium Alloys as Biomaterials

    Get PDF

    Advanced Surface Treatments on Titanium and Titanium Alloys Focused on Electrochemical and Physical Technologies for Biomedical Applications

    Get PDF
    Titanium and its alloys are becoming very promising materials in biomedicine due to their excellent properties. However, their poor tribological behavior characterized by high friction coefficient and severe adhesive wear is their main limitation. Surface modification technologies based on electrochemical and physical techniques have been successfully employed to improve the tribological performance and osseointegration of Titanium materials, ensuring an effective protection against both wear and corrosion. For instance, anodizing and plasma electrolytic oxidation (PEO) are two electrochemical techniques that allow the growth of an oxide film of high hardness and good adhesion. The formation of these oxide films in electrolytes with bioactive elements has been reported to enhance cell functionalities and improve the tribocorrosion performance of Titanium surfaces considerably. Similarly, physical vapor deposition (PVD) technologies such as cathodic arc evaporation (CAE) and magnetron sputtering (MS) are commonly used today for the growth of protective hard coatings on different Titanium components in the biomedical field. Diamond-like-carbon (DLC) and transition metal nitride (MeNx) and carbide (MeCx) protective films grown by PVD have proven to be excellent candidates to enhance Titanium and Titanium alloys performance and durability, owing to their excellent adhesion, high hardness, low friction coefficient and enhanced wear and corrosion resistance

    Development of protective coatings to improve the Ti6Al4V alloy behavior in orthopedic applications

    Get PDF
    332 p.Hoy en d铆a, debido al aumento de la esperanza de vida, al elevado ritmo de vida y al aumento del n煤mero de personas que practican deporte, es necesario que el ser humano est茅 activo y din谩mico durante m谩s tiempo. Esto implica una serie de problemas a nivel osteo-articular que pueden limitar la actividad f铆sica y la calidad de vida de las personas. En algunos casos, estas complicaciones pueden llegar a necesitar una total o parcial reconstrucci贸n o reemplazo de un tejido, hueso o articulaci贸n. Es en este punto en el que los biomateriales pueden ayudar a cubrir todas estas necesidades.Un estudio realizado en 2011 estim贸 que para el 2030, en Estados Unidos har谩n falta 4 millones de pr贸tesis de cadera y rodilla. Sin embargo, no s贸lo est谩 aumentando el n煤mero de pr贸tesis implantadas, sino que tambi茅n se ha apreciado un aumento en el n煤mero de cirug铆as de revisi贸n.Los implantes ortop茅dicos presentan una serie de limitaciones habitualmente relacionadas con el biomaterial empleado para su fabricaci贸n. En el caso de las pr贸tesis de rodilla y cadera, que son las dos aplicaciones en las que este estudio est谩 centrado, el biomaterial empleado en su fabricaci贸n es la aleaci贸n Ti6Al4V.El Ti6Al4V es una de las aleaciones m谩s empleadas para implantes 贸seos debido a su excelente biocompatibilidad, buena resistencia a corrosi贸n, y propiedades mec谩nicas. Sin embargo, posee una limitaci贸n, su comportamiento tribol贸gico es muy pobre ya que presenta una baja resistencia al degaste que puede provocar el fallo prematuro del dispositivo implantable. Adem谩s, existen otros tipos de fallo generados por una falta de osteointegraci贸n entre el implante y el hueso, y por la presencia de una infecci贸n bacteriana. En este sentido, esta tesis se ha centrado en mejorar el comportamiento de la aleaci贸n Ti6Al4V para aplicaciones ortop茅dicas desarrollando distintos recubrimientos multifuncionales mediante diferentes t茅cnicas de tratamiento superficial, la Deposici贸n F铆sica en Fase Vapor (PVD) y la Electro Oxidaci贸n por Plasma (PEO).En relaci贸n a la pr贸tesis de rodilla, este trabajo se ha centrado en reducir el desgaste producido en la meseta tibial (con de la aleaci贸n Ti6Al4V como biomaterial), generado por las vibraciones que tienen lugar entre este componente met谩lico y el componente polim茅rico (polietileno de ultra alto peso molecular). Este efecto se conoce com煤nmente como efecto fretting. Del mismo modo, se ha proporcionado a los recubrimientos un car谩cter biocida para reducir el riesgo de infecci贸n bacteriana. Con este fin, se ha empleado la t茅cnica de Deposici贸n F铆sica en Fase Vapor (Physical Vapor Deposition, PVD) para el desarrollo de recubrimientos de Ti-C-N y se ha incorporado una capa adicional de plata para evitar la adhesi贸n bacteriana y su consiguiente crecimiento (Fig. 1). Fig. 1. Esquema de la soluci贸n desarrollada para la aplicaci贸n de implantes de rodilla.En la siguiente figura (Fig. 2) se presenta de manera esquem谩tica el trabajo relacionado en el desarrollo de recubrimientos protectores para implantes de rodilla y que se presenta en forma de dos contribuciones. Fig. 2. Esquema de los estudios llevados a cabo en el desarrollo de recubrimientos de Ti-C-N. Se desarrollaron cinco recubrimientos originales, C1-C5, y se seleccionaron dos, Ti-C-N_1 y Ti-C-N_2, tras una caracterizaci贸n previa. Se deposit贸 una capa de Ag en el mejor recubrimiento (Ti-C-N_2) dando como resultado el recubrimiento Ti-C-N_2+Ag. Se realizaron ensayos de fretting y an谩lisis de adhesi贸n bacteriana en Ti-C-N_2 y Ti-C-N_2+Ag.En la primera contribuci贸n se presentan los primeros pasos llevados a cabo para la b煤squeda de recubrimientos con alta resistencia al desgaste. Mediante la tecnolog铆a de PVD con el m茅todo de arco cat贸dico, se han desarrollado cinco tipos de recubrimientos de Ti-C-N (Fig. 3), variando los par谩metros del proceso de deposici贸n, dando como resultado capas con diferentes porcentajes de titanio, carbono y nitr贸geno, y distintas propiedades f铆sicas y microestructurales. Fig. 3. Ejemplo de una micrograf铆a obtenida por SEM de uno de los recubrimientos Ti-C-N.Una vez realizado el proceso de caracterizaci贸n de todos los recubrimientos desarrollados, los ensayos tribol贸gicos demostraron que todos los recubrimientos desarrollados mejoraban la respuesta tribol贸gica del Ti6Al4V (Fig. 4). En base a los anteriores resultados, se seleccionaron los recubrimientos C2 y C5, que presentan la mejor resistencia a desgaste y el menor coeficiente de fricci贸n, para continuar con una caracterizaci贸n adicional. Fig. 4. Micrograf铆as SEM obtenidas en las huellas generadas en los ensayos de fretting. a) Ti6Al4V, b) C1, c) C2, d) C3, e) C4 y f) C5.En la segunda contribuci贸n, se ha llevado a cabo una caracterizaci贸n hol铆stica de los recubrimientos seleccionados en la primera contribuci贸n (codificados C2 y C5 en la primera contribuci贸n y recodificados como Ti-C-N_1 y Ti-C-N_2 en la segunda). En este caso, se analiz贸 el comportamiento a tribocorrosi贸n de las dos capas seleccionadas y del sustrato. El estudio de la sinergia entre el desgaste mec谩nico y el proceso electroqu铆mico es esencial para entender en profundidad lo que ocurre en el cuerpo humano, cuando el implante est谩 rodeado de fluidos biol贸gicos corrosivos. Tras estos ensayos, se ha observado que s贸lo uno de los recubrimientos, el Ti-C-N_2, supera satisfactoriamente las condiciones de ensayo (Fig. 5), con un desgaste m铆nimo, una buena resistencia a corrosi贸n y un efecto impermeable que evita la migraci贸n de iones desde el sustrato al exterior. Fig. 5. Potencial de circuito abierto durante el proceso de deslizamiento en los ensayos de tribocorrosi贸n para el Ti6Al4V sin recubrir y los recubrimientos Ti-C-N_1 y Ti-C-N_2.Tras seleccionar el Ti-C-N_2 como el recubrimiento m谩s prometedor, se deposit贸 una fina capa de plata mediante el m茅todo de magnetr贸n sputtering para aportarle propiedades biocidas (Fig. 6). Con el fin de simular las condiciones de fretting reales producidas en la meseta tibial, se llevaron a cabo ensayos fretting con suero bovino fetal y con el contramaterial real (polietileno de ultra alto peso molecular). La respuesta tribol贸gica del recubrimiento Ti-C-N_2 es muy prometedora, mientras que la de la capa de plata resulta bastante pobre. La baja dureza de la plata parece ser la responsable de esa falta de resistencia al desgaste. Fig. 6. Composici贸n qu铆mica en profundidad del Ti-C-N_2+Ag obtenida mediante an谩lisis de GD-OES.En cuanto a la respuesta obtenida en los ensayos de adhesi贸n bacteriana frente a Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis, la capa de plata ha mostrado un excelente comportamiento antibacteriano (Fig. 7). Adem谩s, teniendo en cuenta que el mayor riesgo de contraer una infecci贸n se produce en la primera hora tras la implantaci贸n de la pr贸tesis, la baja resistencia al desgaste de la capa adicional de plata resulta beneficiosa ya que, una vez que el dispositivo ha sido introducido en el cuerpo, la eliminaci贸n r谩pida de la misma es muy deseable. Fig. 7. Las im谩genes del microscopio de fluorescencia obtenidas para el sustrato Ti6Al4V, y las superficies Ti-C-N_2 y Ti-C-N_2+Ag cubiertas con S. aureus (a) y S. epidermidis (b) muestran un descenso de la colonizaci贸n bacteriana en el Ti-C-N_2+Ag.Mediante la investigaci贸n recogida en las dos primeras contribuciones se ha podido conseguir un recubrimiento biocompatible, con excelente resistencia al desgaste, bajo coeficiente de fricci贸n, alta resistencia a corrosi贸n, impermeable, y finalmente, con propiedades antibacterianas.En relaci贸n a la pr贸tesis de cadera, este estudio se ha dirigido a proporcionar a la superficie del dispositivo implantable las caracter铆sticas favorables que promuevan el crecimiento celular y mejoren la osteointegraci贸n del v谩stago de Ti6Al4V. Asimismo, al igual que en el implante de rodilla, se buscaron una excelente resistencia al desgaste y propiedades antibacterianas. Para esta segunda aplicaci贸n, se ha usado la t茅cnica de la Electro Oxidaci贸n por Plasma (PEO) para el desarrollo de recubrimientos protectores de TiO2 con las caracter铆sticas mencionadas (Fig. 8). Fig. 8. Esquema de la soluci贸n desarrollada para la aplicaci贸n de implantes de cadera.En la siguiente figura (Fig. 9) se presenta la actividad llevada a cabo en el desarrollo de recubrimientos de TiO2 para implantes de cadera. Fig. 9. Esquema de los estudios llevados a cabo en el desarrollo de recubrimientos TiO2. Se desarrollaron dos recubrimientos (PEO-1 y PEO-2) y se caracterizaron mediante ensayos de tribocorrosi贸n y an谩lisis de adherencia bacteriana.En el trabajo presentado en la tercera contribuci贸n, se han desarrollado recubrimientos de 贸xido de titanio (PEO-1 and PEO-2) usando la tecnolog铆a PEO. Adem谩s, se han introducido elementos promotores del crecimiento celular como el calcio y el f贸sforo. Estos recubrimientos tienen un contenido significativo de TiO2 en forma de rutilo, una microestructura porosa y rugosa y son m谩s hidr贸fobos que el Ti6Al4V. Todas estas caracter铆sticas los hacen apropiados para la absorci贸n de prote铆nas y el posterior anclaje de c茅lulas (Fig. 10). Fig. 10. Izquierda) Micrograf铆a SEM de uno de los recubrimientos desarrollados, donde se puede observar la estructura rugosa. Derecha) Espectro de la composici贸n qu铆mica obtenida mediante an谩lisis EDS.En los ensayos de tribocorrosi贸n, los recubrimientos desarrollados han mostrado coeficientes de fricci贸n m谩s altos que el sustrato sin tratar debido a la elevada rugosidad conferida por la presencia de poros. Adem谩s, han mostrado una resistencia al desgaste mejorada en comparaci贸n con la aleaci贸n de Ti6Al4V como consecuencia de la relativa alta dureza proporcionada por su naturaleza cer谩mica, la estabilidad qu铆mica y las mejores propiedades mec谩nicas proporcionadas por el alto porcentaje de TiO2 en fase rutilo (Fig. 11). La resistencia a corrosi贸n no ha sido afectada en ning煤n caso por el proceso de desgaste. Fig. 11. Topograf铆a de las huellas de desgaste: a) Ti6Al4V, b) PEO-1 and c) PEO-2.Con el fin de proporcionar propiedades antibacterianas a los recubrimientos anteriores, se ha incorporado yodo como agente biocida en los mismos. Los resultados obtenidos en los ensayos de adherencia bacteriana, llevados a cabo con cepas colecci贸n, han sido positivos frente a Staphylococcus epidermidis (Fig. 12). Sin embargo, con las cepas Staphylococcus aureus no se ha apreciado efecto biocida. Fig. 12. Porcentaje medio de superficie recubierta por S. epidermidis.Como conclusi贸n general de este trabajo de tesis se puede afirmar que se han mejorado las propiedades de la aleaci贸n Ti6Al4V para aplicaciones ortop茅dicas mediante el desarrollo de dos recubrimientos diferentes con las t茅cnicas de PVD y PEO. Esto puede reflejarse en un aumento en la vida 煤til del dispositivo implantable debido tanto a la mayor resistencia al desgaste que poseen estos recubrimientos como a la menor posibilidad de contraer una infecci贸n bacteriana como resultado de las propiedades biocidas conferidas.La memoria de la tesis doctoral se presenta en el formato por contribuciones. As铆, se aportan tres publicaciones en revistas indexadas en la base de datos Journal Citation Report: las tres en revistas del primer cuartil (la 煤ltima en revisi贸n por el editor). Adem谩s, la memoria recoge un cap铆tulo de libro (驴Titanium and Titanium alloys as Biomaterials驴 in: Gegner, J. (Ed.), Tribology 驴 Fundamentals and advancements, Intech, Rijeka, Croatia, 2013, 155-181) relativo al estado del arte en el 谩rea del titanio y sus aleaciones usados como biomateriales para implantes 贸seos.Los hallazgos logrados en esta tesis, son parte del trabajo desarrollado en el marco del proyecto FUNCOAT (CSD2008-00023) financiado por el Ministerio Espa帽ol bajo el programa CONSOLIDER INGENIO-2010, y por el Gobierno Vasco bajo el programa EMAITEK.IK4 TEKNIKE

    High Throughput Manufacturing of Bio-Resorbable Micro-Porous Scaffolds Made of Poly(L-lactide-co-蔚-caprolactone) by Micro-Extrusion for Soft Tissue Engineering Applications

    No full text
    Porous scaffolds made of elastomeric materials are of great interest for soft tissue engineering. Poly(L-lactide-co-ε-caprolactone) (PLCL) is a bio-resorbable elastomeric copolymer with tailorable properties, which make this material an appropriate candidate to be used as scaffold for vascular, tendon, and nerve healing applications. Here, extrusion was applied to produce porous scaffolds of PLCL, using NaCl particles as a leachable agent. The effects of the particle proportion and size on leaching performance, dimensional stability, mechanical properties, and ageing of the scaffolds were analyzed. The efficiency of the particle leaching and scaffold swelling when wet were observed to be dependent on the porogenerator proportion, while the secant moduli and ultimate tensile strengths were dependent on the pore size. Porosity, swelling, and mechanical properties of the extruded scaffolds were tailorable, varying with the proportion and size of porogenerator particles and showed similar values to human soft tissues like nerves and veins (E = 7–15 MPa, σu = 7 MPa). Up to 300-mm length micro-porous PLCL tube with 400-µm thickness wall was extruded, proving extrusion as a high-throughput manufacturing process to produce tubular elastomeric bio-resorbable porous scaffolds of unrestricted length with tunable mechanical properties
    corecore